ࡱ> 796y '"bjbj 4.{{'$$$$$H $TTTTTCCCceeeeee$\CCCCCTTWWWC TTcWCcWWWTbȳpM WO0WWWWCCWCCCCCWCCCCCCCCCCCCCCCC : Elba Irene Vega Fregoso Liberalismo, multilateralismo y posmodernidad Todo fenmeno o medida econmica y poltica es un arma de doble filo. Nos encontramos en un mundo en que la hambruna, el terrorismo y el trfico de estupefacientes son problemas cotidianos que afectan a cada individuo de una u otra manera. El comercio multilateral, adems de facilitar el acceso a distintos bienes, garantiza el intercambio cultural, lo que genera ambientes propicios para la convivencia pacfica entre distintos pueblos y grupos humanos. Las grandes empresas transnacionales deben dar cabida a la competencia en un marco de respeto a las normativas de los estados y las organizaciones internacionales, con el propsito de que sea posible un comercio multilateral justo que promueva la produccin responsable con el medio ambiente pero tambin la creacin de acuerdos globales. Con el fin de las hegemonas por medio del fomento al desarrollo unnime e igualitario, la humanidad dejar de preocuparse por rivalidades y posibles enfrentamientos entre las naciones, pues el comercio, aunado al intercambio cultural, habr unido a la humanidad con nuevos bros para erradicar las problemticas actuales ms urgentes. La globalizacin ha correspondido a los acontecimientos histricos y avances tecnolgicos. Sabemos que sera muy difcil que existiera un verdadero aislacionismo por parte de algn pas, puesto que el mundo est continuamente interconectado. Sin embargo, recientemente ha ocurrido el ascenso del nuevo regionalismo y la proliferacin, simultneamente, de numerosos acuerdos comerciales de carcter bilateral (2005:144). Estos acuerdos obstaculizan el intercambio comercial multilateral, y tienden a crear bloques en los que slo aquellos pases que participan resultan beneficiados. La humanidad debe reconocer la necesidad de relacionarse de manera equitativa a fin de enriquecer su patrimonio cultural y fomentar la unidad. La importancia de lo econmico en nuestros das es tambin la importancia y el valor del comercio, ms un comercio que facilite el desarrollo unnime de los pueblos, pues en palabras de Jos Mart slo ste habr de hermanarlos. As pues, se deben evitar las prcticas proteccionistas o monoplicas, a fin de beneficiar sobre todo al ciudadano de a pie, que va en busca de mejores condiciones de vida y de consumo. Puesto que la misin de la Organizacin Mundial del Comercio es la creacin de medidas econmicas que garanticen el desarrollo de las naciones para que cada individuo goce de una existencia plena, el enfoque de la organizacin debiera ser tambin personalizado. Cada persona debe comprender y conocer los mecanismos econmicos vigentes en el mundo, as pues, la propuesta resulta sencilla: es necesario introducir en el terreno discursivo de los ciudadanos la importancia de la liberalizacin y el multilateralismo como medio de mejora, para que as la sociedad en su conjunto camine haca un mismo fin. Si los medios de comunicacin han sido llamados recientemente el cuarto poder, eso significa que hoy ms que nunca es necesario mantener informada a la mayor cantidad de personas. Debe existir una mayor tendencia a hacer del dominio pblico aquellas cuestiones que ataen a todos los seres humanos, as el trabajo de las organizaciones resultara mucho ms dinmico. Se trata pues de implementar polticas de apertura por medio de la publicacin de artculos, ensayos e informes sobre las rondas o la realizacin de documentales con una adecuada difusin, para que se haga efectivo el conocimiento sobre la OMC y de cmo sta ayuda a mantener la estabilidad de la economa internacional, as tambin del modo en que se da seguimiento a las medidas que se aplican al comercio para promover el desarrollo. La posmodernidad, como nuevo enfoque cientfico, se encuentra en estrecha relacin con el multilateralismo y el liberalismo econmico. Esta postura se mueve haca la reafirmacin de la necesidad de escapar de las hegemonas e interpretar lo humano desde un punto de multicentrismo. La posmodernidad como el modo de la instauracin del nuevo metarrelato, cuyo objeto es soportar la estructura vincular bsica del poder de dominio y circunscribir la potencialidad de realizacin de los relatos de las comunidades dependientes (1997:9) se instaura como la ratificacin de las aspiraciones del comercio multilateral, pues ste, del mismo modo que la posmodernidad, pretende circunscribir la potencialidad de realizacin de todos las naciones en lo que a expansin comercial se refiere. Puesto que esas realidades especficas, el comercio, la posmodernidad, el multilateralismo, se hacen visibles por medio del lenguaje, podemos argumentar que se tratan tambin de relatos. Como he ido argumentando, puesto que el camino a seguir se conoce, es necesario que ese camino se convierta en el camino no slo de unos cuantos, sino en el camino compartido del total de los seres humanos. La necesidad de la existencia de las nociones de liberalizacin y multilateralismo en el discurso de los individuos es tambin la necesidad de su subsistencia. Si educamos nios y jvenes que confen en ese camino, estaremos formando al mismo tiempo intelectuales que, con el paso de los aos, perfeccionen y cumplan cabalmente con las medidas necesarias para llevar a buen trmino las polticas econmicas liberales. Nos encontramos pues, en resumen, con los cuatro actores principales del plan a futuro: el liberalismo, la globalizacin, la posmodernidad y la comunicacin masiva. El liberalismo y el comercio multilateral forman el eje que conlleva lo que en palabras de Hannah Arendt est por hacerse, lo que precisa de nosotros. La globalizacin es el entorno en que tales nociones tomarn forma. La posmodernidad es el nivel ideolgico, el desarrollo de las ciencias sociales y algunos rubros de las ciencias exactas, pues vemos as que el pensamiento humano tiene concordancia con el espritu de los propsitos econmicos. Finalmente, la comunicacin masiva sirve de medio para hacer una correcta difusin de los principios del comercio multilateral en el mundo, de manera que cada individuo interiorice y sea capaz de reflexionar los aconteceres de la realidad en que vive y en la que habr de vivir, y que coadyuve con sus convicciones y acciones diarias para que la humanidad camine con paso firme hacia la legalidad y el bienestar. Referencias De Toro, Alfonso (1997) Postmodernidad y postcolonialidad, Breves reflexiones sobre Latinoamrica, USA: Vervuert. Rosas, Maria Cristina, Walter Asti-Burgos (2005) El mundo en que nos toc vivir El Siglo XXI, la globalizacin y el nuevo orden mundial, 1 Edicin Mxico D.F.: Porra. FGO P HgGST]^_`y_z=\]_4@_l񼰼Ȥh:hehu'B*CJOJQJ^JaJfHph333q :hehIB*CJOJQJ^JaJfHph333q h CJOJQJaJh|7]CJOJQJaJhICJOJQJaJh3|CJOJQJaJhI5CJOJQJaJhehI5CJOJQJaJhehICJOJQJaJ G +O !{!'"dhgd,d $dha$gd,d $dha$gd,d $dha$gd,dsvWXYZ| ! !viYIheh5CJOJQJaJhehe5CJOJQJaJhI5CJOJQJaJheCJOJQJaJhehICJOJQJaJ:hIhIB*CJOJQJ^JaJfHph333q 4hHB*CJOJQJ^JaJfHph333q 4h3|B*CJOJQJ^JaJfHph333q 4hIB*CJOJQJ^JaJfHph333q  !! !!!j!k!l!q!y!z!{!嫐tV8)heh)i%CJOJQJaJ:hh3|B*CJOJQJ^JaJfHphq :hheB*CJOJQJ^JaJfHphq 7he6B*CJOJQJ^JaJfHph333q 4hB*CJOJQJ^JaJfHph333q =hehe6B*CJOJQJ^JaJfHph333q 4hyB*CJOJQJ^JaJfHph333q 4heB*CJOJQJ^JaJfHph333q {!!!!!"""#"$"%"&"'"尝$hohCJ OJQJaJ mH sH heCJOJQJaJh3|CJOJQJaJh6CJOJQJaJhehe6CJOJQJaJhyCJOJQJaJheheCJOJQJaJ 21h:p*1&/ =!"#$% j 666666666vvvvvvvvv666666>6666666666666666666666666666666666666666666666666hH6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~ OJPJQJ_HmH nH sH tH J`J ~ UNormal dCJ_HaJmH sH tH :A : Police par dfautViV 0Tableau Normal4 l4a 2k 2 0 Aucune liste BU`B )i%0Lien hypertexte >*B*phBB eapple-converted-spaceT@T 30Texte de bulles dCJOJQJaJNo!N 30Texte de bulles CarCJOJQJaJPK![Content_Types].xmlN0EH-J@%ǎǢ|ș$زULTB l,3;rØJB+$G]7O٭V6r=2%@3'M 5BNe tYI?C K/^|Kx=#bjmo>]F,"BFVzn^3`ե̳_wr%:ϻ[k.eNVi2],S_sjcs7f W+Ն7`g ȘJj|l(KD-ʵ dXiJ؇kZov[fDNc@M!͐,a'4Y_wp >*D8i&X\,Wxҕ=6.^ۄ Z *lJ~auԙՍj9 !bM@-U8kp0vbp!971 bn w*byx$پ,@\7R(=Q,)'KQk5qpq Qz,!_ Y4[an}`B-,#U,ђMpE`35XYd״?%1U9إ;R>QD DcNU'&LGpm^9+ugVh^n<*u7ƝSdJ9gn V.rF^*Ѕ҈}-p !:P5gyڧ!# B-;Y=ۻ,K12URWV9$l{=An;sVAP9zszH'[`ۇ@PbW<{ˆ1W+m_SsncY̕([ @}`g >V?4hf6՗t#M&ʺ6'B gks:\qN-^3;k ] =Y42&0GN|tI&MI`=DCPK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 0_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!&lTRtheme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] ';.4 !{!'"'"L# @0(  B S  ?))8dyH  1<M#)i%|%*1&"'u'503i4z<+>~ U[X|7]bH]U|_S_akCeNfvKk]nDs.{?Gvc;,d9/lve3|.HXB=ITF: Bo')@'@UnknownG*Ax Times New Roman5Symbol3. *Cx Arial9Garamond5. .[`)Tahoma7.@ CalibriOPLucida GrandeArialA$BCambria Math"G@ /@ /nr0OHX  $P*1&2!xxLi  EscritorioDealmeida, JoaoOh+'0<x   $,4 Escritorio Normal.dotmDealmeida, Joao2Microsoft Office Word@@o@ p@ p@՜.+,0  hp|  ϲʹ/   TitreTitleTtulo  !"#$%'()*+,-/0123458Root Entry F yȳp:1TableWordDocument4.SummaryInformation(&DocumentSummaryInformation8.CompObjr  F Document Microsoft Word 97-2003 MSWordDocWord.Document.89q