ࡱ> 796y z!bjbj .,{{l 228     []]]]]]$R  ooo:  [o[ooo ճp5:oG0oooooo2$ V: $CMO PUEDE EL COMERCIO PROMOVER EL DESARROLLO? Por: Alejandro Tobar Restrepo Pensar en desarrollo, es pensar en personas, en rostros saludables, mentes educadas y acceso a oportunidades. Un mundo desarrollado es un escenario donde los mercados estn abiertos a la entrada de bienes y servicios de calidad y competitivos pero donde el flujo no se limita solo a factores comerciales, donde tambin se internacionaliza la cooperacin, el inters por el bienestar y la construccin de una cultura de colaboracin. Logr un mejor entendimiento del desarrollo al estudiar a un pas vecino, Brasil: una economa emergente que har parte de las naciones que dictan el futuro del comercio internacional, un gigante que crece a un ritmo acelerado pero sostenido gracias a la fundamentacin del desarrollo econmico en paralelo al mantenimiento de una sociedad que busca ser ms justa, menos pobre y ms educada. El resultado de esta simbiosis es la demostracin que, ante un malestar social, siempre se ver afectada la economa. Siendo as, el desarrollo social que promueve el comercio ser beneficioso para una nacin, pero indudablemente tendr una repercusin realmente trascendental si se acompaa del mejoramiento en el factor social. Tengo la conviccin de que las relaciones comerciales entre las naciones no solo aportan a la constitucin de mejores economas, se puede ir ms all que simples trminos de rentabilidades de los mercados. Cuando dos naciones establecen vnculos comerciales, logran trascender las barreras tradicionales que separan los estados para permitir la vinculacin y la cooperacin entre banderas para constituir una mejor sociedad cada vez ms grande. Uno de los padres de Europa, Jean Monnet, lograba magistralmente identificar hacia dnde se diriga el futuro de su continente cuando presagiaba acertadamente que los estados europeos, luego de aos de guerra y devastacin, eran tan pequeos que sera imposible asegurar la prosperidad de sus habitantes; necesariamente tendran que superar las barreras que los separan y dejar atrs la ideologa de estados hermticos para llegar a lo que llamaba una entidad europea, una unidad econmica comn. En la actualidad, se ve cmo 27 naciones con ms de 20 idiomas diferentes, con antecedentes de batallas, conquistas y represalias logran entender que el bienestar comn se obtiene al trabajar con el convencimiento de que la cooperacin logra ms que la suma de esfuerzos independientes. En sntesis Monnet tena razn: la Unin Europea es un hecho, un conjunto econmico lder y la forma en la que algunos pases lograron perdurar y encaminarse hacia un futuro prspero. No es casualidad que el desarrollo que se ha presentado en Europa sea paralelo a la creacin de la Unin, pero tampoco es correcto afirmar que dicho desarrollo se deba nicamente al comercio; es parte fundamental, pero se debe a un entendimiento y una cooperacin entre naciones al establecer relaciones de mutuo beneficio donde el canal comercial puede liderar pero donde el factor humano nunca se dej de lado. Quiz la mejor enseanza en retrospectiva de una crisis financiera como la americana en aos anteriores, es que cualquier condicin econmica flucta especialmente por causa del comportamiento de las personas. Se entiende ahora la importancia del factor humano cuando se trata de comercio como parte del desarrollo. Entender el panorama de la Unin Europea abre un interrogante clave que busca responder al por qu el desarrollo se percibe en el antiguo continente mientras otros bloques geogrficos se encuentran luchando por el desarrollo de forma aislada e independiente. Qu papel tienen la libertad y la democracia en las relaciones comerciales? A primera vista parecera casualidad que el liderazgo y el desarrollo ms notable se perciban en occidente, donde se encuentran la mayora de estados constituidos con principios que defienden, por sobre todo, la libertad y la democracia, pero en un punto de vista personal, stos factores son cruciales para lograr un desarrollo fundamentado en las relaciones internacionales. El proteccionismo, las barreras comerciales y las posiciones de mercados cerrados aslan a algunas naciones y las obligan a buscar su desarrollo a partir del trabajo independiente, condicin que puede resultar en el desarrollo, pero que indudablemente hace el camino ms difcil. Por otra parte, se puede citar un vivo ejemplo de naciones que, teniendo las condiciones mencionadas, an se encuentran en ese camino aislado para ser prsperas: Latinoamrica. Veintiuna naciones democrticas, comunicadas mediante dos idiomas principales, identificadas bajo culturas y costumbres altamente compatibles, integradas por ms de 500.000.000 habitantes, relacionadas por historias de independencia y constitucin similares y, an as, naciones prcticamente aisladas. Existen en la actualidad diversos tratados y organizaciones internacionales para la cooperacin internacional entre naciones latinoamericanas. Sin embargo, es una regin donde el supuesto por el cual el trabajo en conjunto logra ms efectos que el esfuerzo independiente podra ponerse a prueba: el potencial de integracin an no se ha aprovechado. A diferencia de un europeo, el latino busca crear relaciones comerciales principalmente con pases poderosos, situacin que resulta indudablemente benfica, pero ha pasado a un segundo plano el considerar la integracin econmica para darle va libre a las relaciones comerciales entre pases vecinos que puede terminar en la consolidacin de una identidad latina, un sentido de pertenencia por una regin que no solo necesita crecer, necesita desarrollo va comercio, va bienestar, instituciones slidas y mutua colaboracin. Latinoamrica es una regin con potencial para ser epicentro econmico. Sin embargo, el mejor aporte que puede hacer el comercio para generar desarrollo a nivel mundial, y particularmente en la regin, es trascender la idea de que el comercio se da entre bienes y servicios. La vertiente actual se debe encaminar al comercio rentable pero que incluya enseanzas y buenas prcticas que aporten al bienestar social una colaboracin ms humana, que en primer lugar se logra entre naciones hermanas, vecinas. Luego, constituida una regin slida y ms justa, se globaliza el ejemplo, y posteriormente se replica el aprendizaje y as se logra un desarrollo sostenible, compartido y fundamentado en un pilar determinante en cualquier economa, el bienestar social.     /0NP   S T x   u st ijlp 4<?^athI_4hUh,|htsh6hWh6hh\h,0hbFh]h*VhF{h]!hh0/ hfCJ( hzCJ(E0OP  `a<=!pql!n!o!q!r!t!u!w! dgdbF $dha$gdFgdgdgdz_`a !"[_;<=RXY^_e>?ABPQ!/[()hS!hEh%hhSjhUh(htsh hhI_4h,|R)^aopq9:  * + i l j!k!l!m!o!p!r!s!u!v!y!z!h-jh-U hzh h;6hf/hfh(hS!+w!x!y!z! $dha$gdF,1h/ =!"#$% j 666666666vvvvvvvvv666666>6666666666666666666666666666666666666666666666666hH6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~ OJPJQJ_HmH nH sH tH J`J Normal dCJ_HaJmH $sH $tH :A : Police par dfautViV 0Tableau Normal4 l4a 2k 2 0 Aucune liste h>@h zTitred,POm$)@B*CJ4KHOJPJQJ^JaJ4ph6]ToT z Titre Car)@B*CJ4KHOJPJQJ^JaJ4ph6]T@T bF0Note de bas de page dCJaJNo!N bF0Note de bas de page CarCJaJJ&`1J bF0Appel note de bas de p.H*BU`AB 0/0Lien hypertexte >*B*phT@RT F{0Texte de bulles dCJOJQJaJNoaN F{0Texte de bulles CarCJOJQJaJPK![Content_Types].xmlN0EH-J@%ǎǢ|ș$زULTB l,3;rØJB+$G]7O٭V,cy$wc.bQKG7fK˵Riv4( xL}m{ d$JfN268k.~4$ ^6.%2`Z7ZW q#A .K[ҲMU0P3~St񃟎><~ePm$,S?xG_Te@(:/|۳'/U7Cn#c0x՜(e$8ZJ)fYt=: x}rQxwr:\TzaG*y8IjbRc|X%'I }3OKnD5NIB!ݥ.|]:VdHGN6͈i qV v|{u8zH *:(W☕~JTe\O*tHGHYEsK`XaeE Ex[8hHQrB3' }'ܧw4tT%~3N)cbZ 4uW4(tn+7_?mmٛ{UFw=wߝ$#P[Ի9{漨/%Ϻ04h=Aی©{L)#7%=A59sFSW2pp >*D8i&X\a,Wx=j6!v.^UhVdLVJYZݨf#0YiXxxyNZ4v0#Q 0)뀦{>fO(8B#6¯S ioWnsΊ|#fpv4Y%WT`Jmo) 23S~+#])m qBiD߅אTpEmPok0e HOC$(G*A[2w zwY,cd2L#rHPU{(T7$kw2笂Frtb5OO>(&b1vUKol~1yUV5U8Vk;֜\9ŰX D)!!T~CoEB3d]dm2iVֵ褽o<rO8[kvxpsj"y][jq~11_z L&;0CL@[t/PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 0_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!sztheme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] z;,4 )z!w!z!L# @0(  B S  ?lnoqrtuw{lnoqrtuw{0-  f\uSj0/f/,0W23I_4leCEbFDvK;W,t`"\h` w,|-S!]6zW\]!(Gp*Vf%,Q;6FUF{ 6ts6ln@z@UnknownG*Ax Times New Roman5Symbol3. *Cx Arial7.@ Calibri7@CambriaK=   jMS Gothic-3 0000OPLucida GrandeArialA$BCambria Math" G . .r0``KHX  $Pz2!xx5 alejoDealmeida, JoaoOh+'08x    (0alejo Normal.dotmDealmeida, Joao2Microsoft Office Word@@>)o@ p@ p՜.+,0  hp|  GDN. `  TitreTitleTtulo  !"#$%'()*+,-/0123458Root Entry F`ճp:1TableWordDocument.,SummaryInformation(&DocumentSummaryInformation8.CompObjr  F Document Microsoft Word 97-2003 MSWordDocWord.Document.89q