ࡱ> NPM :-bjbjߍ 6>%$: : 8Ie,3 333333368d3343X33/ 35z1I3<3031699,33-3: :   Sesin 13: La OMC en transicin: Afrontar los nuevos retos y los que vayan surgiendo Subtema I: La seguridad alimentaria Moderador Excmo. Sr. John Gero, Embajador, Representante Permanente del Canad ante la OMC Oradores Sr. Peter Clark, Presidente, Grey, Clark, Shih and Associates, Limited; columnista sobre comercio internacional para iPolitics.ca, Ottawa Sr. Jacques Carles, Vicepresidente Ejecutivo de Momagri; Presidente de Carles & Associs, Pars Sr. John Magnus, Abogado y Presidente, TRADEWINS LLC, Washington, D.C. Sr. lvaro Jana, Socio, Bofill Mir & lvarez Jana Abogados, Santiago Organizada por Grey, Clark, Shih and Associates, Limited e iPolitics.ca Informe elaborado por Sr. Peter Clark, Presidente, Grey, Clark, Shih and Associates, Limited; columnista sobre comercio internacional para iPolitics.ca, Ottawa Lunes 19 de septiembre de 2011  16.15-18.15 Resumen Los panelistas partieron de la premisa de que es urgente que la OMC se integre ms plenamente en el siglo XXI. Uno de los principales retos con que se enfrentan la OMC y sus Miembros es adaptarse a las nuevas realidades para lograr sus objetivos en un entorno mundial cada vez ms incierto. Los panelistas analizaron las razones por las que la OMC no ha podido alcanzar sus objetivos en un mundo cada vez ms complejo y examinaron posibles soluciones. Si bien la agricultura y la seguridad alimentaria eran subtemas importantes de esta sesin, los oradores tambin abordaron problemas y posibles soluciones en un contexto ms amplio. Se analiz la influencia de la constante evolucin del entorno mundial. Los retos surgidos como consecuencia de las crisis naturales, tanto las climticas como las relacionadas con enfermedades, las conmociones de los precios, la sustitucin de los cultivos para la produccin de alimentos por los destinados a obtener combustibles y la volatilidad de los precios, as como los acontecimientos financieros y geopolticos, han cambiado el mundo de manera espectacular desde la poca de la Conferencia Ministerial de Marrakech. En la sesin se abordaron tambin las repercusiones de la especulacin en los mercados de futuros, los controles de la exportacin, las manipulaciones cambiarias y los efectos perturbadores de las subvenciones en los pases ricos, as como la inocuidad de los alimentos, las polticas de fomento de la compra de productos nacionales y las iniciativas en materia de etiquetado. Los panelistas decidieron no basarse en ideas preconcebidas a fin de estimular el debate y la participacin del auditorio. Las preguntas se refirieron a la naturaleza de las ayudas a la agricultura y a sus repercusiones en la seguridad alimentaria. Se formularon observaciones sobre el hecho de que la coordinacin de la OMC con otras instituciones era insuficiente, sobre los efectos de la especulacin en los repuntes de los precios de los productos alimenticios y sobre la manera de examinar otros mtodos que promovieran la seguridad alimentaria y lograran que las negociaciones en el marco de OMC fueran ms favorables a los agricultores. 1. Exposiciones de los panelistas a) Sr. Peter Clark, Presidente, Grey, Clark, Shih and Associates, Limited; columnista sobre comercio internacional para iPolitics.ca, Ottawa El Sr. Clark explic que la OMC se encuentra en una fase de transicin. El mundo ya no es el mismo que cuando se cre el GATT, o incluso cuando concluy la Ronda Uruguay. El liderazgo entre los Miembros de la OMC ha cambiado, se ha ampliado y es menos excluyente. Los pases en desarrollo han adquirido ms influencia desde la Conferencia Ministerial de Cancn. La profundidad de los problemas que han paralizado la Ronda de Doha transciende considerablemente de los problemas globales entre el Norte y el Sur. Por lo general, hay una falta de flexibilidad y un exceso de ambicin en las negociaciones sobre la agricultura y sobre el acceso a los mercados para los productos no agrcolas. El mercantilismo ha reemplazado a los imperativos de poltica exterior como motor del cambio. La OMC no se percibe como una organizacin favorable a los agricultores. No puede hacer frente a los especuladores ni a los que otorgan generosas subvenciones. Si no hay polticas que se hagan eco de los problemas de los agricultores, la seguridad alimentaria sufrir. El Sr. Clark cerr su intervencin diciendo que haba que centrarse ms en unas negociaciones plurilaterales de carcter progresivo que, posteriormente, pudieran ser aceptadas por otras partes interesadas. b) Sr. Jacques Carles, Vicepresidente Ejecutivo de Momagri; Presidente de Carles & Associs, Pars El Sr. Carles sostuvo que es necesario un determinado nivel de ayuda en la agricultura. A causa de la volatilidad de los precios, muchos agricultores no recuperan sus costos de produccin y no realizan ningn beneficio. La liberalizacin completa del comercio no va a solucionar los problemas de la agricultura mundial. Que los nobles objetivos de Doha no den resultados fructferos es un problema importante. La gobernanza mundial de la agricultura es sumamente incoherente. La OMC no tiene una buena coordinacin con otras organizaciones internacionales que se ocupan de la agricultura. No debe socavarse una produccin agrcola eficiente con normas excesivamente burocrticas e imperativas. El Sr. Carles dijo que la OMC sigue negociando como si estuviera en el decenio de 1950, pero ya estamos en 2011. Sugiri que tal vez haya llegado el momento de eliminar el componente de agricultura de la OMC y crear una Organizacin Mundial de la Agricultura. c) Sr. John Magnus, Abogado y Presidente, TRADEWINS LLC, Washington, D.C. El Sr. Magnus dijo que las disciplinas que se convinieron en 1947 son incompletas; as pues, no cabe sorprenderse de que nunca hayan arrancado en realidad las negociaciones sobre el acceso a los mercados. Las negociaciones sobre las subvenciones son sumamente complejas y es preciso simplificarlas. El motivo de que la Ronda de Doha no funcione es que tiene muy pocas caractersticas atractivas y no se ha concluido a su debido tiempo. Sencillamente se dej desbordar por los factores geopolticos que la afectan ahora. A las grandes empresas, cuyo apoyo era indispensable para una conclusin satisfactoria, les preocupa lo que van a perder y ni siquiera les entusiasma lo que puedan ganar, por lo que la Ronda pierde pertinencia. Los Estados Unidos saben lo que tendran que hacer en materia de programas preferenciales y subvenciones agrcolas. Sin embargo, lo que hay que saber es si lo harn sin obtener algo a cambio. Las capitales tienen que demostrar liderazgo en lugar de actuar como mercantilistas retrgradas. Pueden hacerse muchas mejoras pese al punto muerto al que se ha llegado en las negociaciones. Los pases slo tienen que empezar a aplicarlas sin hacer promesas ni pedir que se les d nada a cambio. 2. Preguntas del pblico La sesin de preguntas y respuestas fue muy amplia y animada y todos los panelistas respondieron con agrado a las preguntas. Formularon preguntas los grupos representativos de intereses agrcolas de Europa, frica y Amrica del Norte, as como otros participantes de esas regiones. Las preguntas y observaciones se refirieron a los siguientes temas: el margen de que se dispone para una liberalizacin autnoma (unilateral) del comercio los desequilibrios existentes en los programas de red de seguridad de los ingresos entre la gestin del riesgo y la eliminacin del riesgo el margen de que disponen los Ministros de Agricultura del G-20 para abordar cuestiones de seguridad alimentaria la necesidad de que la OMC desempee un papel de vigilancia y ejecucin de las normas ms proactivo, y la forma de prevenir y disciplinar la especulacin y la manipulacin financiera de los mercados de productos agrcolas. Constituye el AGCS un obstculo para ello? El Consejo de Agricultura y Alimentacin de Dinamarca se refiri a la forma en que los agricultores de los pases en desarrollo y de la OCDE podan subsanar sus problemas. El destacado agrnomo Jacques Berthelot, de Solidarit (Francia), dijo que la OMC careca de datos estadsticos internos fidedignos y era reacia a vigilar a sus Miembros o a considerar las decisiones como precedentes, es decir, a crear y reforzar un papel de ejecucin de las normas. 3. Conclusin El objetivo de esta sesin era someter a los participantes nuevas ideas sobre la forma de integrar a la OMC en el siglo XXI. Se abordaron algunos subtemas importantes, como el proceso de negociacin, la funcin de la OMC en el comercio de productos agrcolas y la forma de mejorar la seguridad alimentaria. Los participantes no pensaban encontrar soluciones y frmulas mgicas o descubrir la panacea. Su intencin era exponer las deficiencias, analizar formas de superarlas y encontrar mtodos para utilizar a la OMC con el fin de liberalizar el comercio de una manera favorable a los agricultores y a la seguridad alimentaria. Un tema recurrente fue el apoyo implcito al derecho humano fundamental a una alimentacin nutritiva y suficiente. Se mostr la voluntad de buscar nuevos mtodos, por ejemplo, abandonar el todo nico y centrarse en las negociaciones en grupos ms manejables de Miembros con una mentalidad o capacidad similares. Los oradores animaron activamente a los participantes a que pidieran informacin, formularan preguntas y tomaran parte en el debate. La sesin logr sus objetivos.     PAGE  "#/ 0 ` o p M N m n | } L M LM89<=uv()3ӷh#6OJQJmH sH h[h#6OJQJmH sH h#OJQJmH sH h[h#OJQJmH sH h#5OJQJmH sH h[h#5OJQJmH sH CWXY~r  _ ` o p L M N { | $da$gd#|   8967#$f$0d^`0a$gd#$d`a$gd# $da$gd#37#|}vwST1ab@ A !!3"4"7"8"""######7$8$$$&&&&''((((8)9)))師師h#5OJQJmH sH h[h#5OJQJmH sH h#6OJQJmH sH h[h#6OJQJmH sH h[h#OJQJmH sH h#OJQJmH sH Cfg34!!####|$}$$$`%a%%%:&;&&$ & Fda$gd#$d`a$gd# $da$gd#&&(((())++n,o,--------- -!-"- dgd# dgd#$d`a$gd# $da$gd#)P*Q*4+5+---------!-#-$-%-+-,---/-0-1-2-3-4-5-6-7-9-:-ʻʱʣʣʣh]oh#mH sH h#mH sH h#0Jjh#0JUhHmbh#OJQJmH sH h#jh#Uh\Oh#OJQJmH sH h#OJQJmH sH h[h#OJQJmH sH "-#-$---.-/-1-2-4-5-7-8-9-:- dgd#h]hgd# &`#$gd# dgd# 4 0 0&P1F:p#. A!"#$% 06866666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p(8HX`~8XV~PJ_HmH nH sH tH V`V  NNormal d$CJOJPJQJ_HaJmH sH tH DA`D Default Paragraph FontRiR  Table Normal4 l4a (k (No List rr  NColorful List - Accent 1d^CJOJQJaJtH L L  N Footnote Text d CJPJaJT/T  NFootnote Text CharOJQJ_HmH sH tH D& !D  NFootnote ReferenceH*^J4 @24 'Footer  !.)@A. ' Page Number4`R4 '0Header  !pbp @?msolistparagraph$d^a$OJPJQJmH nHsH tHbZrb F_ Plain Text d(CJOJPJQJ^JaJmH nHsH tHN N gS Balloon Text dCJOJQJaJ^/^ gSBalloon Text Char$CJOJPJQJ^JaJmH sH tH N/N \O0 Header Char CJOJPJQJaJmH sH tH R> R ]oTitle$<@&a$5CJ KHOJQJ\aJ Z/Z ]o Title Char.5CJ KHOJPJQJ\^JaJ mH sH tH PK!K[Content_Types].xmlj0Eжr(΢]yl#!MB;BQޏaLSWyҟ^@ Lz]__CdR{`L=r85v&mQ뉑8ICX=H"Z=&JCjwA`.Â?U~YkG/̷x3%o3t\&@w!H'"v0PK!֧6 _rels/.relsj0 }Q%v/C/}(h"O = C?hv=Ʌ%[xp{۵_Pѣ<1H0ORBdJE4b$q_6LR7`0̞O,En7Lib/SeеPK!kytheme/theme/themeManager.xml M @}w7c(EbˮCAǠҟ7՛K Y, e.|,H,lxɴIsQ}#Ր ֵ+!,^$j=GW)E+& 8PK!\theme/theme/theme1.xmlYOoE#F{o'NDuر i-q;N3' G$$DAč*iEP~wq4;{o?g^;N:$BR64Mvsi-@R4Œ mUb V*XX! cyg$w.Q "@oWL8*Bycjđ0蠦r,[LC9VbX*x_yuoBL͐u_. DKfN1엓:+ۥ~`jn[Zp֖zg,tV@bW/Oټl6Ws[R?S֒7 _כ[֪7 _w]ŌShN'^Bxk_[dC]zOլ\K=.:@MgdCf/o\ycB95B24S CEL|gO'sקo>W=n#p̰ZN|ӪV:8z1f؃k;ڇcp7#z8]Y / \{t\}}spķ=ʠoRVL3N(B<|ݥuK>P.EMLhɦM .co;əmr"*0#̡=6Kր0i1;$P0!YݩjbiXJB5IgAФ޲a6{P g֢)҉-Ìq8RmcWyXg/u]6Q_Ê5H Z2PU]Ǽ"GGFbCSOD%,p 6ޚwq̲R_gJS֣9)嗛(:/ak;6j11太x~<:ɮ>O&kNa4dht\?J&l O٠NRpwhpse)tp)af] 27n}mk]\S,+a2g^Az )˙>E G鿰L7)'PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-!K[Content_Types].xmlPK-!֧6 1_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!\theme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] :%>  #&3):-| f&"-:-&!@  @H 0(  0(  B S  ?%%%%%%%%%%%% %!%8%;%VY}qr^`npKNz}   7 9 57"$eg24{}_a9; !!##m$o$%%%%%%%%%%% %!%8%;%>.< qa21_x3qCWz4O"z7:ꘀ?N8t8[LihkD-^-`OJPJQJo(hH-^`OJQJ^Jo(hHo ^ `OJQJo(hH ^ `OJQJo(hHm^m`OJQJ^Jo(hHo=^=`OJQJo(hH ^ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH ^`OJQJo( ^`OJQJo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o P^P`OJQJo(^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHop^p`OJQJo(hH@ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoP^P`OJQJo(hH ^`OJQJo( ^`OJQJo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o P^P`OJQJo(^`OJPJQJ^Jo(-^`OJQJ^Jo(hHop^p`OJQJo(hH@ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoP^P`OJQJo(hH ^`OJQJo( ^`OJQJo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o P^P`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o p^p`OJQJo( @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o P^P`OJQJo(^`OJPJQJ^Jo(-^`OJQJ^Jo(hHop^p`OJQJo(hH@ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoP^P`OJQJo(hH8[ qa2Ș2 CWz42 ?Nh2 x32 >h.2 ihk"z7B*}90? 90? s* n&*                                   `X[                           Y        x;L#%%%% %8%;%@:%P@Unknown GTimes New Roman5Symbol3 ArialG5  jMS Mincho-3 fg7Calibri?1M Courier New5& *[`)Tahoma7Cambria;Wingdings"1hgg']A _M'!x4%Z2qX ? N6 Perez-Soler, Nidia Helen Swain,         Oh+'0 ( L X d p|'Perez-Soler, Nidia LDIMD - DTU Normal.dotm Helen Swain2Microsoft Macintosh Word@F#@=@, @, ] ՜.+,0 px  ' OMC - ϲʹA%  Title !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<>?@ABCDFGHIJKLORoot Entry FwQ1Table 49WordDocument6>SummaryInformation(=DocumentSummaryInformation8ECompObj`ObjectPoolww F Microsoft Word 97-2004 DocumentNB6WWord.Document.8