ࡱ> kmj :bjbj]q]q 3H??2(9(9FFFFFFFFF87G CGFd_G_G_G_G_GNHNHNHcccccccehcFNHNHNHNHRHcLFF_G_GcLLLVHF_GF_GcLNHcLLaXFFhc"F"Jb(c<c0dcL)iL)iPhcLFhcNHNHNH(9 E:   Sesin 15: La evolucin del orden comercial internacional: El abastecimiento a nivel mundial y los nuevos retos para el sistema de la OMC Moderadora Profesora Elizabeth Trujillo, Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk Oradores Sr.Philippe Orban, Director de Prcticas de gestin del comercio mundial, KPMG Profesora Claire R.Kelly, Catedrtica de Derecho y Codirectora del Centro Dennis J.Block para el Estudio del Derecho Internacional, Brooklyn Law School Profesor Jorge Viuales, Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo, Ginebra Sra.Konstantina K.Athanasakou, Asociada, White & Case Organizada por American Society of International Law (ASIL) International Economic Law Interest Group (IEcLIG) Informe elaborado por Profesora Claire R.Kelly, Catedrtica de Derecho y Codirectora del Centro Dennis J.Block para el Estudio del Derecho Internacional, Brooklyn Law School Martes 20de septiembre de2011 - 9.00-11.00 Resumen El panel analiz la aplicacin de las normas actuales en materia de comercio e inversin a la luz de las estructuras actuales del comercio mundial. En particular, examin las normas establecidas de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, el Acuerdo sobre Valoracin en Aduana y el Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC, as como en el marco de la Organizacin Mundial de Aduanas y el rgimen jurdico internacional en materia de inversiones. Pese a que la realidad de las fuentes de suministro es cada vez ms compleja y diversificada, las normas que rigen el comercio y la inversin se basan en pautas comerciales anticuadas de fines del siglo XIX y principios del XX en las que las corrientes comerciales eran lineales y las cadenas de suministro no estaban muy diversificadas, o no lo estaban en absoluto. Hoy, no obstante, la situacin es muy diferente. Los procesos de produccin, a travs de las economas de escala y el comercio de insumos intermedios, dependen en mayor medida de fuentes externas. A diferencia del perodo anterior a la segunda guerra mundial, en que la integracin vertical de la produccin en un pas, con pocos insumos intermedios, por no decir ninguno, era habitual, hoy en da las cadenas de suministro mundiales se caracterizan por la fragmentacin del proceso de produccin. Actualmente, los importadores se abastecen, venden y se constituyen en sociedades en mltiples pases. Sin embargo, las normas comerciales actuales parten de la premisa de una ubicacin nica y la existencia de una corriente comercial lineal propia de una estructura mercantilista en la que los agentes estatales compiten para elevar al mximo las exportaciones al tiempo que contienen las importaciones. Como cuestin preliminar, puede comprobarse la forma en que estas cadenas mundiales de suministro en evolucin ponen en entredicho las normas comerciales anticuadas y ejercen una influencia cada vez mayor en el marco del sistema mundial de comercio. Por ejemplo, las estructuras comerciales actuales son enormemente complejas, por lo que es difcil para las empresas rastrear el movimiento de las mercancas a lo largo de la cadena de suministro. Las estructuras comerciales actuales apuntan a la necesidad de que las empresas recurran a sistemas perfeccionados, como los sistemas de datos maestros. Esos sistemas deberan estar disponibles en un sistema comercial supuestamente armonizado. Sin embargo, pueden verse muchos ejemplos, especialmente en relacin con la clasificacin de las mercancas importadas, en que la aplicacin de las normas comerciales no est armonizada. La subjetividad y la discrecionalidad en los sistemas aduaneros nacionales, concretamente en cuanto a la clasificacin, impide a menudo la utilizacin en la prctica de programas como los sistemas de datos maestros. Igualmente, los importadores se enfrentan a las normas de origen y a las normas relativas al valor, que no han logrado adaptarse a la realidad de las estructuras comerciales actuales. Como refleja la iniciativa de la OMC "Hecho en el mundo", las normas de origen que tratan de identificar una nica fuente para un producto son engaosas. El origen de muchos productos es verdaderamente multinacional, y el valor de los componentes, la mano de obra y la propiedad intelectual, por no mencionar la publicidad y la comercializacin, no procede slo de varios pases, sino de varios continentes. Las normas sobre el valor a efectos aduaneros pueden chocar con las normas sobre el valor a efectos fiscales en la esfera de los precios de transferencia, haciendo que la valoracin resulte ms compleja y costosa de lo necesario para las partes afectadas. La fragmentacin del origen y de la cadena de valor va acompaada de lo que muchos denominaran una fragmentacin ms amplia, a saber, la del propio sistema internacional de comercio. La proliferacin de acuerdos comerciales preferenciales mediante acuerdos comerciales regionales o bilaterales que contienen su propio conjunto de normas, en materia de origen, por ejemplo, debilita a menudo la eficacia y aplicabilidad de las normas actuales del comercio multilateral y podra dar lugar a normas contradictorias. Igualmente, un nivel normativo que reviste creciente importancia es el derecho internacional de las inversiones, que plantea una posible asimetra normativa entre las normas comerciales y las de inversiones. Una conducta que puede ser compatible con el derecho mercantil internacional podra ser incompatible con las normas sobre el comercio internacional, y viceversa. La posibilidad de conflictos normativos persiste en algunos sectores, entre ellos el de la tecnologa. El comercio de tecnologas exige un gran volumen de capital y mucha coordinacin. Muchos agentes que desarrollan sus actividades en todo el planeta estn sujetos a varias jurisdicciones, as como a los regmenes tanto de comercio como de inversiones. Las normas comerciales y de inversin vigentes ofrecen terreno abonado para un debate poltico falseado sobre el comercio y el panel examin en cierta medida si la actual crisis de la Ronda de Doha se debe, en parte, a esos debates polticos mal fundamentados sobre el comercio. 1. Exposiciones de los panelistas La Profesora Trujillo hizo una presentacin general del panel y seal que se volveran a examinar algunos de los temas debatidos en la sesin precedente, incluido el anlisis por el Sr.Pascal Lamy de la etiqueta "Hecho en el mundo" ya que reflejaban mucho ms fielmente la realidad de las actuales cadenas de suministro mundiales. La iniciativa "Hecho en el mundo", entre otras cosas, nos anima a pensar en el rgimen del comercio internacional como un "paradigma del comercio de tareas" y, a su vez, a estudiar mtodos concretos para que la OMC aborde mejor el comercio de valor aadido. Por consiguiente, el comercio internacional ya no funciona en su compartimiento estanco especfico, hecho de normas comerciales y controles aduaneros; antes bien, ha adquirido cualidades transnacionales por las que la nocin de un solo emplazamiento territorial pierde su importancia y los agentes que intervienen no se limitan a un gobierno o una empresa privada nacional. a) Sr.Philippe Orban, Director de Prcticas de gestin del comercio mundial, KPMG El Sr.Orban comenz las ponencias con un anlisis del sistema arancelario armonizado. Present brevemente los antecedentes del sistema y describi la importancia que revesta para los pases en la clasificacin y la vigilancia de las mercancas y la fijacin de los aranceles; abord los problemas y propuso soluciones para lograr un sistema armonizado plenamente operativo en el contexto de las cadenas de suministro mundiales. El Sr.Orban seal, en particular, que, pese a su carcter de sistema armonizado, en muchos de los elementos del sistema se otorga un importante margen de discrecin a las autoridades nacionales. En consecuencia, el sistema est mucho menos armonizado de lo que sera conveniente. b) Profesora Claire R.Kelly, Catedrtica de Derecho y Codirectora del Centro Dennis J.Block para el Estudio del Derecho Internacional, Brooklyn Law School La Profesora Kelly analiz las realidades de las cadenas de suministro mundiales hoy en da con respecto a las preocupaciones sobre la valoracin y las normas de origen. Tras describir estas realidades y mencionar la iniciativa "Hecho en el mundo" de la OMC, la oradora puso de relieve que esas realidades planteaban dificultades en relacin con las normas sobre la determinacin del valor y del origen. Una de las dificultades con que se enfrentaban las empresas multinacionales era que las autoridades fiscales daban por supuesto que las empresas inflaban los costos y las autoridades aduaneras daban por sentado que los infravaloraban. Segua existiendo una incertidumbre similar con respecto a la determinacin de zl pas de origen. A menudo, la determinacin del pas de origen de una mercanca concreta requera un anlisis subjetivo. Las empresas de mbito mundial se enfrentaban a una determinacin subjetiva del pas de origen en muchas jurisdicciones, lo que haca aumentar sus costos. La Profesora Kelly sugiri que podran aprovecharse mejor las redes de profesionales mercantiles para encontrar formas de reducir, al menos en parte, esa incertidumbre. c) Profesor Jorge Viuales, Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo, Ginebra El Profesor Viuales analiz los distintos niveles normativos que forman parte del sistema de la cadena de suministro mundial. Aparte del derecho mercantil internacional, un elemento normativo cada vez ms importante es el derecho internacional de las inversiones, que presenta muchas diferencias con el derecho mercantil internacional, de las que mencion tres en su ponencia. En primer lugar, a diferencia del derecho mercantil internacional, el derecho internacional de inversiones permite que los inversores privados entablen directamente acciones judiciales contra el Estado receptor (en lugar de tener que persuadir a su propio Estado de que presente una reclamacin ante el OSD de la OMC), y obtengan indemnizacin incluso por efectos anteriores (lo que no ocurre en el caso del derecho mercantil internacional). En segundo lugar, las medidas nacionales que afectan a las cadenas de suministro mundiales plantean un considerable riesgo de litigio no slo desde la perspectiva del derecho mercantil internacional, sino tambin desde la del derecho internacional de las inversiones. En tercer lugar, la situacin se complica an ms por la posible aparicin de "asimetras normativas", cuando la medida que sera compatible con las normas de la OMC es potencialmente incompatible con el derecho internacional de las inversiones, y viceversa. Un ejemplo lo dan las medidas de compensacin de las emisiones de carbono. Se ha argumentado de forma convincente que conceder subvenciones a los productores locales que tienen que hacer frente a la competencia de exportadores basados en refugios de contaminacin sera mejor, desde la perspectiva de la OMC, que imponer restricciones a la importacin. Sin embargo, vistas desde la perspectiva del derecho internacional de las inversiones, esas subvenciones plantearan probablemente muchos ms problemas que las restricciones a la importacin, ya que la abrumadora mayora de los tratados en materia de inversin no impone lmites a la reglamentacin del acceso. d) Sra.Konstantina K.Athanasakou, Asociada, White & Case La Sra.Athanasakou examin el panorama de las cadenas de suministro mundiales. Se refiri a los problemas que planteaba para el comercio la promocin del acceso a tecnologas, y su difusin, mediante la estructura de la cadena de suministro mundial. Seal que el principal reto era que se necesitaban unos volmenes de capital muy elevados y la presencia de mltiples agentes en distintos continentes. La oradora subray que era importante estudiar cmo influa el marco comercial en las cadenas mundiales de suministro de tecnologas y, especialmente, si el marco comercial propiciaba o impeda la difusin de las tecnologas y si alentaba o desalentaba las inversiones. 2. Conclusin Los panelistas pusieron de relieve que el comercio internacional ya no funciona en compartimientos estancos especficos, hechos de normas comerciales, controles aduaneros o normas sobre la inversin, sino que ha adquirido cualidades transnacionales en las que el concepto de una sola ubicacin territorial pierde su importancia y los agentes que intervienen no se limitan a un gobierno o una empresa privada nacional. As pues, el comercio internacional ha dejado de ser funcin de un lugar geogrfico en un momento dado y se ha convertido en un fenmeno transnacional ms fluido en el que diversos intereses comerciales y gubernamentales pueden converger y plasmar intereses comunes en normas nuevas y modernas.       E g /$$N''**~,,4 577::::::::::::::::::::::௨hC h(OhCjh(OhCUhC[hC6OJQJ^JhCOJQJ^JhC[hC5OJQJ^JhC[hCOJQJ^J#hC[hC5CJOJQJ^JaJ2B H  SV.gdCgdC.E g /$$N''~,,4 577::::::::::::::gdC0^`0gdCgdC::::::gdC1 01h:pC. A!"#$o% 666666666666>6666666666666666666666666666666666666666666hH66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~8XV~ OJPJQJ_HmH nH sH tH Z`Z (ONormal$ a$$CJOJPJQJ_HaJmH sH tH X "X (O Heading 1$$ & F@&5;CJKH \aJT 2T (O Heading 2$$ & F@&:CJ\]aJN BN (O Heading 3$ & F@&5CJ\aJN RN (O Heading 4$$ & F@& CJ\aJT 2T (O Heading 5$$ & F@&6CJ\]aJD D (O Heading 6 @&5CJ\aJ> > (O Heading 7 @&CJaJD D (O Heading 8 @&6CJ]aJ> >  (O Heading 9 @&CJaJLA L (ODefault Paragraph FontmH sH RiR 0 Table Normal4 l4a (k ((ONo List B B (OHeader$ C#a$CJaJN/N ~$6 Header Char OJPJQJ^JaJmH sH tH < < (OFooter  C#CJaJN/!N ~$6 Footer Char OJPJQJ^JaJmH sH tH BB 2B (O Body Text  & FCJaJP/AP (eBody Text CharOJPJQJ^JmH sH tH B> RB (OTitle$a$5;CJKHaJtHR/aR (O Title Char&5;KHOJPJQJ^JaJmH sH j6rj (O0 List Bullet 26$ & F 0d^`0a$m$^/^ (OHeading 1 Char)5;KH OJPJQJ\^JmH sH tH Z/Z (OHeading 2 Char%:OJPJQJ\]^JmH sH tH V/V (OHeading 3 Char"5OJPJQJ\^JmH sH tH X/X (OHeading 4 Char#OJPJQJ\^JaJmH sH tH Z/Z (OHeading 5 Char%6OJPJQJ\]^JmH sH tH V/V (OHeading 6 Char"5OJPJQJ\^JmH sH tH T/T (OHeading 7 Char OJPJQJ^JaJmH sH tH Z/Z (OHeading 8 Char&6OJPJQJ]^JaJmH sH tH P/P (OHeading 9 CharOJPJQJ^JmH sH tH XX (OTexto independiente 4! & F LP "L #(O Body Text 2" & F CJaJT/1T "(OBody Text 2 CharOJPJQJ^JmH sH tH LQ BL %(O Body Text 3$ & F CJaJX/QX $(OBody Text 3 Char OJPJQJ^JaJmH sH tH zbz (O!Quotation - Citacin con sangrado&]^aJtH r (O.Quotation Double - Citacin con doble sangrado']^aJtH BJ B )(OSubtitle ($@&a$ CJaJtHN/N ((O Subtitle CharOJPJQJ^JaJmH sH DD (O Body Text 4* & F DD (O Ttulo pas+$a$ ;aJtH H& H (OFootnote Reference H*mH sH J J .(O Footnote Text -` CJaJtH\/\ -(OFootnote Text Char CJOJPJQJ^JaJmH sH ff (OTexto nota pie sangrado/]^ CJaJtH l$l (OEnvelope Address!0@ &+D/^@ CJOJQJaJ^^ (OTOC 101$ p# 0<<]^`0a$ 5;aJ\\ (OTOC 202$ p# 0<<]^`0a$:aJ`` (OTOC 333$ p#@J0<<]^`0a$5aJXX (OTOC 404$ p# 0<<]^`0a$aJ\\ (OTOC 505$ p# 0<<]^`0a$6aJTT (OTOC 6(6$ p# <<]^a$CJaJTT (OTOC 7(7$ p# L<<]^La$CJaJTT (OTOC 8(8$ p# )<<]^)a$CJaJTT (OTOC 9(9$ p# <<]^a$CJaJB+ B ;(O Endnote Text:$a$CJaJ^/^ :(OEndnote Text Char$CJOJPJQJ^JaJmH sH tH @Z @ =(O Plain Text<CJOJQJaJZ/Z <(OPlain Text Char$CJOJPJQJ^JaJmH sH tH NN (OTtulo documento 2>$a$>*aJNN (OTtulo documento 3?$a$6aJ8_ 8 (O0 HTML AcronymmH sH < < B(O0 Comment TextACJaJ^/!^ A(O0Comment Text Char$CJOJPJQJ^JaJmH sH tH @j @ D(O0Comment SubjectC5\j/Aj C(O0Comment Subject Char*5CJOJPJQJ\^JaJmH sH tH 44 (OP BibliographyE:? b: G(O0Closing F^CJaJL/qL F(O0 Closing CharOJPJQJ^JmH sH tH > > I(OQuoteH6B*CJ]aJphT/T H(O Quote Char(6OJPJQJ]^JmH phsH tH ~ ~ K(O Intense Quote+J&dPO]^56B*CJ\]aJphOj/j J(OIntense Quote Char.56OJPJQJ\]^JmH phOsH tH 8a 8 (O0 HTML Cite6]mH sH Fb F (O0 HTML CodeCJOJQJ^JaJmH sH FDF (O0 List ContinueNx^m$JEJ (O0List Continue 2O6x^6m$JFJ (O0List Continue 3PQx^Qm$JGJ (O0List Continue 4Qlx^lm$JH"J (O0List Continue 5Rx^m$Dc 1D (O0HTML Definition6]mH sH B` BB U(O0 HTML AddressT6CJ]aJ\/Q\ T(O0HTML Address Char"6OJPJQJ]^JmH sH tH Jf aJ (O0 HTML SampleCJOJQJ^JaJmH sH T.T (O0 TOA HeadingWx5CJOJPJQJ\^JaJI  Y(O0Message HeadergXn$d%d&d'd-DM NOPQ^n`CJOJQJaJt/t X(O0Message Header Char5CJOJPJQJ^JaJfHmH q sH tH <O < [(O0 Note HeadingZCJaJV/V Z(O0Note Heading CharOJPJQJ^JmH sH tH 6X 6 (O@Emphasis6]mH sH V!V (OPIntense Emphasis56B*\]mH phOsH N !N (O0Subtle Emphasis6B*]mH phsH F"F (O0Caption_5B*CJ\aJphO,L , a(O0Date`CJaJF/F `(O0 Date CharOJPJQJ^JmH sH tH >@ "> c(O0 Signature b^CJaJP/1P b(O0Signature CharOJPJQJ^JmH sH tH D[ BD e(O0E-mail SignaturedCJaJ^/Q^ d(O0E-mail Signature CharOJPJQJ^JmH sH tH >U a> (O0 Hyperlink>*B*mH phsH NV qN (O0FollowedHyperlink>*B*mH phsH Ne N i(O0HTML PreformattedhCJOJQJaJh/h h(O0HTML Preformatted Char$CJOJPJQJ^JaJmH sH tH B B (O0Index 1j $^`$B B (O0Index 2k $^`$B B (O0Index 3l $^`$B B (O0Index 4m p$^p`$BB (O0Index 5n L$^L`$BB (O0Index 6o ($^(`$BB (O0Index 7p $^`$BB (O0Index 8q $^`$BB (O0Index 9r $^`$8/28 (O0Lists^`m$<2B< (O0List 2t6^6`m$<3R< (O0List 3uQ^Q`m$<4b< (O0List 4vl^l`m$<5r< (O0List 5w^`m$<1< (O0 List Number x & Fm$@:@ (O0 List Number 2 y & Fm$@;@ (O0 List Number 3 z & Fm$@<@ (O0 List Number 4 { & Fm$@=@ (O0 List Number 5 | & F m$<0< (O0 List Bullet } & F m$@7@ (O0 List Bullet 3 ~ & F m$@8@ (O0 List Bullet 4  & F m$@9@ (O0 List Bullet 5 & F m$DY D (O0 Document MapCJOJQJaJ^/!^ (O0Document Map Char$CJOJPJQJ^JaJmH sH tH Rg 1R (O0HTML TypewriterCJOJQJ^JaJmH sH <^B< (O0 Normal (Web)CJaJ.( Q. (O0 Line Number.) a. (O0 Page NumberDrD (O List Paragraph ^m$J' J (O0Comment ReferenceCJaJmH sH F* F (O0Endnote Reference H*mH sH \!\ (OIntense Reference!5:>*@B*\mH phPMsH P!P (OSubtle Reference:>*B*mH phPMsH R%R (O0Envelope ReturnCJOJPJQJ^JaJ8K 8 (O0 SalutationCJaJR/R (O0Salutation CharOJPJQJ^JmH sH tH ZR Z (O0Body Text Indent 2dx^CJaJb/ b (O0Body Text Indent 2 CharOJPJQJ^JmH sH tH TS  T (O0Body Text Indent 3x^CJaJj/! j (O0Body Text Indent 3 Char$CJOJPJQJ^JaJmH sH tH PC 2 P (O0Body Text Indentx^CJaJ^/A ^ (O0Body Text Indent CharOJPJQJ^JmH sH tH >R > (O0 Normal Indent ^b b b (O No Spacing$ a$$CJOJPJQJ_HaJmH sH tH D#D (O0Table of Figures Nd N (O0 HTML KeyboardCJOJQJ^JaJmH sH \,\ (O0Table of Authorities $^`$T (O0 Block TextV$d*%d*&d*'d*NO*WOO*WPO*WQO*W]^6B*OJPJQJ]^JphOD  D (O0 Balloon TextCJOJQJaJ^/ ^ (O0Balloon Text Char$CJOJPJQJ^JaJmH sH tH D D (O0Placeholder Text B*mH sH 2W 2 (O`Strong5\mH sH dM1 d (O0Body Text First Indent & F h`hNB N (O0Body Text First Indent Char`N1  ` (O0Body Text First Indent 2hh^h`hRB ! R (O0Body Text First Indent 2 Charv- 2 v (O0 Macro Text($  ` @ a$ OJPJQJ^J_HmH sH tH V/A V (O0Macro Text Char OJPJQJ^J_HmH sH tH L!L (O0 Index Heading5OJPJQJ\^Jtt (Op TOC Heading & F @& (;B*CJKHOJPJQJ^JaJph6_B!q B (O Book Title5:@\mH sH @h @ (O0 HTML Variable6]mH sH PK!K[Content_Types].xmlj0Eжr(΢]yl#!MB;BQޏaLSWyҟ^@ Lz]__CdR{`L=r85v&mQ뉑8ICX=H"Z=&JCjwA`.Â?U~YkG/̷x3%o3t\&@w!H'"v0PK!֧6 _rels/.relsj0 }Q%v/C/}(h"O = C?hv=Ʌ%[xp{۵_Pѣ<1H0ORBdJE4b$q_6LR7`0̞O,En7Lib/SeеPK!kytheme/theme/themeManager.xml M @}w7c(EbˮCAǠҟ7՛K Y, e.|,H,lxɴIsQ}#Ր ֵ+!,^$j=GW)E+& 8PK!\theme/theme/theme1.xmlYOoE#F{o'NDuر i-q;N3' G$$DAč*iEP~wq4;{o?g^;N:$BR64Mvsi-@R4Œ mUb V*XX! cyg$w.Q "@oWL8*Bycjđ0蠦r,[LC9VbX*x_yuoBL͐u_. DKfN1엓:+ۥ~`jn[Zp֖zg,tV@bW/Oټl6Ws[R?S֒7 _כ[֪7 _w]ŌShN'^Bxk_[dC]zOլ\K=.:@MgdCf/o\ycB95B24S CEL|gO'sקo>W=n#p̰ZN|ӪV:8z1f؃k;ڇcp7#z8]Y / \{t\}}spķ=ʠoRVL3N(B<|ݥuK>P.EMLhɦM .co;əmr"*0#̡=6Kր0i1;$P0!YݩjbiXJB5IgAФ޲a6{P g֢)҉-Ìq8RmcWyXg/u]6Q_Ê5H Z2PU]Ǽ"GGFbCSOD%,p 6ޚwq̲R_gJS֣9)嗛(:/ak;6j11太x~<:ɮ>O&kNa4dht\?J&l O٠NRpwhpse)tp)af] 27n}mk]\S,+a2g^Az )˙>E G鿰L7)'PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-!K[Content_Types].xmlPK-!֧6 1_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!\theme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] 2 H : .::!"#L# @0(  B S  ?22MNVWkn23<>   [ \ s v   """""""6#9#z#{######22222222222222ABGH RSUV-.DEfg./MN}$~$$$,, - -////222222222222222| c|}{~>z%ѲT"&~8Ro<.#"$!~aBnE*wS@h_ fm<.#Dmx޹q]Lt ^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo( 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH)  ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.oq]Lth_~}|DmwS~aBfmC2222222@2@UnknownGTimes New Roman5Symbol3 Arial7Calibri? Courier New9  Consolas7Cambria5nTahoma"1;f;f:fO)XxIi54d)3{JP  $P~$62xx$C:\WTODocTK\Dot\Normal\Normal-Sp.dotManolo Helen SwainP             Oh+'0 (4 X d p |'Manolo LDIMD - DTU$\ϲʹDocTK\Dot\Normal\Normal-Sp.dot Helen Swain3Microsoft Macintosh Word@G@Ңɴ@^@^O) ՜.+,0 hp  ' OMC - ϲʹX)3  Title  !"#$&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXY[\]^_`acdefghilRoot Entry F3+n1Table%yiWordDocument3HSummaryInformation(ZDocumentSummaryInformation8bCompObj`ObjectPool3+3+ F Microsoft Word 97-2004 DocumentNB6WWord.Document.8