ࡱ> z|y Pbjbjߍ 7dH!H7H7 E E E E EEEEE8WEsE,EqeEEEEEFF Geeeeeee gie EGFFGGe?J E EEEH+e?J?J?JG EE EEe?JGe?J?J8b  E Ed?UHEH>ٻ*d<Ae0qendNSj?JSjTd?J EdGGGH7 C:   Sesin 17: El futuro del comercio de servicios financieros: Proteger la estabilidad Subtema IV: El futuro del sistema multilateral de comercio Moderador Sr. Daniel Owoko, Consejero de Comercio, Misin Permanente de Kenya ante la OMC Oradores Sra. Lori Wallach, Directora, Divisin del Observatorio del Comercio Mundial de Public Citizen Sr. Andrs Arauz, Director General Bancario, Banco Central del Ecuador Sra. Sanya Reid Smith, Investigadora Superior, Red del Tercer Mundo Sr. Etienne Vlok, Director del Instituto Sudafricano de Investigaciones Laborales (SALRI); Secretario Sindical del comit sectorial tcnico de enlace (Teselico) del Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU) Organizada por Nuestro Mundo No Est En Venta (Our World Is Not For Sale OWINFS) Informe elaborado por Sra. Melinda St. Louis, Divisin del Observatorio del Comercio Mundial de Public Citizen Martes, 20 de septiembre de 2011 - 9-11 h Resumen En esta sesin se analizaron cuestiones que empezaban a plantearse entre los organismos gubernamentales de reglamentacin, las organizaciones de la sociedad civil y los expertos comerciales y financieros en relacin con las normas de la OMC sobre los servicios financieros y la tendencia mundial al fortalecimiento de la reglamentacin del sector financiero. 1. Exposiciones de los panelistas a) Sra. Lori Wallach, Directora, Observatorio del Comercio Mundial de Public Citizen Los funcionarios de los gobiernos y los expertos comerciales y financieros se preguntan con creciente frecuencia si las normas establecidas por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y los compromisos sobre los servicios financieros negociados en el decenio de 1990 suponen un obstculo a los esfuerzos que se despliegan despus de la crisis por fortalecer la reglamentacin, tanto en el plano nacional como el internacional. Ms de 100 pases han contrado compromisos en materia de servicios financieros de conformidad con el AGCS, entre ellos 40 pases en desarrollo con compromisos en el modo 3, 26 con compromisos ilimitados y 22 con compromisos importantes en el modo 1. Los pases que no consignaron excepciones en su Lista (y que, ahora, despus de la crisis financiera, pretenden establecer una nueva reglamentacin en los sectores sujetos a compromisos recurriendo para ello a mecanismos que estn prohibidos por las normas del AGCS) podran enfrentarse a una impugnacin en la OMC, optar por no establecer un instrumento reglamentario necesario para evitar la amenaza de una impugnacin, o verse obligados, para modificar sus compromisos, a negociar condiciones de indemnizacin con los Estados Miembros afectados, lo que puede resultar inviable, en especial para los pases en desarrollo. Se plantearon cuatro preocupaciones principales. La primera fue que las normas del AGCS sobre acceso a los mercados (prrafo 2) del artculo XVI), en virtud de las cuales los pases contrajeron compromisos de liberalizacin, prohben el mantenimiento o establecimiento de tipos especficos de reglamentaciones no discriminatorias en los sectores sujetos a compromisos. La resolucin del rgano de Apelacin en el recurso de Antigua contra la prohibicin por los Estados de los juegos de azar por Internet determin que una prohibicin es un "contingente nulo" prohibido por el prrafo 2) del artculo XVI. Eso constituye una amenaza para las prohibiciones por los pases de prcticas o instrumentos financieros arriesgados en un sector en el que hayan contrado compromisos. Las disposiciones que prohben limitar el tamao o la forma de la entidad jurdica son ambiguas y han llevado a algunos pases a consignar en sus Listas limitaciones relativas al derecho de abordar la reglamentacin especfica de una empresa o de utilizar sistemas de proteccin del riesgo intersectorial. Sin embargo, muchos otros pases no consignaron esas limitaciones y pueden ver restringida en el marco del AGCS su capacidad para solucionar el problema de los bancos que son demasiado grandes para quebrar. En segundo lugar, las normas del AGCS que prohben la imposicin de lmites a las corrientes de capital y de cuenta corriente podran menoscabar la aplicacin por los pases en desarrollo de medidas macrocautelares, como los controles de capital. A eso se aade, como seala un documento interno de la Comisin Europea, la compatibilidad con el AGCS de los impuestos sobre las transacciones financieras. Una nota del prrafo 2) del artculo XVI del AGCS exige a los pases que hayan contrado compromisos en el modo 1 que permitan la entrada y salida sin restricciones de corrientes de capital, y que los pases con compromisos en el modo 3 permitan la entrada sin restricciones de esas corrientes. El artculo XI del AGCS, "Pagos y transferencias", exige que los pases permitan las corrientes de capital en los sectores en que hayan contrado compromisos. Esas normas se aplican a todos los sectores en que se hayan contrado compromisos en el marco del AGCS y no se pueden consignar excepciones. Plantean riesgos singulares cuando se aplican a los servicios financieros, en los que las corrientes de capital no estn meramente relacionadas con el suministro de un servicio, sino que tambin consisten en movimientos de capital de gran envergadura, que pueden ser desestabilizadores. El artculo XII del AGCS prev una excepcin limitada en el caso de las restricciones de corta duracin de los movimientos de capital, con aprobacin del FMI, en situaciones de emergencia de la balanza de pagos. Ahora bien, esta excepcin no prev la aplicacin de restricciones permanentes a las corrientes de entrada como medida profilctica contra las crisis. El FMI se ha pronunciado a favor del uso creciente de esos mecanismos por los pases para evitar las corrientes de capital desestabilizadoras. Pero para los pases que se comprometieron a liberalizar los sectores financieros en el marco del AGCS, el uso de esos mecanismos puede plantear ciertos problemas. En tercer lugar, en virtud del artculo VI, "Reglamentacin nacional", las polticas no discriminatorias sobre ttulos tcnicos, licencias, permisos y otras habitualmente aplicadas pueden ser objeto de revisin e impugnacin. La Sra. Wallach se pregunt por qu seguira el Grupo de Trabajo sobre la Reglamentacin Nacional tratando de establecer disciplinas que restringieran an ms la reglamentacin nacional del sector financiero, especialmente en la era posterior a la crisis. La cuarta preocupacin guarda relacin con el apartado a) del artculo 2 del Anexo sobre Servicios Financieros del AGCS. La primera oracin prev una excepcin para una serie de medidas cautelares, pero la segunda oracin dice que un pas no puede utilizar esas medidas para eludir sus compromisos contrados en el marco del AGCS. Algunos sostienen que esta excepcin se anula a s misma, y todos estn de acuerdo en que es ambigua. Numerosas autoridades en la materia, entre ellos algunos ponentes de la OMC, se han referido a la necesidad de una aclaracin. Esta disposicin no es una excepcin que prohba impugnar las polticas financieras cautelares de los pases. Un examen del historial de las negociaciones sobre el AGCS pone de manifiesto que un bloque de pases asiticos propusieron una autntica excepcin cautelar, pero fue rechazada. Se propusieron cinco disposiciones sobre excepciones, y al final se adopt la versin ms floja. Hasta la fecha, los debates preliminares celebrados a peticin de los Miembros han pasado revista a las repercusiones comerciales de las medidas adoptadas despus de la crisis. Es fundamental que el siguiente paso consista en un examen de las normas de la OMC en lo relativo a su compatibilidad con las propuestas de reglamentacin que se estn estudiando ahora en otros foros mundiales, as como la necesidad en general de que los Miembros tengan margen de poltica para poder reglamentar a favor de una mayor estabilidad. Durante la era anterior, en la que se favoreca la desreglamentacin financiera, no se planteaban impugnaciones de la normativa financiera en la OMC. Sin embargo, ahora que los pases estn empezando a reglamentar de nuevo, surgen conflictos, al cuestionar algunos Miembros la compatibilidad de la nueva reglamentacin financiera de otros Miembros con sus compromisos en el marco del AGCS. b) Sr. Andrs Arauz, Director General Bancario, Banco Central del Ecuador El Sr. Arauz observ que el anlisis jurdico del AGCS y sus anexos debe abarcar el contexto histrico del sistema financiero internacional y la coyuntura actual en la que nos encontramos desde la crisis financiera mundial, habida cuenta de que el G-20, la Comisin de Expertos de las Naciones Unidas y otros estn proponiendo reformas del sistema financiero internacional. El motivo de que el Ecuador, junto con otros pases, haya hecho hincapi en la necesidad de replantearse las normas de la OMC a raz de la crisis es que est empezando a formarse un consenso de que la crisis financiera se debi en gran parte a la desreglamentacin financiera. El Banco de Pagos Internacionales inform de que la teora tradicional no bastaba para entender lo que estaba ocurriendo durante la crisis financiera; no se entenda bien la cuestin del riesgo sistmico. En el contexto de vaco reglamentario, la asuncin de riesgos excesivos antes de la crisis cre un sistema bancario ficticio, en el que las empresas establecieron filiales extraterritoriales, aprovechndose de los compromisos de los pases en el modo 1 para dedicarse al "arbitraje reglamentario". El G-20 pide ahora que se reglamenten los centros financieros extraterritoriales, pero prohibir a los bancos que establezcan filiales en esos refugios fiscales podra contradecir los compromisos de algunos pases en el marco del AGCS. El BPI tambin seal la "innovacin" financiera como factor que contribuy a la crisis. En el decenio de 1990, cuando los pases contrajeron compromisos sobre los servicios financieros en el marco del AGCS, los gobiernos no podan haber previsto esas "innovaciones". El valor contable de los productos derivados, las permutas financieras de tipo de inters, etc., es 10 veces mayor que el de la economa real, lo que puede crear burbujas e inestabilidad. Sera prudente reglamentar los mercados de derivados sin preocuparse por los conflictos con las disposiciones del AGCS. El Ecuador y otros pases propusieron un dilogo sobre las medidas adoptadas despus de la crisis financiera por los pases desarrollados y las asimetras presentes entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo, relacionadas con la transparencia, el espacio fiscal y los privilegios con respecto a la emisin de monedas de reserva. El Director General, Sr. Lamy, ha apoyado con toda razn la necesidad de reglamentar ms y mejor. Para que esta nueva reglamentacin d frutos, hay que mejorar considerablemente la comunicacin y coordinacin entre los organismos de reglamentacin y los negociadores comerciales. Las crisis pueden evitarse con una reglamentacin adecuada, y evitar las crisis ayuda a evitar las medidas que distorsionan el comercio. Por consiguiente, el Sr. Arauz sugiri que la OMC vigilase las repercusiones de la crisis y las medidas adoptadas y garantizase el margen de actuacin necesario para la reglamentacin. c) Sra. Sanya Reid Smith, Investigadora Superior, Red del Tercer Mundo La Sra. Smith puso en conocimiento del foro los resultados de un estudio sobre la utilizacin con xito de tcnicas de gestin de capitales en el contexto asitico; se trata de un estudio de la Red del Tercer Mundo dirigido por un antiguo economista jefe de la UNCTAD, en colaboracin con eminentes economistas de cada pas. Las tcnicas de gestin de capitales son importantes porque las grandes corrientes de capital facilitan la propagacin de la crisis a los pases en desarrollo. Desde la crisis, ha ido surgiendo el consenso de que debera disponerse de tcnicas de gestin de capitales como instrumentos que ayudaran a los pases en desarrollo a evitar crisis incipientes y a sacarles de ellas cuando se produjeran. La Sra. Smith expuso con algunos pormenores cmo China, Malasia y Tailandia han aplicado con buenos resultados los controles de capital, segn demostr el estudio. En cambio, la liberalizacin poco meditada de las cuentas de capital en la Repblica de Corea dio lugar a graves perjuicios derivados de la crisis financiera asitica. Tras la reciente crisis, la Repblica de Corea ha recurrido a los controles del capital, lo que ha contribuido a estabilizar la economa del pas. Algunos observadores han sealado que la Repblica de Corea no habra podido aplicar esos controles si hubieran estado en vigor a la sazn los acuerdos de libre comercio negociados por el pas con los Estados Unidos y la UE. d) Sr. Etienne Vlok, Director del Instituto Sudafricano de Investigaciones Laborales (SALRI); Secretario Sindical del comit sectorial tcnico de enlace (Teselico) del Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU) La ausencia de reglamentacin de la actividad especuladora y el auge de los instrumentos financieros "innovadores" intensificaban la volatilidad del sistema financiero, profundizando la desigualdad y conduciendo a crisis financieras y desempleo. El Sr. Vlok expuso la preocupacin de los sindicalistas por el hecho de que las actuales normas "comerciales" no facilitan el margen nacional de polticas necesario para la revisin de las reglamentaciones en funcin de los contextos especficos a que se enfrenta cada pas. Las medidas adoptadas por Sudfrica para proteger a los consumidores de las prcticas crediticias temerarias y sus enrgicas medidas para reducir posibles riesgos en el sector financiero se pudieron poner en prctica en la Ronda Uruguay porque el pas contrajo unos compromisos limitados en el sector financiero. No obstante, los trabajadores temen que gran parte de ese margen de maniobra resulte mermado si las ofertas de Sudfrica en la Ronda de Doha pasaran a ser nuevos compromisos vinculantes en el marco de la OMC. El Sr. Vlok puso de relieve la oferta de Sudfrica en la Ronda de Doha sobre los productos derivados, presentada en 2006, antes de que la crisis demostrara los peligros de un mercado de derivados sin reglamentar. La utilizacin de instrumentos financieros de carcter especulador que afectaban a productos alimenticios bsicos contribuy a un aumento impresionante de los precios de los alimentos en Sudfrica, donde la inflacin de esos precios alcanz el 20 por ciento en 2008. Eso ha tenido efectos devastadores en las familias ms pobres, que gastan la tercera parte de sus ingresos en alimentarse. Los encargados de formular polticas, las organizaciones cvicas, los sindicatos y otros grupos de la sociedad civil han instado a una mayor reglamentacin de los productos derivados relacionados con los productos alimenticios bsicos e incluso a la prohibicin de algunos instrumentos de riesgo. El Sr. Vlok advirti que la oferta sudafricana que se haba puesto sobre la mesa en la Ronda de Doha mermara la capacidad del pas de aplicar las diferentes opciones de poltica necesarias para contrarrestar el comercio perjudicial de productos derivados. Para terminar, el Sr. Vlok seal que a los pases se les dice que no se preocupen de posibles impugnaciones en la OMC porque hasta ahora no se ha presentado ninguna en esa esfera. No obstante, indic que las limitaciones normativas que impone el AGCS podran tener efectos perjudiciales y paralizantes, aunque no se recurra al proceso formal de solucin de diferencias. Cuando Walmart trat de comprar una empresa minorista sudafricana, los trabajadores y el Gobierno intentaron supeditar la entrada de Walmart en Sudfrica a unas condiciones de compra de productos nacionales que promovieran al sector manufacturero nacional. Durante las audiencias, los abogados de Walmart advirtieron de que esas condiciones podan ser incompatibles con los compromisos asumidos por Sudfrica en relacin con el comercio minorista en el marco del AGCS. Por lo tanto, la fusin se aprob sin las condiciones de contratacin nacional, y no cabe duda de que la amenaza de una posible impugnacin en virtud del AGCS fue un factor que contribuy a congelar la poltica a favor del desarrollo y de la creacin de puestos de trabajo. 2. Preguntas Un representante de la Misin Permanente del Pakistn ante la OMC pregunt lo siguiente: dado que la asuncin de riesgos de las instituciones de servicios financieros y el nivel de reglamentacin son inversamente proporcionales, opinaban los ponentes que la reglamentacin era una buena idea? Un representante del Parlamento de Kenya pregunt dnde estaba la interseccin entre la OMC y otras instituciones como el FMI, el Banco Mundial, el BIP y Basilea en lo referente al sistema financiero internacional. El Sr. Alfredo Calacgno, de la UNCTAD, dijo que su organizacin haba mencionado en el Informe sobre el comercio y el desarrollo de 2011 la necesidad de los controles de capital y de la revisin de la reglamentacin del sistema financiero, y estaba de acuerdo con el anlisis de que podan existir contradicciones entre el AGCS y los tratados bilaterales de inversin y la necesidad de imponer nuevos reglamentos. Pidi a los ponentes que expresaran su opinin al respecto. 3. Conclusiones En sus observaciones finales, la Sra. Wallach dijo que las normas de la OMC afectan evidentemente a la reglamentacin del sector financiero y son un reflejo del perodo anterior de desreglamentacin, en que se elaboraron las normas y se contrajeron los compromisos vigentes. Las normas de la OMC se mantienen estticas, pero otras instituciones, como el FMI, estn aprovechando las lecciones de la reciente crisis. El quid de la cuestin es saber de qu forma puede la OMC fomentar el programa mundial de establecimiento de nuevas reglamentaciones garantizando que sus normas ancladas en el decenio de 1990 no sean un impedimento. El Sr. Arauz dijo que si la asuncin de riesgos pone en peligro a todo el sistema financiero, es evidente que se necesitan medidas reglamentarias enrgicas que disuadan de ese comportamiento. Los organismos encargados de la reglamentacin en cada pas deben sopesar ese equilibrio y ver en qu medida ese riesgo contribuye al riesgo sistmico. Como resumen, el Sr. Vlok dijo que era importante aadir que, en las negociaciones sobre la reglamentacin nacional, las limitaciones podan agravarse mucho.     VX  !  : ; #iv`r, W ((-)0)**Q+V+C,L,,,u.|.////L0P0002huh)SOJQJ^Jhnh)SOJQJ^Jh2Th)SOJQJ^Jh9h)S6OJQJ^Jh)SOJQJ^Jh9h)S5OJQJ^Jh9h)SOJQJ^J#h9h)S5CJOJQJ^JaJ:VWXX ! { |   : ; $a$gd)S MNvwZ![!%%((((j*e.f.0022`4a4$a$gd)S22 2!2L2X222'4H4a4444 55L5N5O5[555669999D:;<'<2<4<J<W<<<<<==~>>>>????@@ BB3B=BXB\BBBC(CICXCCCZDbDDDDEEEEEEEFFFFFFGGHh9h)S6OJQJ^Jh9h)SOJQJ^Jh)SOJQJ^JVa4445577C:D:;;1?2?CCHH(H)HPIQI(J)JLLL $$$a$gd)S$0^`0a$gd)S$a$gd)SH(HsHHHHIIIIJ'JLLLLLLBMUMMMMMN+N7N;NvNNOOOO PPwPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPh)S h#fh)Sjh#fh)SUh)SOJQJ^Jh9h)SOJQJ^Jh9h)S5OJQJ^J?LLNNOOPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPgd)S$a$gd)Sgd)S$a$gd)SPPPPPP$a$gd)Sgd)S5 0&P 1h:p)S. A!"#$% 666666666666>6666666666666666666666666666666666666666666nN66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2. 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p>^V~8XV~PJ_HmH nH sH tH R`R #fNormal$ a$CJPJ_HaJmH sH tH \ "\ -#f Heading 1$$ & F @&5;KH \mHsHtHX 2X .#f Heading 2$$ & F @&:\]mHsHtHR BR /#f Heading 3$ & F @&5\mHsHtHV RV 0#f Heading 4$$ & F @&\aJmHsHtHX X 1#f Heading 5$$ & F @&6\]mHsHtHH H 2#f Heading 6 @&5\mHsHtHF F 3#f Heading 7 @&aJmHsHtHL L 4#f Heading 8 @&6]aJmHsHtHB B 5#f Heading 9 @& mHsHtHLA L #fDefault Paragraph FontmH sH RiR 0 Table Normal4 l4a (k (#fNo List J`J #fHeader$ C#a$aJmHsHtH6/6 $ Header CharCJPJD D #fFooter  C#aJmHsHtH6/!6 $ Footer CharCJPJz2z #f!Quotation - Citacin con sangrado]^aJtH xBx $@(Quotation Double - Citacin con sangrado]^H& QH #fFootnote Reference H*mH sH FJ bF #fSubtitle $@&a$aJmHsHtH >/q> $ Subtitle Char CJPJtH ^^ #fTOC 10$ p# 0<<]^`0a$ 5;aJ\\ #fTOC 20$ p# 0<<]^`0a$:aJ`` #fTOC 33$ p#@J0<<]^`0a$5aJXX #fTOC 40$ p# 0<<]^`0a$aJ\\ #fTOC 50$ p# 0<<]^`0a$6aJTT #fTOC 6($ p# <<]^a$CJaJTT #fTOC 7($ p# L<<]^La$CJaJTT #fTOC 8($ p# )<<]^)a$CJaJTT #fTOC 9( $ p# <<]^a$CJaJFB F "#f Body Text ! & F  mHsHtH@/!@ !$Body Text Char CJPJaJPP 2P $#f Body Text 2# & F  mHsHtHD/AD #$Body Text 2 Char CJPJaJTQ RT &#f Body Text 3% & F aJmHsHtHD/aD %$Body Text 3 Char CJPJaJXrX #fTexto independiente 4' & F R R )#f Footnote Text (`CJaJmHsHtH D/D ($Footnote Text CharPJtH ff #fTexto nota pie sangrado*]^ CJaJtH F> F ,#fTitle+$a$5;KHaJmHsHtH B/B +$ Title Char5;CJKHPJtH R/R $Heading 1 Char5;CJKH PJ\^JaJN/N $Heading 2 Char:CJPJ\]^JaJJ/J $Heading 3 Char5CJPJ\^JaJD/D $Heading 4 CharCJPJ\aJJ/J $Heading 5 Char6CJPJ\]aJF/!F $Heading 6 Char5CJPJ\aJ@/1@ $Heading 7 Char CJPJaJF/AF $Heading 8 Char6CJPJ]aJD/QD $Heading 9 CharCJPJ^JaJNbN #fTtulo documento 26$a$>*aJNrN #fTtulo documento 37$a$6aJDD #f Ttulo pas8$a$ ;aJtH ^6^ #f0 List Bullet 2*9 & F 0^`0m$ #f.Quotation Double - Citacin con doble sangrado:]^aJtH DD #f Body Text 4; & F l$l #fEnvelope Address!<@ &+D/^@ CJOJQJaJF+ F >#f Endnote Text=$a$ CJaJtHF/F =#fEndnote Text Char PJmH sH DZ D @#f Plain Text?CJOJQJaJtHJ/J ?#fPlain Text CharOJPJQJmH sH 8_ 8 #f0 HTML AcronymmH sH @ "@ C#f0 Comment TextB CJaJtHF/1F B#f0Comment Text Char PJmH sH Dj !"D E#f0Comment SubjectD 5\tHR/QR D#f0Comment Subject Char5PJ\mH sH 44 #fP BibliographyF6? r6 H#f0Closing G^tHD/D G#f0 Closing CharCJPJaJmH sH : : J#fQuoteI6B*]phtHL/L I#f Quote Char 6CJPJ]aJmH phsH z z L#f Intense Quote+K&dPO]^56B*\]phOtHb/b K#fIntense Quote Char&56CJPJ\]aJmH phOsH 8a 8 #f0 HTML Cite6]mH sH Fb F #f0 HTML CodeCJOJQJ^JaJmH sH FDF #f0 List ContinueOx^m$JEJ #f0List Continue 2P6x^6m$JFJ #f0List Continue 3QQx^Qm$JG"J #f0List Continue 4Rlx^lm$JH2J #f0List Continue 5Sx^m$Dc AD #f0HTML Definition6]mH sH >` R> V#f0 HTML AddressU 6]tHT/aT U#f0HTML Address Char6CJPJ]aJmH sH Bf qB #f0 HTML SampleOJQJ^JmH sH T.T #f0 TOA HeadingXx5CJOJPJQJ\^JaJI  Z#f0Message HeadergYn$d%d&d'd-DM NOPQ^n`CJOJQJaJtHp/p Y#f0Message Header Char1CJOJPJQJ^JaJfHmH q sH 8O 8 \#f0 Note Heading[tHN/N [#f0Note Heading CharCJPJaJmH sH 6X 6 #f@Emphasis6]mH sH V!V #fPIntense Emphasis56B*\]mH phOsH N !N #f0Subtle Emphasis6B*]mH phsH 8"8 #f0Caption`5CJ\aJ(L ( b#f0DateatH>/!> a#f0 Date CharCJPJaJmH sH :@ 2: d#f0 Signature c^tHH/AH c#f0Signature CharCJPJaJmH sH @[ R@ f#f0E-mail SignatureetHV/aV e#f0E-mail Signature CharCJPJaJmH sH >U q> #f0 Hyperlink>*B*mH phsH NV N #f0FollowedHyperlink>*B*mH phsH Re R j#f0HTML PreformattediCJOJQJaJtH\/\ i#f0HTML Preformatted CharOJPJQJ^JmH sH B B #f0Index 1k $^`$B B #f0Index 2l $^`$B B #f0Index 3m $^`$B B #f0Index 4n p$^p`$BB #f0Index 5o L$^L`$BB #f0Index 6p ($^(`$BB #f0Index 7q $^`$BB #f0Index 8r $^`$BB #f0Index 9s $^`$8/B8 #f0Listt^`m$<2R< #f0List 2u6^6`m$<3b< #f0List 3vQ^Q`m$<4r< #f0List 4wl^l`m$<5< #f0List 5x^`m$<1< #f0 List Number y & Fm$@:@ #f0 List Number 2 z & Fm$@;@ #f0 List Number 3 { & Fm$@<@ #f0 List Number 4 | & Fm$@=@ #f0 List Number 5 } & Fm$<0< #f0 List Bullet ~ & Fm$@7@ #f0 List Bullet 3  & Fm$@8@ #f0 List Bullet 4 & Fm$@9@ #f0 List Bullet 5 & Fm$HY "H #f0 Document MapCJOJQJaJtHZ/1Z #f0Document Map Char CJOJPJQJ^JaJmH sH Rg AR #f0HTML TypewriterCJOJQJ^JaJmH sH <^R< #f0 Normal (Web)CJaJ.( a. #f0 Line Number.) q. #f0 Page Number@@ #f List Paragraph ^J' J #f0Comment ReferenceCJaJmH sH F* F #f0Endnote Reference H*mH sH \!\ #fIntense Reference!5:>*@B*\mH phPMsH P!P #fSubtle Reference:>*B*mH phPMsH R%R #f0Envelope ReturnCJOJPJQJ^JaJ4K 4 #f0 SalutationtHJ/J #f0Salutation CharCJPJaJmH sH VR  V #f0Body Text Indent 2dx^tHZ/ Z #f0Body Text Indent 2 CharCJPJaJmH sH XS " X #f0Body Text Indent 3x^ CJaJtHZ/1 Z #f0Body Text Indent 3 CharCJPJaJmH sH LC B L #f0Body Text Indentx^tHV/Q V #f0Body Text Indent CharCJPJaJmH sH >b > #f0 Normal Indent ^Z r Z #f No Spacing$ a$CJPJ_HaJmH sH tH D#D #f0Table of Figures Nd N #f0 HTML KeyboardCJOJQJ^JaJmH sH \,\ #f0Table of Authorities $^`$DT D #f0 Block Textx]^H  H #f0 Balloon TextCJOJQJaJtHZ/ Z #f0Balloon Text Char CJOJPJQJ^JaJmH sH D D #f0Placeholder Text B*mH sH 2W 2 #f`Strong5\mH sH dM d #f0Body Text First Indent & F x`N" N #f0Body Text First Indent CharTNA " T #f0Body Text First Indent 2 `RR 1 R #f0Body Text First Indent 2 Charv- B v #f0 Macro Text($  ` @ a$ OJPJQJ^J_HmH sH tH V/Q V #f0Macro Text Char OJPJQJ^J_HmH sH tH L!L #f0 Index Heading5OJPJQJ\^Jll #fp TOC Heading$ & F <@& ;CJ OJPJQJ^JaJ B! B #f Book Title5:@\mH sH @h @ #f0 HTML Variable6]mH sH PK!K[Content_Types].xmlj0Eжr(΢]yl#!MB;BQޏaLSWyҟ^@ Lz]__CdR{`L=r85v&mQ뉑8ICX=H"Z=&JCjwA`.Â?U~YkG/̷x3%o3t\&@w!H'"v0PK!֧6 _rels/.relsj0 }Q%v/C/}(h"O = C?hv=Ʌ%[xp{۵_Pѣ<1H0ORBdJE4b$q_6LR7`0̞O,En7Lib/SeеPK!kytheme/theme/themeManager.xml M @}w7c(EbˮCAǠҟ7՛K Y, e.|,H,lxɴIsQ}#Ր ֵ+!,^$j=GW)E+& 8PK!\theme/theme/theme1.xmlYOoE#F{o'NDuر i-q;N3' G$$DAč*iEP~wq4;{o?g^;N:$BR64Mvsi-@R4Œ mUb V*XX! cyg$w.Q "@oWL8*Bycjđ0蠦r,[LC9VbX*x_yuoBL͐u_. DKfN1엓:+ۥ~`jn[Zp֖zg,tV@bW/Oټl6Ws[R?S֒7 _כ[֪7 _w]ŌShN'^Bxk_[dC]zOլ\K=.:@MgdCf/o\ycB95B24S CEL|gO'sקo>W=n#p̰ZN|ӪV:8z1f؃k;ڇcp7#z8]Y / \{t\}}spķ=ʠoRVL3N(B<|ݥuK>P.EMLhɦM .co;əmr"*0#̡=6Kր0i1;$P0!YݩjbiXJB5IgAФ޲a6{P g֢)҉-Ìq8RmcWyXg/u]6Q_Ê5H Z2PU]Ǽ"GGFbCSOD%,p 6ޚwq̲R_gJS֣9)嗛(:/ak;6j11太x~<:ɮ>O&kNa4dht\?J&l O٠NRpwhpse)tp)af] 27n}mk]\S,+a2g^Az )˙>E G鿰L7)'PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-!K[Content_Types].xmlPK-!֧6 1_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!\theme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] Hd  #2HP*-/ a4LPP+,.01T  # @H 0(  0(  B S  ?_GoBackHHHHHH  03{||HHHHHHHHHHHHHHUXWX   !z|9;LN uwY[ i"j"d&f&((**_,a,,,--~//B2D23307278HHHHHHHHHHHHHHHHHH|L0i}} *|~:{Xpz8tcF$;8Ey <~o<.#!#%'~aBnE;M<.#wS@h_ fm<.#Dmx޹q]Lt ^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo( 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH)  ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-0^`056;CJo(.0^`056>*CJo(. 0^`056CJo(.0^`0o()0^`0o()^`o(.0^`0o()p0p^p`0o()p0p^p`0o(- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.MMMMMMMMMoq]Lth_~}|DmwS~aBfm)SHHHHHHH@H`@UnknownGTimes New Roman5Symbol3 Arial7Calibri?1M Courier New7Cambria5& *[`)Tahoma"1vfwfI} ;zMB!4qIjBQX $Pt2xx$C:\WTODocTK\Dot\Normal\Normal-Sp.dotde Castro, Ana Helen SwainT              Oh+'0 0< ` l x 'de Castro, Ana LDIMD - DTU$\ϲʹDocTK\Dot\Normal\Normal-Sp.dot Helen Swain3Microsoft Macintosh Word@F#@!@D@8} ; ՜.+,0 px  ' OMC - ϲʹ qI  Title  !"#$%&'()*+,-./012456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghjklmnoprstuvwx{Root Entry FaH}1Table3jWordDocument7dSummaryInformation(iDocumentSummaryInformation8qCompObj`ObjectPoolxaHxaH F Microsoft Word 97-2004 DocumentNB6WWord.Document.8