ࡱ> wyv 6Kbjbj]q]q 7`??C!H7H7 E E E E EEEEE8WE4E$EcEEEEEFFFbbbbbbbdUgb EFFFFFbG E EEEHbGGGFv EE EEbGFbGG_  E Ebb E0EuGpa*~b<b0cbNgGgTbbG EbbFFFH7 C:   Sesin de alto nivel 30: El liderazgo empresarial en relacin con el comercio en el siglo XXI Moderador Sr. Alejandro Jara, Director General Adjunto, OMC Oradores Sr. Juan Rada, Vicepresidente Principal, Oracle Corporation Sr. Emmanuel Faber, Jefe de Operaciones, Danone Sr. William Echikson, Jefe de la Divisin de Poltica de Libre Expresin y Relaciones Pblicas de Google Europa, Oriente Medio y frica (EMEA) Sr. Stephen Pattison, Director y Jefe Ejecutivo, Cmara de Comercio Internacional, Reino Unido Sr. Wayne Paterson, Jefe, Divisin de Mercados Emergentes y Unidad Empresarial Mundial de Cuidados Cardio-metablicos y Medicina General, Merck Serono Organizada por Divisin de Informacin y Relaciones Exteriores, OMC Informe elaborado por Divisin de Informacin y Relaciones Exteriores, OMC Mircoles 21 de septiembre de 2011 - 9-11 h Resumen El tema central de la sesin fueron los retos que las empresas consideraban que deba superar el sistema multilateral de comercio. Las cuestiones que se plantearon fueron la evolucin de las estructuras mundiales de produccin, los efectos de la evolucin tecnolgica en la TI y las manufacturas, y la seguridad alimentaria. Se indic que las cuestiones relacionadas con Internet y el comercio eran un mbito en el que las normas del comercio mundial tenan que evolucionar, ya que ese medio contribua cada vez ms al crecimiento econmico. Se seal que exista la posibilidad de que las empresas empezaran a considerar que la OMC era inoperante si no se mantena al tanto de cuestiones reales como la globalizacin e Internet, lo que socavara las funciones de vigilancia y solucin de diferencias de la Organizacin. Por consiguiente, la OMC debera arbitrar medios para colaborar ms eficazmente con las empresas, sin dejar de resistirse a quedar atrapada por los intereses especiales. 1. Exposiciones de los panelistas La sesin se inici con la proyeccin de un vdeo de corta duracin sobre la forma en que la OMC ayuda a las empresas, ofrecindoles estabilidad y previsibilidad por medio de sus normas, apoyando la apertura de los mercados, facilitando informacin y constituyndose en foro de negociacin y vigilancia. Los ejecutivos entrevistados en el vdeo explicaron cmo la OMC haba ayudado a sus empresas y expusieron las cuestiones que, en su opinin, la OMC debera abordar en el futuro. a) Sr. Alejandro Jara, Director General Adjunto, OMC En su exposicin introductoria, el Sr. Jara present un panorama general de las esferas en las que se podran necesitar aportaciones de las empresas. La primera que mencion fue la de las normas del comercio mundial. Los aspectos polticos, econmicos y sociales del mundo en que vivimos eran muy diferentes de los que prevalecan cuando se redactaron las normas bsicas haca ms de 60aos. Adems, se haban establecido nuevas normas en esferas que, hasta entonces, estaban fuera del mbito de competencia del sistema multilateral de comercio. El orador pidi ayuda a los ponentes para que contribuyeran a concretar las esferas en que habra que hacer cambios y los alent a que comentasen la forma en que la OMC podra abordar la brecha cada vez ms amplia entre las normas comerciales existentes y las realidades del siglo XXI y sealaran mbitos mejorables, as como el margen que exista para el establecimiento de normas en el futuro. El segundo tema que seal el Sr. Jara fue el vnculo entre el comercio y el empleo. Haba indicios slidos de que el comercio impulsaba el crecimiento econmico, y de que el crecimiento econmico supona ms empleo. Era cierto que se perdan algunos puestos de trabajo incluso cuando aumentaba el comercio. Sin embargo, el cuadro no era el mismo en todo el mundo, en parte porque algunos pases haban aplicado polticas de ajuste ms eficaces. Pidi a los oradores que expusieran su experiencia en este tema y sus puntos de vista sobre la evolucin actual de la cuestin. El Sr. Jara tambin sugiri que los ponentes formularan observaciones sobre la naturaleza cambiante de las estructuras mundiales de produccin. Un cambio importante del actual panorama comercial internacional era la propagacin de las cadenas de produccin integradas a escala mundial a medida que las empresas localizaban fases del proceso de produccin en los mercados ms eficientes en relacin con los costos, lo que apuntaba a que la etiqueta "Hecho en tal o cual pas" que llevaban los productos debera decir en realidad: "Hecho en el mundo". Esta nueva realidad mundial nos obligaba a examinar de nuevo cmo analizamos y medimos lo que denominamos "comercio internacional". Qu podan hacer las ramas de produccin y la OMC en conjunto a este respecto para acompasar mejor las necesidades empresariales y el establecimiento de normas para el comercio internacional? Por qu algunas ramas de produccin y regiones estaban ms integradas que otras en las cadenas de produccin mundiales? Por ltimo, el Sr. Jara invit a los representantes del sector industrial a que compartieran sus experiencias comerciales de lo que ocurra en la realidad con la OMC y les pregunt qu consejos podran dar a la OMC. b) Sr. Juan Rada, Vicepresidente Principal, Oracle Corporation El Sr. Rada se refiri a las esferas en que la evolucin tecnolgica tendra mayores repercusiones en los aos venideros. Dijo que prevea que el sector de la tecnologa evolucionara hacia redes de telecomunicaciones de una anchura de banda muy amplia que permitira la transmisin de un volumen enorme de servicios muy complejos, lo que podra echar abajo las barreras culturales y nacionales de larga data en esferas como la enseanza. Tambin abrira la puerta a formas ms complejas de externalizacin. Actualmente ya era habitual que los gabinetes de arquitectos realizaran distintos aspectos de sus obras en oficinas situadas en los cuatro rincones del mundo. Las redes ms rpidas permitiran que unos volmenes cada vez mayores del trabajo basado en el conocimiento se hicieran en otras partes del mundo. El sector manufacturero era la segunda esfera que, probablemente, evolucionara bastante, con plantas multifuncionales que podran fabricar distintos productos en diferentes das de la semana e impresoras tridimensionales que ya estaban transformando la forma en que se fabricaban los productos. Por ltimo, dijo que la esfera concreta en la que la tecnologa tena mayor repercusin era la investigacin y el desarrollo, acelerando el ritmo de la innovacin. El Sr. Rada indic dos retos principales que haba que afrontar en el rea de las normas y los reglamentos. El primero era que los sistemas en lnea, las superautopistas de datos y la informtica en la nube no estaban sujetos a normas claras. Se tena que reforzar la capacidad del poder judicial para hacer cumplir la normativa y dictar sentencias rpidas. En cuanto a la sostenibilidad, el Sr. Rada dijo que las ramas de produccin estaban en gran medida estudiando sus propias soluciones de sostenibilidad. Dentro de poco, las ayudas a las ramas de produccin de paneles solares y fotovoltaicos ya no seran necesarias por el desarrollo de las economas de escala. Termin diciendo que el reto al que se enfrentaba la OMC era garantizar que las normas y reglamentos sean claros y se ejecuten. c) Sr. Emmanuel Faber, Jefe de Operaciones, Danone Acerca de la compleja relacin entre el comercio y el empleo, el Sr. Faber seal que accionistas importantes, incluso de pases ricos, instaban a la empresa a que se expandiera en los mercados emergentes. Sugiri que la bsqueda de rentabilidad haba empujado a personas de los pases ricos a invertir en el extranjero, posiblemente favoreciendo la educacin de la poblacin de otros pases y desatendiendo a los que se poda ayudar en el propio pas. El Sr. Faber dijo que las futuras negociaciones de la OMC y el efecto a largo plazo de sus resultados podran depender de su equidad, lo que exiga que se incluyeran un captulo social y otro financiero. Dijo el ponente que "no tenemos ni la ms mnima idea" de cmo lograr la seguridad alimentaria para los dos mil millones de personas -paradjicamente, agricultores en su mayora- que vivan en la pobreza extrema, y pidi que se desvincularan los alimentos y el agua de los mercados de capitales para reducir la volatilidad, sugiriendo que, en cambio, se vinculasen a los mercados de carbono, lo que poda crear sistemas agrcolas sostenibles. Se necesitaban ideas ms complejas en el futuro para obtener mejores resultados; segn el Sr. Faber, "no formamos parte de cadenas de suministro, sino de redes de suministro". d) Sr. William Echikson, Jefe de la Divisin de Poltica de Libre Expresin y Relaciones Pblicas de Google Europa, Oriente Medio y frica (EMEA) El Sr. Echikson dijo que, en lo que concerna a Google, la libertad de expresin era un derecho humano pero, aparte de eso, haba un argumento econmico convincente a favor de las redes abiertas. Los intentos de obstaculizar esos intercambios sern uno de los grandes retos comerciales del siglo XXI. Internet estaba contribuyendo cada vez ms al crecimiento econmico, y los estudios encargados por Google indicaban que tambin estaba creando puestos de trabajo. Internet era un instrumento "de uso generalizado y de capital importancia" para el futuro de la economa mundial. Bloquear Internet sala caro; cuando Egipto bloque Internet durante cinco das, le cost al pas decenas de millones de dlares diarios. Internet, y la libre circulacin de la informacin que encarnaba, era fundamental hasta para las ramas de produccin que no estaban en lnea. El ponente afirm que la OMC y la mayora de los acuerdos internacionales haban dejado de lado a Internet, a diferencia de los gobiernos, que a menudo instalaban cortafuegos, restringan el contenido de Internet e implantaban requisitos de almacenamiento local de los datos, citando razones de seguridad nacional o de empleo para impedir el libre acceso. Para el Sr. Echikson, era fundamental que se incluyera el comercio relacionado con Internet en el programa de la OMC despus de la Ronda de Doha, ya que se precisaban normas claras para que Internet pudiera desarrollar todo su potencial. Para ello sera precisa, dijo, la cooperacin a escala mundial. Describi la Iniciativa de la Red Mundial, en la que participaban numerosas empresas con el objetivo de elaborar un cdigo de conducta que orientara la forma de proceder ante las restricciones. e) Sr. Stephen Pattison, Director y Jefe Ejecutivo, Cmara de Comercio Internacional, ReinoUnido El Sr. Pattison reconoci que las difciles circunstancias econmicas y polticas aumentaban el atractivo de las medidas proteccionistas. Para responder a esa situacin, aconsejaba a la OMC que "piense de forma rpida, piense de forma ambiciosa y deje de lado las ideas preconcebidas sobre la forma de ocuparse de todo esto". El ponente elogi el sistema de solucin de diferencias de la OMC, y lo compar desfavorablemente con la embarrancada Ronda de Doha. Era menester asegurarse de que la parlisis de la Ronda no contagiaba a los compromisos ms amplios sobre la apertura de los mercados y la reglamentacin sensata. La OMC no deba tener el mismo destino que la Sociedad de Naciones, que cay en la intranscendencia en el decenio de 1930 porque no pudo hacer frente a los acuciantes problemas de la poca. El Sr. Pattison dijo que las Naciones Unidas haban demostrado que el multilateralismo nunca resultaba fcil, pero con ideas inspiradas se poda alcanzar la meta. Indic que las Naciones Unidas haban logrado resolver el punto muerto a que haba llegado el Consejo de Seguridad para intervenir en la guerra de Corea. En los crculos empresariales, la OMC estaba empezando a ser considerada poco til para las cuestiones reales, por ejemplo, por no estar a la altura de la globalizacin y de Internet: las funciones de vigilancia y de solucin de diferencias de la OMC corran el peligro de debilitarse si las negociaciones se estancaban. El Sr. Pattison pidi que se hiciese un examen a fondo de las negociaciones plurilaterales, empezando por los pases que tenan verdadero inters en tratar problemas como las inversiones o los obstculos tcnicos al comercio. Tambin recomend que se reforzase el papel de vigilancia de la OMC, sugiriendo que podra desempear una funcin ms importante como "conciencia del universo de la poltica comercial". Sugiri que la OMC se aproximase a las empresas para comprender mejor las complejidades de la economa globalizada y conocer los problemas a que se enfrentaban. Al mismo tiempo, la institucin no deba quedar en manos de ningn inters particular. Por ltimo, sugiri que el G-20 poda impulsar de forma ms activa la labor de la OMC. f) Sr. Wayne Paterson, Jefe, Divisin de Mercados Emergentes y Unidad Empresarial Mundial de Cuidados Cardio-metablicos y Medicina General, Merck Serono El Sr. Paterson dijo que la industria farmacutica haba transferido recursos a los mercados emergentes en los ltimos aos, con la apertura por la mayora de las empresas de centros de investigacin en lugares como Shanghi, Beijing o Singapur. Los mercados emergentes eran el origen tambin de una parte cada vez mayor de sus ingresos. Entre los problemas que se planteaban en esos mercados, mencion la fragmentacin del marco y los procesos reglamentarios, as como la creciente campaa para nacionalizar ramas de produccin o los requisitos de produccin nacional. Tambin se refiri a la dificultad que supona mantener la financiacin de las actividades de investigacin y desarrollo en vista del campo de batalla en que se haba convertido la cuestin de los precios de los frmacos en los mercados emergentes, cuando varios pases haban promulgado leyes que obligaban a que los precios bajasen. Alab a la OMC por ocuparse de los problemas surgidos en las primeras fases de aplicacin del Acuerdo sobre los ADPIC, especialmente en mercados como China y la India. 2. Preguntas y observaciones del pblico En respuesta a una pregunta sobre la modernizacin de la justicia, el Sr. Rada seal que una de las razones de que los procesos judiciales fueran tan lentos era que los registros se llevaban en papel, y los procedimientos databan de haca siglos. Si alguien peda que se amparase su privacidad en Internet, el asunto no tendra que durar aos. Acerca de si los alimentos seguiran teniendo un origen local, el Sr. Faber dijo que lo seguiran teniendo a largo plazo. Prevea presiones atribuibles a una serie de factores, como el cambio climtico, que en definitiva daran origen a sistemas alimentarios ms locales que los que la industria predeca haca 20 aos. La cultura era un aspecto de la alimentacin profundamente enraizado; y la "desvinculacin" garantizar que las tradiciones culturales encarnadas en la alimentacin se sigan manteniendo. Respald su tesis con una cita de la Revolucin Verde en la India; aunque otros cultivos pudieran aportar ms caloras a un mayor nmero de indios, en algunos casos el arroz blanco haba desbancado a otros granos que tenan una mayor cantidad de los micronutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo intelectual. En el futuro habrn de tenerse en cuenta esos aspectos externos pues, de lo contrario, los anlisis estarn plagados de puntos ciegos. En un mundo con 9.000 millones de habitantes se necesitarn nuevos modelos y sistemas alimenticios, pero habr que tener en cuenta las consecuencias sociales y medioambientales. El Sr. Echikson hizo un comentario sobre la accin recproca entre Internet y el empleo, sealando que por cada puesto de trabajo destruido por Internet se creaban otros dos. El Sr. Rada observ que la libre circulacin de la informacin poda tener efectos que llegaban mucho ms lejos de lo que se supona. Espaa, por ejemplo, a raz de la Inquisicin haba prohibido la importacin de libros (y, por consiguiente, de ideas) del resto de Europa, lo que probablemente tuvo importantes consecuencias en la evolucin de las instituciones judiciales y polticas en Espaa y Amrica Latina. Respondiendo a una pregunta sobre lo que haban hecho las empresas para presionar a los gobiernos para que llegaran a un acuerdo en Doha, el Sr. Pattison dijo que las empresas haban hecho varias declaraciones. Sin embargo, las empresas se concentraban en los mbitos donde se llevaban a cabo las actividades y, por tanto, se haban centrado ms en los procesos bilaterales y regionales. El programa de Doha suscitara ms inters si pareciera ms atento a las necesidades empresariales. Refirindose a los efectos de los cdigos de conducta, por ejemplo, seal que la responsabilidad social empresarial revesta mucho inters para las empresas, pero slo si podan adoptar decisiones en esta esfera como parte de los clculos sobre sus intereses estratgicos, y no como parte de un proceso burocrtico. El Sr. Paterson reconoci la importancia de los cdigos de conducta en el sector farmacutico y alab el apoyo de los gobiernos a iniciativas de esa ndole.     _aj N P S U W _ g m % , 8 X DFG[efKN+OWYa ತheohV`V6OJQJ^JhV`V6OJQJ^JhV`VOJQJ^JhV`V5OJQJ^JheohV`V5OJQJ^JheohV`VOJQJ^J#heohV`V5CJOJQJ^JaJ@_`ak  ) * V _ ` CDfgJKgdV`V45wxab:;z{{!|!$$$$e'f'))f*g*-- 0^`0gdV`VgdV`V /:"*[]JN$&]`aemn+2;>z*3f{3:X`bcv / heohV`V6OJQJ^JhV`V6OJQJ^JhV`VOJQJ^JheohV`VOJQJ^JR !!/!3!!!!!!!>"V"t"z"#7###L$N$V$Z$$$$K&M& '>'?'B'T'Y''(($(((-)/)))f*******++,,C,k,,,/-6-w-y-{----..g....C/c/////0heohV`V6OJQJ^JhV`V6OJQJ^JheohV`VOJQJ^JhV`VOJQJ^JR0300000 1#1\1|1111628233R3T3t33344 44455<5E5X5_5556607277788p9r999999:&:)::::;;;;;<7<9< =,===>>.>K>>>heohV`V5OJQJ^JheohV`V6OJQJ^JhV`V6OJQJ^JheohV`VOJQJ^JhV`VOJQJ^JI-1 111225767%:&:::>> ?!?{@|@DDMGNGKKKKK 0^`0gdV`VgdV`V>>?? ???????@@%@I@V@`@@@@@ AA$A,AZAjAAAAAAAAAdBgBmBxBBB1CACCCEEE!EEEEE F F(F+F0F2F;FFJFQFcFsFGGG HHHJHiHkHHHhLHhV`VOJQJ^JhV`VOJQJ^JheohV`VOJQJ^JheohV`V5OJQJ^JhV`V5OJQJ^JLHHHHIII9IFIIIIIIIIJ)J/JKKKKKKKKKKKK!K"K$K%K'K(K*K+K/K0K2K3K5K6KhV`V heohV`VjheohV`VUhV`VOJQJ^JheohV`VOJQJ^J,KKKK K"K#K$K%K&K(K)K+K,K.K/K0K1K3K4K5K6K$a$gdV`VgdV`V5 0&P 1h:pV`V. A!"#$% 666666666666>6666666666666666666666666666666666666666666nN66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2. 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p>^V~8XV~PJ_HmH nH sH tH R`R eoNormal$ a$CJPJ_HaJmH sH tH \ "\ -eo Heading 1$$ & F @&5;KH \mHsHtHX 2X .eo Heading 2$$ & F @&:\]mHsHtHR BR /eo Heading 3$ & F @&5\mHsHtHV RV 0eo Heading 4$$ & F @&\aJmHsHtHX X 1eo Heading 5$$ & F @&6\]mHsHtHH H 2eo Heading 6 @&5\mHsHtHF F 3eo Heading 7 @&aJmHsHtHL L 4eo Heading 8 @&6]aJmHsHtHB B 5eo Heading 9 @& mHsHtHLA L eoDefault Paragraph FontmH sH RiR 0 Table Normal4 l4a (k (eoNo List J J eoHeader$ C#a$aJmHsHtH6/6 $ Header CharCJPJD D eoFooter  C#aJmHsHtH6/!6 $ Footer CharCJPJz2z eo!Quotation - Citacin con sangrado]^aJtH xBx $@(Quotation Double - Citacin con sangrado]^H& QH eoFootnote Reference H*mH sH FJ bF eoSubtitle $@&a$aJmHsHtH >/q> $ Subtitle Char CJPJtH ^^ eoTOC 10$ p# 0<<]^`0a$ 5;aJ\\ eoTOC 20$ p# 0<<]^`0a$:aJ`` eoTOC 33$ p#@J0<<]^`0a$5aJXX eoTOC 40$ p# 0<<]^`0a$aJ\\ eoTOC 50$ p# 0<<]^`0a$6aJTT eoTOC 6($ p# <<]^a$CJaJTT eoTOC 7($ p# L<<]^La$CJaJTT eoTOC 8($ p# )<<]^)a$CJaJTT eoTOC 9( $ p# <<]^a$CJaJFB F "eo Body Text ! & F  mHsHtH@/!@ !$Body Text Char CJPJaJPP 2P $eo Body Text 2# & F  mHsHtHD/AD #$Body Text 2 Char CJPJaJTQ RT &eo Body Text 3% & F aJmHsHtHD/aD %$Body Text 3 Char CJPJaJXrX eoTexto independiente 4' & F R R )eo Footnote Text (`CJaJmHsHtH D/D ($Footnote Text CharPJtH ff eoTexto nota pie sangrado*]^ CJaJtH F> F ,eoTitle+$a$5;KHaJmHsHtH B/B +$ Title Char5;CJKHPJtH R/R $Heading 1 Char5;CJKH PJ\^JaJN/N $Heading 2 Char:CJPJ\]^JaJJ/J $Heading 3 Char5CJPJ\^JaJD/D $Heading 4 CharCJPJ\aJJ/J $Heading 5 Char6CJPJ\]aJF/!F $Heading 6 Char5CJPJ\aJ@/1@ $Heading 7 Char CJPJaJF/AF $Heading 8 Char6CJPJ]aJD/QD $Heading 9 CharCJPJ^JaJNbN eoTtulo documento 26$a$>*aJNrN eoTtulo documento 37$a$6aJDD eo Ttulo pas8$a$ ;aJtH ^6^ eo0 List Bullet 2*9 & F 0^`0m$ eo.Quotation Double - Citacin con doble sangrado:]^aJtH DD eo Body Text 4; & F l$l eoEnvelope Address!<@ &+D/^@ CJOJQJaJF+ F >eo Endnote Text=$a$ CJaJtHF/F =eoEndnote Text Char PJmH sH DZ D @eo Plain Text?CJOJQJaJtHJ/J ?eoPlain Text CharOJPJQJmH sH 8_ 8 eo0 HTML AcronymmH sH @ "@ Ceo0 Comment TextB CJaJtHF/1F Beo0Comment Text Char PJmH sH Dj !"D Eeo0Comment SubjectD 5\tHR/QR Deo0Comment Subject Char5PJ\mH sH 44 eoP BibliographyF6? r6 Heo0Closing G^tHD/D Geo0 Closing CharCJPJaJmH sH : : JeoQuoteI6B*]phtHL/L Ieo Quote Char 6CJPJ]aJmH phsH z z Leo Intense Quote+K&dPO]^56B*\]phOtHb/b KeoIntense Quote Char&56CJPJ\]aJmH phOsH 8a 8 eo0 HTML Cite6]mH sH Fb F eo0 HTML CodeCJOJQJ^JaJmH sH FDF eo0 List ContinueOx^m$JEJ eo0List Continue 2P6x^6m$JFJ eo0List Continue 3QQx^Qm$JG"J eo0List Continue 4Rlx^lm$JH2J eo0List Continue 5Sx^m$Dc AD eo0HTML Definition6]mH sH >` R> Veo0 HTML AddressU 6]tHT/aT Ueo0HTML Address Char6CJPJ]aJmH sH Bf qB eo0 HTML SampleOJQJ^JmH sH T.T eo0 TOA HeadingXx5CJOJPJQJ\^JaJI  Zeo0Message HeadergYn$d%d&d'd-DM NOPQ^n`CJOJQJaJtHp/p Yeo0Message Header Char1CJOJPJQJ^JaJfHmH q sH 8O 8 \eo0 Note Heading[tHN/N [eo0Note Heading CharCJPJaJmH sH 6X 6 eo@Emphasis6]mH sH V!V eoPIntense Emphasis56B*\]mH phOsH N !N eo0Subtle Emphasis6B*]mH phsH 8"8 eo0Caption`5CJ\aJ(L ( beo0DateatH>/!> aeo0 Date CharCJPJaJmH sH :@ 2: deo0 Signature c^tHH/AH ceo0Signature CharCJPJaJmH sH @[ R@ feo0E-mail SignatureetHV/aV eeo0E-mail Signature CharCJPJaJmH sH >U q> eo0 Hyperlink>*B*mH phsH NV N eo0FollowedHyperlink>*B*mH phsH Re R jeo0HTML PreformattediCJOJQJaJtH\/\ ieo0HTML Preformatted CharOJPJQJ^JmH sH B B eo0Index 1k $^`$B B eo0Index 2l $^`$B B eo0Index 3m $^`$B B eo0Index 4n p$^p`$BB eo0Index 5o L$^L`$BB eo0Index 6p ($^(`$BB eo0Index 7q $^`$BB eo0Index 8r $^`$BB eo0Index 9s $^`$8/B8 eo0Listt^`m$<2R< eo0List 2u6^6`m$<3b< eo0List 3vQ^Q`m$<4r< eo0List 4wl^l`m$<5< eo0List 5x^`m$<1< eo0 List Number y & Fm$@:@ eo0 List Number 2 z & Fm$@;@ eo0 List Number 3 { & Fm$@<@ eo0 List Number 4 | & Fm$@=@ eo0 List Number 5 } & Fm$<0< eo0 List Bullet ~ & Fm$@7@ eo0 List Bullet 3  & Fm$@8@ eo0 List Bullet 4 & Fm$@9@ eo0 List Bullet 5 & Fm$HY "H eo0 Document MapCJOJQJaJtHZ/1Z eo0Document Map Char CJOJPJQJ^JaJmH sH Rg AR eo0HTML TypewriterCJOJQJ^JaJmH sH <^R< eo0 Normal (Web)CJaJ.( a. eo0 Line Number.) q. eo0 Page Number@@ eo List Paragraph ^J' J eo0Comment ReferenceCJaJmH sH F* F eo0Endnote Reference H*mH sH \!\ eoIntense Reference!5:>*@B*\mH phPMsH P!P eoSubtle Reference:>*B*mH phPMsH R%R eo0Envelope ReturnCJOJPJQJ^JaJ4K 4 eo0 SalutationtHJ/J eo0Salutation CharCJPJaJmH sH VR  V eo0Body Text Indent 2dx^tHZ/ Z eo0Body Text Indent 2 CharCJPJaJmH sH XS " X eo0Body Text Indent 3x^ CJaJtHZ/1 Z eo0Body Text Indent 3 CharCJPJaJmH sH LC B L eo0Body Text Indentx^tHV/Q V eo0Body Text Indent CharCJPJaJmH sH >b > eo0 Normal Indent ^Z r Z eo No Spacing$ a$CJPJ_HaJmH sH tH D#D eo0Table of Figures Nd N eo0 HTML KeyboardCJOJQJ^JaJmH sH \,\ eo0Table of Authorities $^`$DT D eo0 Block Textx]^H  H eo0 Balloon TextCJOJQJaJtHZ/ Z eo0Balloon Text Char CJOJPJQJ^JaJmH sH D D eo0Placeholder Text B*mH sH 2W 2 eo`Strong5\mH sH dM d eo0Body Text First Indent & F x`N" N eo0Body Text First Indent CharTNA " T eo0Body Text First Indent 2 `RR 1 R eo0Body Text First Indent 2 Charv- B v eo0 Macro Text($  ` @ a$ OJPJQJ^J_HmH sH tH V/Q V eo0Macro Text Char OJPJQJ^J_HmH sH tH L!L eo0 Index Heading5OJPJQJ\^Jll eop TOC Heading$ & F <@& ;CJ OJPJQJ^JaJ B! B eo Book Title5:@\mH sH @h @ eo0 HTML Variable6]mH sH PK!K[Content_Types].xmlj0Eжr(΢]yl#!MB;BQޏaLSWyҟ^@ Lz]__CdR{`L=r85v&mQ뉑8ICX=H"Z=&JCjwA`.Â?U~YkG/̷x3%o3t\&@w!H'"v0PK!֧6 _rels/.relsj0 }Q%v/C/}(h"O = C?hv=Ʌ%[xp{۵_Pѣ<1H0ORBdJE4b$q_6LR7`0̞O,En7Lib/SeеPK!kytheme/theme/themeManager.xml M @}w7c(EbˮCAǠҟ7՛K Y, e.|,H,lxɴIsQ}#Ր ֵ+!,^$j=GW)E+& 8PK!\theme/theme/theme1.xmlYOoE#F{o'NDuر i-q;N3' G$$DAč*iEP~wq4;{o?g^;N:$BR64Mvsi-@R4Œ mUb V*XX! cyg$w.Q "@oWL8*Bycjđ0蠦r,[LC9VbX*x_yuoBL͐u_. DKfN1엓:+ۥ~`jn[Zp֖zg,tV@bW/Oټl6Ws[R?S֒7 _כ[֪7 _w]ŌShN'^Bxk_[dC]zOլ\K=.:@MgdCf/o\ycB95B24S CEL|gO'sקo>W=n#p̰ZN|ӪV:8z1f؃k;ڇcp7#z8]Y / \{t\}}spķ=ʠoRVL3N(B<|ݥuK>P.EMLhɦM .co;əmr"*0#̡=6Kր0i1;$P0!YݩjbiXJB5IgAФ޲a6{P g֢)҉-Ìq8RmcWyXg/u]6Q_Ê5H Z2PU]Ǽ"GGFbCSOD%,p 6ޚwq̲R_gJS֣9)嗛(:/ak;6j11太x~<:ɮ>O&kNa4dht\?J&l O٠NRpwhpse)tp)af] 27n}mk]\S,+a2g^Az )˙>E G鿰L7)'PK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-!K[Content_Types].xmlPK-!֧6 1_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!\theme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] 6C`  #  0>H6K&)*+-.-K6K'(,/T  # @H 0(  0(  B S  ?CCCCCCCCCCCCCC C#C#C.C.C4C7CCCCCCCCCCCCC C#C#C.C.C7C|}}l֖|~Xq{ztZ(\.8EHR4/yK~o<.#!#%'~aBnE;M<.#wS@h_ fm<.#Dmx޹q]Lt ^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo( 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH)  ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-0^`056;CJo(.0^`056>*CJo(. 0^`056CJo(.0^`0o()0^`0o()^`o(.0^`0o()p0p^p`0o()p0p^p`0o(- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.MMMMMMMMMoq]Lth_~}|DmwS~aBfmV`VCCCCC4C7C@6C@UnknownGTimes New Roman5Symbol3 Arial7Calibri?{Courier New7Cambria5Tahoma"1KKJ O7uG*4C;BQP  $PS2xx$C:\WTODocTK\Dot\Normal\Normal-Sp.dotde Castro, Ana Helen SwainT              Oh+'0 0< ` l x 'de Castro, Ana LDIMD - DTU$\ϲʹDocTK\Dot\Normal\Normal-Sp.dot Helen Swain2Microsoft Macintosh Word@F#@![@> @>  O7 ՜.+,0 px  ' OMC - ϲʹuC  Title  !"#$%&'()*+,-./023456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdeghijklmopqrstuxRoot Entry FG0z1Table1MhWordDocument7`SummaryInformation(fDocumentSummaryInformation8nCompObj`ObjectPoolyG0yG0 F Microsoft Word 97-2004 DocumentNB6WWord.Document.8