ࡱ> HJG[@ !bjbj44 %*ViVi   8D P\-ppaaa,,,,,,,$R.R0-aaaaa--iiia,ia,iiEs&,d L 4?,(,$,-0\-g,(V1MV1P,V1,(aaiaaaaa--d M 3519 C-TNC 9.5.2003 Consejo General Reunin sobre la coherencia en la formulacin de la poltica econmica a escala mundial y la cooperacin entre la OMC, el FMI y el Banco Mundial Martes 13 de mayo de 2003, Sala del Consejo Nota para el Presidente Para comenzar, dar la bienvenida a todas las delegaciones y tambin deseo expresar mi ms clida bienvenida a nuestros invitados a esta reunin del Consejo General, el Dr. Horst Khler, Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, y el Sr. James Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial. Estamos muy agradecidos a ambos por haber hallado tiempo disponible en sus cargadas agendas para intercambiar opiniones con los Miembros de la OMC sobre la importante cuestin de la coherencia en la formulacin de la poltica econmica a escala mundial. Su presencia en la reunin de hoy, junto con la del Director General, Dr. Supachai, demuestra que la relacin entre la OMC, el FMI y el Banco Mundial est cobrando fuerza. Creo que, adems, enva una importante seal poltica acerca de nuestro compromiso colectivo de fomentar la cooperacin econmica a nivel multilateral para apoyar nuestros objetivos comunes de crecimiento econmico, estabilidad financiera, reduccin de la pobreza y desarrollo sostenible. Antes de la reunin de hoy he realizado consultas informales con una diversidad de Miembros a fin de tener una impresin acerca de sus prioridades y expectativas en relacin con la cuestin de la coherencia. As, he comprendido que la coherencia es considerada como algo que va mucho ms all de simplemente una mejor cooperacin y entendimiento organizativo entre la OMC, el FMI y el Banco Mundial, aunque esto en s mismo es muy valioso. La tarea debera realmente tener como objetivo el establecimiento de la coherencia a largo plazo entre la poltica comercial, la poltica financiera y el desarrollo. Esta es una cuestin que incumbe en mayor medida a los gobiernos que al personal de las organizaciones intergubernamentales. Por ejemplo, una circunstancia que numerosos Miembros de la OMC me plantearon es que la coherencia debera tener como objetivo el fortalecimiento de la relacin entre los pases donantes y los pases beneficiarios, un tema sobre el cual quiz desearamos recabar las opiniones y el consejo del Sr. Wolfensohn en esta reunin. En segundo lugar, me ha sorprendido la profunda conciencia que existe entre los Miembros de la OMC en el sentido de que la coherencia de las polticas debe comenzar en cada pas, a nivel interno, entre los distintos organismos gubernamentales que se ocupan de los asuntos econmicos, con inclusin de los Ministerios de Hacienda, de Comercio y de Relaciones Exteriores. Esta es una condicin indispensable para lograr la coherencia de las polticas a nivel multilateral. En el plano multilateral, el mensaje principal que recib en mis conversaciones fue que el progreso en materia de coherencia para apoyar las necesidades de intereses de los pases en desarrollo se debe tratar de obtener de dos maneras igualmente importantes: mediante un anlisis de polticas de alta calidad y la asistencia para el reajuste, y mediante la asistencia tcnica y la creacin de capacidad. En lo que respecta al anlisis de las polticas, la dimensin de desarrollo de la Ronda de Doha seala claramente la necesidad de ayudar a los pases en desarrollo a evaluar mejor las repercusiones de la liberalizacin del comercio y la reforma comercial en sus polticas y objetivos de desarrollo. Muchos pases en desarrollo estn preocupados por la incidencia que el resultado de las negociaciones de Doha puede tener en sus economas durante el perodo de ajuste. Algunas preocupaciones concretas son, por ejemplo, el efecto de la erosin de las preferencias y la prdida de ingresos fiscales a causa de la reduccin arancelaria. La consideracin de estas inquietudes lo antes posible puede ayudar a los pases en desarrollo a abordar las negociaciones con mayor confianza. Lo que estos pases necesitan es no slo asistencia para analizar las repercusiones del Programa de Trabajo de Doha, sino tambin seguridades de que recibirn el apoyo de las instituciones financieras internacionales para ayudarlos a hacer frente al proceso de ajuste que inevitablemente viene aparejado. Por supuesto, la asistencia tcnica y la creacin de capacidad se relacionan inseparablemente con esta cuestin, aunque dirigidas en mayor medida a la necesidad de asistencia para poner en prctica los resultados de las negociaciones de Doha y aprovecharlos de forma prctica en el terreno econmico. Los pases en desarrollo aspiran a obtener de las negociaciones de Doha mejoras considerables en el acceso a los mercados de sus principales interlocutores comerciales, por una parte, y por la otra el logro de economas ms eficientes, con sectores de exportacin ms competitivos, dinmicos y de mayor envergadura, que les permitan aprovechar el aumento de las oportunidades de acceso a los mercados. Un resultado fructfero de la Ronda de Doha crear la necesidad de nuevos e importantes recursos de inversin en los pases en desarrollo, inversiones que deben prometer rendimientos preferenciales en un entorno caracterizado por una gran reduccin de las restricciones y distorsiones comerciales en el interior de cada pas y en el extranjero. Resulta evidente que todos esperamos que el sector privado desempee un papel predominante en este proceso. Sin embargo, junto con esto habr una necesidad considerablemente mayor de asistencia tcnica y financiera para crear la infraestructura y la capacidad institucional y de recursos humanos relacionados con el comercio en los pases en desarrollo. Sabemos que tanto el FMI como el Banco Mundial acuerdan una elevada prioridad al resultado fructfero de la Ronda de Doha, y consideran que ella tiene posibilidades de aportar una valiosa contribucin al logro de sus propios objetivos institucionales. Estimo que todos deseamos alentarlos a cooperar estrechamente con nosotros en la OMC y a apoyar las necesidades de los gobiernos Miembros de lograr una conclusin satisfactoria de las negociaciones, que se traduzca en un mayor grado de crecimiento y un menor nivel de pobreza en todo el mundo. Por ltimo, me dirijo a los Miembros de la OMC para pedirles que reflexionen sobre el mejor modo en que podramos llevar a cabo nuestra labor futura sobre la coherencia y sobre nuestra cooperacin con el FMI y el Banco Mundial. Organizar ulteriores consultas sobre esto entre los Miembros y con el Director General. -  PAGE 4 - !!!!!!!!!!!ֽhUh&hU0J6mHnHujh&0J6U h&0J6h1,66CJOJQJh1,65CJOJQJh1,6CJOJQJh1,6 ) ' ( Pd $d@a$$a$$da$!!PQu v !!!!!!!5$a$d # 0. A!"#$%7J@J Normal$ a$CJ_HmH sH tH N"N Heading 1$ & F6@& 5;L2L Heading 2$ & F6@& :LBL Heading 3$ & F6@& 5HRH Heading 4$ & F6@& HH Heading 5 & F6@& 666 Heading 6 @&66 Heading 7 @&JJ Heading 8 <@&6CJOJQJL L Heading 9 <@&56CJOJQJDA@D Default Paragraph FontViV  Table Normal :V 44 la (k(No List @B@ Body Text & F6 hDTD Block Text]^>P> Body Text 2  & F6>Q"> Body Text 3  & F6R2R Texto independiente 4  & F6>+B>  Endnote Text$a$CJ@&Q@ Footnote ReferenceH*BbB  Footnote Text `CJ: : Index 1#^`#6!r6  Index Heading:0: List Bullet  & F;T6T List Bullet 2  & F< 0^`0X8X List Bullet 4# & F> p0^p`0@1@ List Number & FD hT:T List Number 2  & F@ 0^`0<Z< Plain Text CJOJQJ6J6 Subtitle $@&a$D,D Table of Authorities D#D Table of Figures ! 6>"6 Title"$a$ 5;KHJ2J Ttulo documento 2#$a$>*JBJ Ttulo documento 3$$a$6<R< Ttulo PAIS%$a$;6.6  TOA Heading&5ZZ TOC 10'$ p# 0<<]^`0a$5;XX TOC 20($ p# 0<<]^`0a$:\\ TOC 33)$ p#@J0<<]^`0a$5TT TOC 40*$ p# 0<<]^`0a$XX TOC 50+$ p# 0<<]^`0a$6PP TOC 6(,$ p# <<]^a$CJPP TOC 7(-$ p# L<<]^La$CJPP TOC 8(.$ p# )<<]^)a$CJPP TOC 9(/$ p# <<]^a$CJh$h Envelope Address!0@ &+D/^@ CJOJQJrr !Quotation - Citacin con sangrado1]^" .Quotation Double - Citacin con doble sangrado2]^^2^ Texto nota pie sangrado3]^CJ4 B4 Footer 4 C#:@R: Header5$ C#a$.)@a. Page Number * )'(  PQuv@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0 @0x@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@00x@50@50@50<{0Xn!P!! !T8@0(  B S  ?jm    3 Esptemp20 Esptemp20 Esptemp20Salazar Administrator AdministratorKennedyJean-Guy CaerrierMoris| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2*DvnBF'^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`()h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()h^`o(. 0^`0OJQJo(-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-0^`0.0^`0.0^`0.0^`0)0^`0)h^`.0^`0)p0p^p`0)p0p^p`0-0^`0.0^`0.0^`0.0^`0)0^`0)^`.0^`0)p0p^p`0)p0p^p`0-J222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+nBU1,6`}&@D@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial?5 z Courier New"1hkuFkuFkLu . .4d3H?`}Trabajo N 35190Finaliz.: Ana DeCastro - Lect.: Ruth Maquera/ADCMorisP            Oh+'0 DX ht    Trabajo N 3519rab1Finaliz.: Ana DeCastro - Lect.: Ruth Maquera/ADC.0ina/Verificacin y corrs.: Estela Salazar (9.5.03)C Normal.dotnMoris.d2riMicrosoft Word 10.0@F#@ZA@jL@jL՜.+,D՜.+,D hp   OMC - ϲʹg. { Trabajo N 3519 TitleX@ 0L_AdHocReviewCycleID_EmailSubject _AuthorEmail_AuthorEmailDisplayName_ReviewingToolsShownOncecߤ&05-13 chairnote coherence spanish.doceJean-Guy.Carrier@wto.org spCarrier, Jean-Guytoarr  !"#$%&'()*+,-./012345689:;<=>@ABCDEFIRoot Entry FpkLKData 1Table1WordDocument%*SummaryInformation(7DocumentSummaryInformation8?CompObjj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q