ࡱ> IKHq :bjbjt+t+ %JAA6M] L L L L 8 $L / ( $%!#   D D D D   , , D HD   @CeL L  @&Organizacin Mundial del ComercioWT/GC/W/453 2 de noviembre de 2001(01-5409)Consejo GeneralOriginal: ingls PREPARATIVOS PARA EL CUARTO PERODO DE SESIONES DE LA CONFERENCIA MINISTERIAL Propuesta sobre el acceso a los mercados para los productos no agrcolas Comunicacin de Kenya, Mozambique, Nigeria, Tanzana, Uganda y Zimbabwe Se ha recibido de la Misin Permanente de Kenya la siguiente comunicacin, de fecha 19 de octubre de 2001. _______________ A. Razn de ser Aunque en la Ronda Uruguay y en las Conferencias Ministeriales que tuvieron lugar posteriormente no se hizo mencin alguna de futuras negociaciones sobre los aranceles aplicables a los productos industriales, se reconoce en general que la reduccin de los aranceles ha sido una de las funciones clave del sistema multilateral de comercio. Sin embargo, toda decisin de proceder a una nueva reduccin de los aranceles en este sector requerira una decisin expresa y el consenso de todos los Miembros. Para tener una visin ms justa de la situacin actual tanto de los pases en desarrollo como de los pases menos adelantados y adoptar una decisin fundada sobre si se han de entablar o no negociaciones, es urgente que los Miembros de la OMC realicen un balance de la relacin entre la liberalizacin de los productos industriales y las preocupaciones de este grupo de pases relacionadas con el desarrollo. Esta necesidad se deriva de la experiencia de situaciones pasadas, en las que la liberalizacin de los productos industriales ha tenido efectos desfavorables. La realizacin de un proceso de estudio que consista en un balance, un examen y un anlisis, ayudar a los Miembros de laOMC a sacar enseanzas de la experiencia del pasado y conclusiones sobre la forma ms adecuada de proceder con respecto a esta cuestin. Este proceso formativo es necesario para examinar las experiencias positivas y negativas de los distintos Miembros, de modo que cada uno de ellos pueda inspirarse en esas experiencias para elaborar polticas apropiadas que les permitan evitar efectos negativos en su proceso de industrializacin, y lograr en cambio que ste tenga efectos positivos. El proceso formativo tambin puede aportar valiosas contribuciones al desarrollo de polticas, directrices y modalidades apropiadas para la labor futura en el marco del sistema multilateral de comercio en relacin con esta esfera. Sera prematuro iniciar un proceso de negociacin antes de concluir el proceso de estudio. Por lo tanto, no se deberan iniciar negociaciones en esta esfera en la Cuarta Conferencia Ministerial, sino que se debera esperar a que se sacaran conclusiones del proceso de estudio. Dado que la OMC est tratando de dar a los intereses y necesidades, incluido el desarrollo, de los pases en desarrollo y los pases menos adelantados un lugar primordial en su labor, debera atribuirse la mxima prioridad despus de Doha al proceso de estudio del impacto de la liberalizacin de los productos industriales. Experiencia de algunos pases en desarrollo y menos adelantados En muchos pases en desarrollo y pases menos adelantados la liberalizacin ha tenido lugar a un ritmo considerable y con un amplio alcance. Algunos pases en desarrollo han logrado adaptar su liberalizacin a su capacidad para competir, pero muchos otros no han podido hacerlo. Este ltimo grupo de pases tena un programa de liberalizacin demasiado ambicioso, a veces como resultado de polticas de reajuste estructural que no ofrecan mucha flexibilidad. En consecuencia, numerosas industrias locales perdieron su cuota de mercado como resultado de importaciones realizadas sin control alguno, y tuvieron luego que cerrar, dejando a muchas personas sin empleo. Los gobiernos que redujeron sustancialmente sus aranceles de aduana tambin experimentaron una importante prdida de ingresos, lo que ha empeorado los dficit de los presupuestos estatales, un problema que se ha visto agravado por la disminucin de las corrientes de ayuda, la cada de los precios de los productos bsicos, y la continuacin del servicio de la deuda. Estudios recientes de organismos internacionales y de acadmicos han proporcionado un nmero cada vez mayor de pruebas empricas de que numerosos pases en desarrollo y pases menos adelantados sufren estas consecuencias negativas. Por ejemplo, una nueva publicacin de Cambridge University Press, cuyo autor es el Profesor Edward Buffie (2001), titulada "Trade Policy in Developing Countries" ha reunido lo que a su juicio son "los datos ms inquietantes" de las experiencias de la liberalizacin en el perodo posterior a 1980 en la regin de frica. Segn la informacin recopilada en el libro (pginas 190 y 191). El Senegal ha perdido un elevado nmero de puestos de trabajo a raz de un programa de liberalizacin en dos etapas que redujo la tasa media efectiva de proteccin del 165 por ciento en 1985 al 90 por ciento en 1988. A comienzos del decenio de 1990, la reduccin del empleo haba tenido como consecuencia la supresin de un tercio de todos los puestos de trabajo en el sector manufacturero (Weissman, 1991; Banco Africano de Desarrollo, 1995, pgina 84). En Cte d'Ivoire, las industrias qumica, textil, del calzado y del automvil se desplomaron prcticamente tras la repentina reduccin de los aranceles en un 40 por ciento en 1986 (Stein, 1992). Los intentos de liberalizacin realizados en Nigeria se han visto entorpecidos por problemas similares. La tasa de utilizacin de la capacidad disminuy al 20-30 por ciento, y los pronunciados efectos desfavorables en el empleo y los salarios reales dieron lugar a que se invirtiera parcialmente la orientacin de las polticas en 1990, 1992 y 1994. En el decenio de 1980, la liberalizacin en Sierra Leona, Zambia, el Zaire, Uganda, Tanzana y el Sudn trajo consigo un enorme incremento de las importaciones de bienes de consumo y una pronunciada disminucin de las divisas disponibles para la compra de insumos intermedios y bienes de capital. Los efectos que tuvo en la produccin industrial y el empleo fueron devastadores. En Uganda, por ejemplo, la tasa de utilizacin de la capacidad en el sector industrial se situ en un nivel reducido, del 22 por ciento, mientras que las importaciones de bienes de consumo absorbieron el4060 por ciento de las divisas totales (Loxley, 1989). En Kenya, los sectores de las bebidas, el tabaco, los textiles, el azcar, el cuero, el cemento y los productos de vidrio han tenido dificultades para sobrevivir como consecuencia de la competencia de las importaciones, desde 1993, ao en que este pas inici un importante programa de liberalizacin del comercio (Banco Africano de Desarrollo, 1998; Ministerio de Planificacin y Desarrollo Nacional, 1998). La contraccin de estos sectores no ha sido compensada por la expansin de otros sectores de manufacturas. En el perodo 1993-1997, las tasas de crecimiento de la produccin y el empleo en el sector manufacturero disminuyeron al 2,6 por ciento y al 2,2 por ciento, respectivamente (Ministerio de Planificacin y Desarrollo Nacional, 1998, pgina 164). La produccin y el empleo en el sector de las manufacturas aument rpidamente en Ghana a raz de la liberalizacin emprendida en 1983, y la generosa ayuda del Banco Mundial increment considerablemente el acceso a los insumos importados, pero cuando la liberalizacin se hizo extensiva a las importaciones de bienes de consumo, el empleo se redujo de 78.700 puestos de trabajo en 1987 a28.000 en 1993 (Banco Africano de Desarrollo, 1995, pgina 397). Las prdidas de puestos de trabajo se debieron principalmente a que "la competencia de las importaciones haba devastado partes importantes del sector manufacturero" (Banco Africano de Desarrollo, 1998, pgina 45). En Zimbabwe, a raz de la liberalizacin del comercio en 1990, el crecimiento del empleo en el sector estructurado se redujo a un mnimo, y la tasa de desempleo aument del 10 al 20 por ciento. En el decenio de 1990, el ajuste tambin ha sido difcil para gran parte del sector manufacturero de Mozambique, el Camern, Tanzana, Malawi y Zambia. La competencia de las importaciones precipit la cada de la produccin y el empleo a corto plazo, y numerosas empresas interrumpieron completamente sus operaciones (Banco Africano de Desarrollo, 1998, pginas 45, 51). Ese libro ofrece tambin alguna informacin sobre otros pases en desarrollo no africanos. Segn el autor, "la liberalizacin emprendida a principios del decenio de 1990 parece haber ocasionado una gran prdida de puestos de trabajo en el sector estructurado y un empeoramiento sustancial del subempleo en el Per, Nicaragua, el Ecuador y el Brasil. La informacin sobre otras partes de Amrica Latina no es tampoco particularmente alentadora: de la situacin regional tal como se presenta actualmente se deduce que el resultado es normalmente un pronunciado deterioro de la distribucin de los ingresos, sin indicios claros de que este cambio sea de carcter temporal (Berry1999, pgina 4)". Este tipo de informacin indica que, para muchos pases en desarrollo, los efectos de la liberalizacin de las importaciones pueden ser negativos y algunas veces devastadores al reducir sus perspectivas de industrializacin y, ciertamente en algunos casos, destruir la base industrial nacional. Por consiguiente, es necesario que la OMC examine el fundamento de sus polticas, normas y directrices relativas a los aranceles aplicables a los productos industriales. Los pases en desarrollo tienen inters en obtener mayor acceso a los mercados de los pases desarrollados, especialmente en aquellas esferas de productos en que los pases en desarrollo pueden beneficiarse. Por consiguiente, el proceso de estudio identificar las esferas en que debera iniciarse una mayor liberalizacin y los productos que debera abarcar. Si el estudio muestra que, debido a su limitada capacidad productiva y su dbil base industrial, no es probable que los pases en desarrollo y los pases menos adelantados se beneficien de una mayor liberalizacin, deberan quedar exentos de reducir ms los aranceles. Aunque esta medida pueda ser necesaria, tal vez no sea suficiente para ofrecer a los pases afectados la oportunidad de reconstruir su capacidad industrial interna debido al cierre de empresas e industrias locales. A fin de tener plenamente en cuenta esta situacin extremadamente grave, deberan adoptarse medidas lo antes posible, incluso mientras se est llevando a cabo el proceso de estudio. Proponemos que se examinen las normas del GATT de 1994 para tener en cuenta esta grave situacin. Debera permitirse que los pases en desarrollo, que han resultado afectados desfavorablemente, revalen sus aranceles sobrepasando los niveles de umbral permitidos en lo que respecta a productos y esferas de productos especficos, a fin de que puedan reconstruir la capacidad interna que se haba deteriorado o impedir el deterioro de esa capacidad interna. B. Propuesta El proyecto de Declaracin Ministerial distribuido el 26 de septiembre de 2001 contiene un prrafo (el prrafo 13) sobre la cuestin del acceso a los mercados para los productos no agrcolas. Proponemos que se sustituya ese prrafo por el siguiente: Convenimos en iniciar un proceso de estudio que ha de realizarse en un grupo de trabajo encargado de examinar la cuestin del acceso a los mercados para los productos no agrcolas. El proceso de estudio tendr en cuenta las necesidades e intereses especiales de los pases en desarrollo y los pases menos adelantados Miembros, con inclusin de: 1) los efectos que han tenido la liberalizacin y las reducciones arancelarias anteriores, incluidos los efectos en las empresas nacionales, el empleo y los ingresos fiscales; 2) los efectos que han tenido las crestas arancelarias y la progresividad arancelaria de los pases desarrollados en las perspectivas comerciales de los pases en desarrollo y los pases menos adelantados; y 3) las implicaciones de stos para las polticas futuras. El proceso de estudio se centrar en la reduccin o eliminacin de las crestas arancelarias y la progresividad arancelaria de los pases desarrollados en sectores y productos cuyas exportaciones interesan a los pases en desarrollo. Deber asimismo aclarar que estarn exentos de nuevos compromisos de liberalizacin los pases menos adelantados y los pases en desarrollo a los que esa liberalizacin ha afectado o afectara desfavorablemente. Deber asimismo aclarar el marco, las directrices y las normas apropiadas que permitan atender las diferentes condiciones y necesidades de los Miembros, incluida la no reciprocidad para los pases en desarrollo y la capacidad de los pases en desarrollo de incrementar sus aranceles por encima de los tipos consolidados en ciertos casos. En proceso de estudio, basado en un examen de estos elementos, se podrn hacer recomendaciones de directrices y modalidades para futuras negociaciones. Mientras se est llevando a cabo el proceso de estudio, debern adoptarse las siguientes medidas: 1. Los pases desarrollados eliminarn/reducirn sustancialmente los aranceles que aplican a los productos cuya exportacin interesa a los pases en desarrollo. 2. En la realizacin de esfuerzos de desarrollo, los pases en desarrollo podrn incrementar los aranceles por encima de los niveles consolidados respecto de productos/esferas de productos especficos durante un perodo especificado, de conformidad con las disposiciones de las secciones A y C del artculo XVIII del GATT de 1994. No se les pedir que ofrezcan ninguna compensacin por estas medidas. 3. Los pases desarrollados eliminarn sus aranceles especficos y los convertirn en aranceles ad valorem en los prximos dos aos. Debe tenerse cuidado a fin de evitar que se produzca un aumento efectivo de los niveles arancelarios como resultado de esa conversin. __________ WT/GC/W/453 Pgina  PAGE 4 WT/GC/W/453 Pgina  PAGE 3 !"#'(4MW[k$/1/99:::::::::::::::mH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ,!"#$%&'(4KLMWX 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(4KLMQTUWXYZ[k~aLp"$'(R)+$/1/-06T779:::::::::::::::::::::45$#" KXYZ[k~aL$$$$#" $$l+p# $$ @$$l`+p#$$Lp"$'(R)+$/1/-06T779:::::::5 C#@ $``h`0$:::::::::::::::545 C#B## 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.@. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>@",Title"$ 5;KH@O2@Ttulo documento 2#$>*@OB@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#6 J     $+6@ !DFHJLO:XL:: "#$:!6=?O!!MV66QU66666666Pizarro*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8110s.docPizarro-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8110s.doc Gabrielli-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\81\8110s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+@UU,[UQ6@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#h[b*[&a*[& -`p90dS7Qa.1a8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot WT/GC/W/453Pizarro GabrielliOh+'0p   , 8 DPX`h WT/GC/W/453T/GPizarroizaϲʹDocs Gabrielli33brMicrosoft Word 8.0@F#@(ze@c@Le -՜.+,D՜.+,h$ hp   OMC - ϲʹ5`S71  WT/GC/W/453 WT/GC/W/453 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B} WT/GC/W/453  !"#$%'()*+,-./012345679:;<=>?ABCDEFGJRoot Entry FFvcΡeL1Table&#WordDocument%JSummaryInformation(8DocumentSummaryInformation8@CompObjjObjectPoolΡeΡe  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q