ࡱ> ?A>q bjbjt+t+ ),AA<Z]8 9)(******())))))$/*#,$)*****$)***"**(*(f!\(* 0skL@((Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/102 12 de noviembre de 2001(01-5706)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls JORDANIA Declaracin del Excmo. Dr. Salaheddin al-Bashir Ministro de Industria y Comercio Me es grato encontrarme aqu en el da de hoy y tener la ocasin de representar a Jordania en su primera participacin como Miembro de pleno derecho en una Conferencia Ministerial de la OMC. Muchos de los que aqu nos encontramos todava pueden recordar el entusiasmo, la abnegacin, la paciencia y la buena disposicin con que Jordania persigui su ingreso, a pesar de los desafos y frustraciones del proceso de adhesin, y s, tambin a pesar de la amargura, la decepcin y los temores que supuso Seattle. La entusiasta solicitud de adhesin de Jordania puso de relieve una cuestin: su resuelta creencia en las ventajas y promesas del comercio, as como en la capacidad del sistema multilateral de comercio para realizar sus promesas. De hecho, Jordania siempre ha percibido que la condicin de Miembro en este sistema se inscribe en su bsqueda general de reformas econmicas, crecimiento y desarrollo, tal vez esencialmente mediante la expansin de las exportaciones y un acceso mayor a los mercados, pero tambin, de forma igualmente deliberada, mediante una mayor liberalizacin de las importaciones y la inversin. Porque aquellos de nosotros que estn inmersos en el mundo de las negociaciones comerciales, pueden suponer errneamente que nuestras polticas comerciales deberan establecerse en funcin de la diplomacia comercial, y que los xitos en ese mbito han de medirse en trminos de maximizacin del acceso a los mercados y de minimizacin de las entradas a nuestro mercado y a nuestro entorno de inversin. Pero para nosotros, en Jordania, resulta evidente que en la economa de hoy, tal vez ms que nunca, el vnculo entre la prosperidad derivada de nuestras exportaciones, por una parte, y la liberalizacin de las importaciones y la inversin, por otra, es un elemento ms integrante de lo que muchos de nosotros desearan admitir. Estamos persuadidos de que las economas con elevado grado de proteccin, aisladas de la competencia internacional y privadas de entradas de capital internacional, pericias especficas y tecnologa no pueden lograr accesos sostenibles y variados a los mercados mundiales. Demasiado bien sabemos que la liberalizacin de las importaciones y la de las exportaciones son la cara y la cruz de una nica moneda. Por tanto no acudimos a este podio para cuestionar los ideales y los principios sino para asegurarnos de que participamos en la calibracin del sistema multilateral de comercio de un modo que restablece la fe en dichos principios. Por tanto, vemos el desafo de Doha como el desafo colectivo inherente a transponer los ideales de la teora del comercio, aplicables al universo de libro de texto de la competencia perfecta, a ese mundo no tan perfecto en el que vivimos. Porque se trata ciertamente y por desgracia de un mundo de grandes desigualdades y asimetra. A la vista de ello, para muchos agentes del sistema multilateral el acceso nominal no siempre se traduce en acceso efectivo, y tampoco las normas homogneas son necesariamente justas. Nuestro desafo consiste en calibrar el sistema multilateral de comercio y su modus operandi para tomar en consideracin esas desigualdades, de modo que todos nosotros acabemos ganando, como se nos prometi. Seattle nos ha enseado de forma intensa y dolorosa que un mal trato ni siquiera es un trato. Hoy en da sabemos que si demasiados de nosotros abandonan esta Conferencia con un sentimiento abrumado, desfasado, de escepticismo o de desconfianza, todos nosotros perderemos indefectiblemente. Si demasiados de nosotros parten sintiendo que han dado demasiado y que es poco lo que han recibido a cambio, todos nosotros estamos llamados a perder. Si somos demasiados los que sentimos que el sistema multilateral de comercio pone en entredicho los principios de justicia, dignidad humana, sanidad mundial, seguridad del medio ambiente a escala mundial, y prosperidad verdaderamente global, todos nosotros habremos fracasado. Si somos demasiados los que estimamos que las normas se establecen en funcin de la ventaja que confiere una determinada posicin y no merced a un consenso genuino sobre intereses colectivos, entonces todos nosotros habremos fracasado. Todos hemos de abandonar esta graciosa y hospitalaria capital siendo capaces de explicar a nuestras opiniones pblicas que, a cambio del mandato que nos han dado para un dilogo y una cooperacin mayores, aportaremos ms bienestar y prosperidad. Tras haber dicho lo anterior, resulta evidente, como se desprende de nuestra propia experiencia que la asimilacin de todos los compromisos, la creacin de capacidad en los sectores privado y pblico y la plena utilizacin del sistema multilateral de comercio exigen tiempo, inversiones y compromiso. Nosotros, al proceder de esta forma obtuvimos nuestros propios xitos y fracasos. Por lo tanto, Jordania, al igual que muchos otros pases que se adhirieron recientemente a la Organizacin, necesita flexibilidad en la prxima ronda de negociaciones y particularmente en el mbito del acceso a los mercados. Permtaseme en esta ocasin hacer extensiva la sincera bienvenida de Jordania, a la Repblica Popular China y a Taipei Chino, con ocasin de su adhesin a la Organizacin Mundial del Comercio. Confiamos en que su adhesin enriquezca a esta Organizacin y aumente an ms su estatura y carcter universales. Adems, a este respecto, subrayamos la necesidad de acelerar el proceso de adhesin de los pases rabes, a saber, la Arabia Saudita, Argelia, el Lbano, Siria, el Sudn y elYemen. Por ltimo, deseara expresar al Emir, el pueblo y el Gobierno de Qatar el sincero agradecimiento de Jordania por su hospitalidad y por los esfuerzos desplegados en la organizacin de este acontecimiento histrico. Sigo confiando en que consigamos un resultado positivo merced a un acuerdo que aporte ganancias reales a todos nosotros. __________ WT/MIN(01)/ST/102 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/102 Pgina  PAGE 1 . /. !"#'(:T^b)M[w}/:UV\]^_~mH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ, "#$%&'(:RST^_ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(:RST^_`abz)*+*+  ./:;<UW[]^_bc*   D_`abz)*+*+  $ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$./:;<`abc*$ C#B#B C#@$' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$; ,'PPPSY\_ "BIK\!!T]<X\;<U_~ Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-173s.doc Informatics2\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Temp DFS\01_D-173s.doc Informatics2\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Temp DFS\01_D-173s.doc Informatics6\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Final from Doha\D-173s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2    @ \\9\T@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hXd[&Xd[&Xd[& *!0dьh:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/102 Informatics InformaticsOh+'0  4 @ L Xdlt|WT/MIN(01)/ST/102dT/M InformaticsnfoMinistSPA.dot10 Informatics2foMicrosoft Word 8.0@@@ɫk@@ɫk@@ɫk՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹ* 1 WT/MIN(01)/ST/102 Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/102/  !"#$%&'()*+,-/012345789:;<=@Root Entry FkxkB1Table-WordDocument),SummaryInformation(.DocumentSummaryInformation86CompObjjObjectPoolxkxk  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q