ࡱ> @B?q Ebjbjt+t+ )*AAa].......BBBB8z $B,(,,,,,,,$-/,.,..F..,BB....,x`8%\.., 0 OkBB$,(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/119 12 de noviembre de 2001(01-5708)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls SUECIA Declaracin del Excmo. Sr. Leif Pagrotsky Ministro de Comercio Cuando en 1995 se puso en marcha la OMC, pocos de nosotros habramos sido capaces de imaginar las repentinas y espectaculares dificultades a las que esta nueva Organizacin tendra que hacer frente en sus primeros aos. Las caractersticas y los fracasos de la mundializacin se han traducido en presiones y expectativas, ya que la OMC posee la capacidad y habilidad casi nicas para dar forma a la mundializacin. Muchos de nuestros ciudadanos y electores opinan que la mundializacin es un fenmeno fuera de control. Nosotros, los Ministros, debemos demostrar que estn equivocados. Durante esta reunin he odo a todos hablar acerca de la necesidad de una voluntad poltica. Ahora que se acerca el final, nosotros, los Ministros tenemos la obligacin de mostrar tal voluntad. Hace dos aos tuvimos el fracaso de la Ronda de Seattle. Desde entonces hemos aprendido y avanzado mucho. Aun as, a las puertas de una nueva ronda los ltimos pasos parecen difciles. Persisten, quiz, viejos comportamientos y actitudes? De lo contrario, por qu seguimos refirindonos a la apertura como "concesiones"? A mi juicio, el crecimiento y el desarrollo son alcanzables mediante la ampliacin del acceso a los mercados y no mediante la prolongacin de los perodos de transicin. En mi opinin, debemos centrar nuestros esfuerzos en el punto en que se encuentra el autntico potencial de desarrollo. El aumento de la proteccin no puede enriquecer a nadie. En cambio, la ampliacin del acceso a los mercados es la clave de la prosperidad. Una nueva ronda puede indicar una actitud audaz y sealar la direccin futura; en qu direccin queremos que el sistema de comercio lleve a la mundializacin? A mi parecer, la respuesta est clara: hacia la prosperidad y la justicia mundiales y hacia un mundo ms humano. El sistema multilateral de comercio abierto es un instrumento slido para la consecucin de la prosperidad mundial. Las ventajas derivadas de una mayor apertura de los mercados son enormes. Una reduccin del 50 por ciento de los obstculos al comercio aumentara los ingresos mundiales anuales en 400.000 millones de dlares EE.UU. Podemos permitirnos no adoptar tal medida? Podramos hacer la pregunta a los consumidores. En mi pas, una familia de cuatro personas pierde, aproximadamente, 1.500 dlares EE.UU. por ao a causa de las restricciones comerciales sobre alimentos y prendas de vestir. Tanto la apertura de nuestro propio mercado como el acceso a otros nos beneficia a todos. La justicia mundial debe ser otro de los objetivos de una nueva ronda. La OMC es un instrumento poderoso, pero no siempre justo. Las ventajas obtenidas no se han distribuido de manera que beneficien ms a los ms pobres. Sigue habiendo desequilibrio entre ricos y pobres. Por ello la nueva ronda debe aportar nuevas oportunidades para los ms pobres. En mi opinin, este objetivo exige, por ejemplo, que abordemos seriamente la cuestin de las subvenciones a productos agropecuarios de los pases de la OCDE. Es evidente que estas polticas agrcolas constituyen importantes obstculos para los pases en desarrollo y deben reformarse. La liberalizacin del comercio representa tan slo uno de los elementos del conjunto de polticas necesarias para el desarrollo. Muchos pases en desarrollo requieren ayuda para acrecentar su capacidad de exportacin y aprovechar las oportunidades comerciales. La cooperacin para el desarrollo puede desempear una importante funcin como agente catalizador. El aumento de la asistencia tcnica a los pases en desarrollo debe figurar tambin entre los primeros compromisos. La nueva ronda debe utilizarse asimismo para promover el buen gobierno y luchar contra la corrupcin, lo cual es fundamental para el desarrollo. Las normas sobre la facilitacin del comercio y el fomento de la transparencia son elementos importantes. Ningn organismo internacional que desee actuar con eficacia puede pasar por alto la necesidad apremiante de lograr un desarrollo sostenible mundial, tanto en la esfera del medio ambiente como del desarrollo social. Por consiguiente, la OMC debe aportar su contribucin hacia un mundo ms humano. Como gobiernos y miembros de la OIT, casi todos nosotros hemos adoptado las normas fundamentales del trabajo de la OIT. No obstante, demasiados trabajadores carecen de estos derechos humanos fundamentales internacionalmente reconocidos. ste es un problema mundial y necesita una solucin mundial. La OMC debe aceptar su parte de responsabilidad. Es preciso que la OMC ofrezca apoyo concreto a la OIT. No logro entender por qu esto puede ser tema de polmica para pases que son miembros de ambas organizaciones. El lanzamiento de la Ronda de Doha nos presenta una oportunidad nica para impulsar la confianza econmica mundial y mejorar las perspectivas del comercio, las inversiones, el empleo y el crecimiento, as como para conseguir que el sistema de comercio sea ms equitativo y ms receptivo a las necesidades de todos. No dejemos pasar esta oportunidad. Iniciemos un proceso que aporte un autntico cambio. Confo en que todos los pases Miembros reconozcan la importancia de esta empresa y ruego encarecidamente a los negociadores que se esfuercen al mximo por resolver las diferencias restantes. Recordemos nuevamente que nuestra labor aqu es poner en marcha una negociacin, y no concluirla. Deseo terminar transmitiendo mi ms sincero reconocimiento y agradecimiento al anfitrin de esta reunin, el Gobierno de Qatar. Por ltimo, quisiera citar al Emir de Qatar en su declaracin introductoria a esta Conferencia: "El xito de la reunin ser la mejor demostracin posible de que todos los pases, tanto ricos como pobres, trabajan juntos por lograr un mundo mejor y ms justo." __________ WT/MIN(01)/ST/119 Pgina  PGINA 2 WT/MIN(01)/ST/119 Pgina  PGINA 3 . /. !"#'(:T^bYZ/'(0123EmH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ,!"#$%&'(:RST^_ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(:RST^_`abzfg+,% & ; < YZyzWXJK-.12;<=BCDEP_`abzfg+$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$+,% & ; < YZyzWXJK-.$    456789:;<=BCDE*$* C#B#B C#' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH D"DTtulo 1$ & FT0@&5;L2LTtulo 2%$ & FU0@& h:LBLTtulo 3%$ & FV0@& h5HRHTtulo 4%$ & FW0@& h>>Ttulo 5 & FX0@&6,,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&,,Ttulo 8 @&FA@FFuente de prrafo predeter.LBLTexto independiente & FQ h:D:Continuar lista BEBContinuar lista 2>F">Continuar lista 3 BG2BContinuar lista 4BHBBContinuar lista 5p0Z$RZDireccin sobre&@ /+D CJOJQJ6@b6 Encabezado$ C#>.>Encabezado de lista5, ,ndice 1 #&/&Lista 0*2*Lista 2 0*3*Lista 3 *4*Lista 4 p0*5*Lista 5 D1DLista con nmeros & F\ hP:PLista con nmeros 2 & F]0 P;PLista con nmeros 3 & F" T<TLista con nmeros 4! & F#p0 T="TLista con nmeros 5" & F$ >02>Lista con vietas # & FYP6BPLista con vietas 2$ & FZ0 T7RTLista con vietas 3% & F'0 T8bTLista con vietas 4& & F[p0 V9rVLista con vietas 5' & F) 0)@0Nmero de pginaJJParagr. Num. - WTO) & F* h: @: Pie de pgina * C#:&@:Ref. de nota al pieH*VRVSangra 2 de t. independiente ,ZSZSangra 3 de t. independiente -CJRCRSangra de t. independiente .,J, Subttulo/$@&H#HTabla de ilustraciones 0 DDTDC 1!1$0<< p# 5;BBTDC 2!2$0<< p# :DDTDC 3$3$0<< p#@J5>>TDC 4!4$0<< p# BBTDC 5!5$0<< p# 6>>TDC 66$<< p# CJ>>TDC 77$L<< p# CJ>>TDC 88$)<< p# CJ>>TDC 99$<< p# CJ6,6Texto con sangra:>T>Texto de bloque;PPPTexto independiente 2< & FR ZQZTexto independiente 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ rMr#Texto independiente primera sangra@ & F bNb%Texto independiente primera sangra 2AB+"BTexto nota al finalB$CJ828Texto nota pieCCJBZBBTexto sin formatoD CJOJQJ.>R.TtuloE$ 5;KH4!4Ttulo de ndiceF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;E * )TVXZ`cE_+EE"$DMOc!t!tCF= > E H _ `     Y    '3567CF Hernandez8C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de Documento5.asd Hernandez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8470s.doc Hernandez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8470s.doc Hernandez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8470s.doc Hernandez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8470s.doc Hernandez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8470s.doc Hernandez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8470s.doc Hernandez-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8470s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@}11E@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#ph$e[&$e[&#e[&v!s!0d:ьh:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotRESTRICTEDCode Hernandez HernandezOh+'0  0 < H T`hpxRESTRICTEDCodeEST HernandezCoernMinistSPA.dot Hernandezdo2rnMicrosoft Word 8.0@@Jk@Ak@Akv՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹs!:1 RESTRICTEDCode Ttulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/119/  !"#$%&'()*+,-.012345689:;<=>ARoot Entry~   FxNk VOkC(1TableH(H(0WordDocumentH(1*Z  H()*SummaryInformation@@H((xH  /HDocumentSummaryInformation87 CompObj) !([()kObjectPool[() VOk VOkQ-  H(4[()h|  v6[()  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q