ࡱ> BDAq bjbjt+t+ ).AA]Z]8 $_,,DD(llllll$,&,&,&,&,&,&,$-/J,lllllJ,llDl.ll$,l$,$\,l8 0+k@+(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/125 12 de noviembre de 2001(01-5712)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: espaol BOLIVIA Declaracin de la Excma. Sra. Ana Mara Solares Gaite Viceministra de Relaciones Econmicas Internacionales e Integracin Al comenzar mi intervencin quiero dejar expresa constancia de nuestro reconocimiento al Gobierno y pueblo de Qatar por la organizacin de esta Reunin y, sobre todo, por la clida hospitalidad con la cual nos acoge. Deseo tambin destacar el esfuerzo y felicitar por su labor al Presidente del Consejo General, Sr. Stuart Harbinson y al Director General, Sr. Mike Moore. La Cuarta Conferencia Ministerial de la Organizacin Mundial del Comercio se realiza en momentos en que el mundo atraviesa circunstancias muy difciles, al inicio de una evidente recesin econmica se suman los lamentables sucesos del 11 de septiembre -que la acentan- y cuyas consecuencias todava no alcanzamos a medir en todo su impacto, tanto desde el punto de vista econmico, como poltico y social. En este escenario el desafo que se nos presenta es enorme, puesto que no slo debemos preservar el sistema, cuya credibilidad ya se vio cuestionada y afectada por el fracaso de Seattle, sino que debemos renovarlo para hacer de l un factor que contribuya a un desarrollo armonioso y cada vez ms convergente del planeta en su conjunto. Consciente de estas apremiantes necesidades en el orden global, Bolivia ha venido a Doha para dar su respaldo al inicio de una nueva etapa en la OMC, la que debe surgir de la aplicacin del Programa de Negociaciones que acordemos. En esta perspectiva, estamos constatando que todos los pases coinciden en sostener que para no repetir los errores, de las pasadas y frustradas negociaciones, se debe situar al desarrollo en el centro mismo del sistema multilateral de comercio. Apreciacin que compartimos y apoyamos plenamente. Sin embargo, no podemos dejar de preguntarnos cun veraz ser ese nivel de coincidencias, toda vez que cuando se ingresa en terrenos especficos, en la consideracin de planteamientos concretos para permitir un mayor desarrollo de aquellos pases que ms lo requieren, muchas de estas prdicas resultan incoherentes. Bolivia, es uno de los pases que considera imprescindible tomar previsiones que no polaricen ms los niveles de desarrollo de los pases del orbe. De lo contrario, se acentuarn tensiones y se darn reacciones incontenibles, que a la larga afectarn a todos los pases. En ese orden de ideas, para mi pas, es prioritario lograr un tratamiento balanceado entre todos los sectores que participan en el comercio internacional. Esto quiere decir que no podemos aceptar que se siga dilatando el tiempo en el que la agricultura no se someta a las disciplinas de la Organizacin. Lo hemos dicho y lo repetimos. Para nosotros tambin este sector conlleva otras preocupaciones y connotaciones, distintas a la sola variable comercial. stas tienen que ver con el abatimiento de la pobreza, con la superacin de las condiciones de extrema pobreza en la que viven los habitantes bolivianos en el rea rural. De las perspectivas del desarrollo de este sector y de su insercin en los mercados internacionales, tambin depende que podamos preservar los resultados que con mucho sacrificio hemos logrado, al erradicar los cultivos de plantaciones de la hoja de coca, con lo cual hemos hecho una enorme contribucin a la humanidad en su conjunto, pues esto ha permitido que se retiren de circulacin ms de 220 toneladas de cocana, que seguramente, hasta hace poco tiempo, eran distribuidas en las grandes capitales del mundo. Para Bolivia el cabal cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de la OMC, est significando enormes costos econmicos, sociales y polticos. Sin embargo, stos no encuentran correspondencia con la participacin de mi pas en los mercados internacionales, en los que est enfrentando enormes dificultades, originadas en gran parte por el incumplimiento o la interpretacin sui generis, en la aplicacin de los Acuerdos. Por esta razn y porque creemos que la nica forma de lograr credibilidad en el sistema es cumpliendo con lo acordado, es que asignamos mucha importancia al tratamiento adecuado de este delicado tema, en esta Conferencia. Por otra parte, Bolivia es uno de los pases ms convencidos en la necesidad de conservar y preservar el medio ambiente. Es por ello que ha sido uno de los primeros pases en desarrollo en contar con su Agenda 21, con normas nacionales claras y contundentes, incluso en desmedro de las exportaciones que tanto necesita. Sin embargo, nos oponemos a cualquier intento de hacer de este tema un elemento de proteccin de los mercados. Creemos que su incorporacin en la agenda de laOMC; no sera una decisin acertada. Otros son los foros ms apropiados y eficaces, si tan slo el objetivo es cuidar de nuestro planeta. Quiero resaltar la trascendental Declaracin que aprobaremos en la oportunidad, vinculando la propiedad intelectual a la salud pblica, sta se constituye en un importante instrumento jurdico y en un mensaje poltico, que le da a la Organizacin Mundial del Comercio un rostro humano. Aspiramos que los trminos que acordemos sean contundentes en hacer prevalecer la salud y la vida humana a los intereses de la invencin. Para finalizar, no puedo dejar de manifestar la satisfaccin especial de mi pas, por el ingreso de la Repblica Popular China a la Organizacin Mundial del Comercio, esto marca un hecho histrico para este pas y para nuestra Organizacin. De esta manera recin se podr sostener que ella tiene un alcance planetario, al incorporar a ms de 1.200 millones de habitantes, una quinta parte de la poblacin del globo. De aqu en adelante, nos resta asegurar que la OMC tambin tenga un impacto mundial equilibrado, que beneficie equitativamente a todos los pases. Para ello se hace necesario distinguir los diferentes niveles que caracterizan a los pases en desarrollo, dar un tratamiento adecuado a los pases de economas pequeas y ms vulnerables. Estamos esperanzados en que los resultados de esta Cuarta Conferencia Ministerial permitan que la accin de la OMC, renovada y vigorizada, contribuya en la construccin de un mundo justo, prspero, solidario y unido, objetivo que hoy ms que nunca debemos tener presente. __________ WT/MIN(01)/ST/125 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/125 Pgina  PAGE 2 . /. !"#'(:T^bT*Q\vw}~mH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(:RST^_ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(:RST\^_`abzRST./de PQ-.HI>?PQ\]x|~*   C T_`abzRST./de$$@& $$l+p# $$ @$$l`+p#$$e PQ-.HI>?PQ\]$$]*$ C#B# C#@' 0&P . A!"#$%P [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;8Y8 Document MapO-D OJQJ .'PPPSY\_e] "BIK\!T!TT]]X\\]v Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-200s.doc Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-200s.doc Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-200s.doc Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-200s.doc Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-200s.doc Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-200s.doc Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-200s.doc Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-200s.doc Informatics2\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Temp DFS\01_D-200s.doc Informatics6\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Final from Doha\D-200s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2    @ \\9,,\T@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New5& zTahoma#phd[&d[&d[& ,!0dьh:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/125 Informatics InformaticsOh+'0  4 @ L Xdlt|WT/MIN(01)/ST/125dT/M InformaticsnfoMinistSPA.dot12 Informatics2foMicrosoft Word 8.0@@L!k@k@k՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹ, 1 WT/MIN(01)/ST/125 Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/125/  !"#$%&'()*+,-./02345678:;<=>?@CRoot Entry FX;k0\kE1Tablek0WordDocument).SummaryInformation(1DocumentSummaryInformation89CompObjjObjectPool0\k0\k  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q