ࡱ> cebq Zbjbjt+t+ )pAAVQ]8N Z,-(,,,,,,,$-/,,2222,@@,2(2Z2%\,`mkL,(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/128 12 de noviembre de 2001(01-5734)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: espaol VENEZUELA Declaracin de la Excma. Dra. Luisa Romero Ministra de la Produccin y el Comercio La necesidad de reevaluar el sistema multilateral de comercio Esta Conferencia se realiza en medio de unas circunstancias especiales de la economa mundial, cuando los pases industrializados parecieran estar simultneamente en recesin y cuando muchos pases en desarrollo realizan un balance sobre lo que han obtenido de la liberalizacin del comercio en favor de su desarrollo, del bienestar de sus pueblos, la reduccin de la pobreza, la diversificacin y fortalecimiento de sus aparatos productivos y el crecimiento de su comercio. Es en este contexto donde Venezuela reitera la esencia de su preocupacin y su posicin sobre el sistema multilateral de comercio, su futuro y su incidencia en el bienestar de nuestros pueblos, la cual ya ha sido expresada en otros foros as como en la Conferencia de Seattle. Este pudiera ser, un momento para preguntamos qu aspiramos del sistema multilateral de comercio desde una perspectiva del desarrollo, con el fin de calibrar los retos que ello impone a los Miembros de la OMC. Constituye, en fin, y en trminos muy prcticos, una oportunidad singular para evaluar con objetividad los resultados producto de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Para Venezuela, la participacin en esta Cuarta Conferencia Ministerial es particularmente significativa, pues estamos envueltos en la construccin de un nuevo proyecto de pas que persigue una insercin ms provechosa en la economa mundial, basada en nuestra propia diversificacin productiva, en el marco de un mundo que deseamos multipolar, expresado en un sistema de relaciones econmicas ms equilibrado y equitativo. El mensaje que hoy traemos plantea esta perspectiva y recoge nuestra visin del desarrollo, del comercio y del proceso de liberalizacin, y pretende precisar las posiciones de nuestro pas con relacin a los principales temas a ser cubiertos en esta reunin. Muchos pases abrazaron la liberalizacin del comercio, particularmente a partir de la Ronda Uruguay, formndose legtimas expectativas de participacin en los beneficios de la misma. Sin embargo, los beneficios obtenidos por parte de la mayora de los pases en desarrollo han sido magros frente a sus expectativas, a pesar del alto sacrificio que han hecho para ajustarse y cumplir con los compromisos y disciplinas, no obstante el empeo que han puesto para ganar mayor acceso al mercado global. La comunidad internacional no puede desconocer los grandes esfuerzos que muchos de estos pases vienen haciendo para adaptarse a las reglas de la OMC, sin que haya evidencia de que ese esfuerzo les garantice alcanzar beneficios del comercio que sean suficientes en trminos de sus necesidades de desarrollo econmico, de equidad, y de real mejoramiento para sus pueblos. Estas reflexiones nos conducen a plantear que es tiempo de evaluar desde una perspectiva amplia el proceso de liberalizacin de la economa mundial. No con el objeto de desecharlo, ya que el mismo puede ser til, sino ms bien para corregir sus fallas, para perfeccionarlo y para convertirlo en una verdadera palanca del desarrollo; entendido ste en trminos de impacto social y no slo del crecimiento del intercambio comercial. De tal manera, que dicho proceso permita a nuestros pases el logro de una participacin efectiva en los beneficios del comercio, transformando al sistema multilateral en un instrumento eficaz para la realizacin de las aspiraciones econmicas, sociales y polticas de todas las sociedades del mundo. Una expresin concreta a la dimensin del desarrollo en los acuerdos y negociaciones Los objetivos de lo que hagamos por la insercin internacional de nuestras economas deben ser el desarrollo y el bienestar de nuestros pueblos y, por ello, el proceso de liberalizacin del intercambio debe evaluarse en cuanto a sus bondades para contribuir con los objetivos planteados. Insistimos que el progreso futuro del sistema multilateral de comercio no debe buscar solamente la liberalizacin de los intercambios; no basta incrementar el comercio de los pases en desarrollo, hace falta facilitar la diversificacin productiva, la agregacin de valor a las exportaciones, el fortalecimiento tecnolgico, la maximizacin del impacto del comercio en el bienestar y en el empleo, y muy especialmente la voluntad de los pases industrializados para establecer verdaderos mecanismos de apertura para el acceso a sus mercados. Esos objetivos no se logran con la automtica liberalizacin puesto que el sistema multilateral de comercio puede no contribuir a alcanzarlos si su progreso futuro slo persigue la liberalizacin por s misma sin incorporar de manera efectiva y concreta previsiones, reglas y mecanismos que los promuevan, y que consoliden el desarrollo econmico y social de los pases. En esa perspectiva, slo justificamos la ampliacin de las negociaciones de la OMC ms all de los mandatos de la "Agenda Incorporada" que result de Marrakech, si ella incorpora efectivamente en forma de reglas y previsiones la dimensin descrita en aquellos objetivos. As concebimos la tantas veces mencionada dimensin del desarrollo, la cual debe, pues, servir de marco y de gua al progreso futuro del sistema multilateral de comercio, a sus negociaciones y a la instrumentacin de sus disciplinas. En otras palabras, la dimensin del desarrollo as descrita, tiene que hacerse parte efectiva del sistema. Y ello, slo puede concretarse a travs de acciones y compromisos prioritarios en tres direcciones. Por una parte, como resultado de esta Conferencia, debe producirse un compromiso firme para dar solucin efectiva a los problemas de implementacin que existen en algunos Acuerdos de la Ronda Uruguay, problemas que han dificultado a los pases en desarrollo el disfrute de los beneficios esperados del comercio, como se ha dado en el caso de la agricultura, entre otros. En segundo lugar, debe revalorizarse el concepto del trato especial y diferenciado para que supere su limitado y difuso alcance actual, el cual slo consiste en plazos y promesas -no siempre cumplidas- de cooperacin internacional. Es necesario que el concepto de trato especial y diferenciado se concrete dentro de los acuerdos en forma operativa y vinculante. En definitiva, de lo que se trata es de hacer que las normas no sirvan simplemente para regular la iniquidad, y que se reconozca como legtima la adopcin de compromisos diferenciados de acuerdo con el nivel de desarrollo de los Miembros. En tercer trmino, en los acuerdos a ser negociados debe incorporarse la suficiente flexibilidad para que los pases en desarrollo puedan ejecutar polticas de desarrollo productivo que sean armnicas con el mercado, es decir, es necesario legitimar el concepto de "Espacios de Polticas de Desarrollo", y ello tiene que ver entre otras cosas con el acceso a la tecnologa, con la posibilidad de aplicar polticas activas del lado de la oferta, dirigidas a agregar ms valor y a diversificar la produccin, incentivar el fortalecimiento tecnolgico y promover el crecimiento econmico de zonas deprimidas de los pases en desarrollo. El acceso o la tecnologa y el regionalismo abierto: dos asuntos fundamentales para los pases en desarrollo Hay dos asuntos en los que se expresan las reglas multilaterales que queremos resaltar particularmente, antes de entrar a comentar los temas especficos de negociacin que se estn discutiendo en esta Conferencia. Dos asuntos de los que dependen ampliamente las oportunidades de insercin internacional exitosa de los pases en desarrollo, los cuales por lo tanto requieren de un tratamiento positivo en la agenda de la OMC. El primero de ellos, es el acceso que debe garantizarse a la tecnologa y el segundo es el apoyo que debe darse a la consolidacin de los acuerdos regionales de integracin y libre comercio entre pases en desarrollo. A partir de la Ronda Uruguay las normas multilaterales establecieron lmites para el uso de ciertos instrumentos con fines de promover el desarrollo tecnolgico entre ellos, las subvenciones y otros incentivos. Adems se incluyeron en la agenda multilateral los temas que relacionan a las medidas de inversin con el comercio, por una parte, y a ste con los derechos de propiedad intelectual, por la otra. Quedaron as ntimamente relacionados dos campos: por un lado, el dominio de la innovacin tecnolgica que pertenece al mundo de las polticas de desarrollo, y por el otro, las reglas de la OMC que originalmente slo cubran a las polticas comerciales. Es evidente la importancia que esto reviste para los pases en desarrollo, ya que la competitividad de su propia produccin y su comercio dependen de que logren reducir la brecha existente en el desarrollo tecnolgico a nivel internacional. Por eso reiteramos en nombre de Venezuela, que las reglas multilaterales deben ser concebidas garantizando un espacio a las polticas de desarrollo y deben ser implementadas de forma que contribuyan a elevar nuestro acceso a la tecnologa en condiciones comerciales razonables, en lugar de que dicho acceso se impida o se dificulte como resultado de la adopcin de las mismas. De igual manera, consideramos que el sistema multilateral debe contribuir a que se fortalezcan y consoliden los acuerdos de integracin, ya que ellos, en lugar de ser un obstculo o amenaza para dicho sistema, constituyen un complemento del mismo y un medio eficaz para que las economas pequeas amplen paulatinamente su escala de produccin y sumen fortalezas para su participacin en el comercio mundial. El proceso preparatorio de esta Conferencia Ministerial y los condicionantes fundamentales de nuestra posicin El proceso preparatorio para esta Conferencia no ha sido sencillo, por el contrario, ha sido complejo y difcil. Venezuela ha participado activamente, teniendo presente los elementos que hemos descrito, intentando que el marco que pudiera establecerse para las negociaciones contribuya a una mejor insercin de los pases en desarrollo y de nuestro pas en la economa mundial. En ese sentido, los avances que pudieran lograrse en materia de implementacin, as como la incorporacin concreta de la dimensin del desarrollo en el programa futuro, en temas de particular inters para Venezuela como agricultura y servicios, inversiones y aranceles industriales, por ejemplo, son casos a destacar. Qu deben perseguir las negociaciones de la Agenda Incorporada Entrando propiamente en los temas del programa de trabajo futuro, debemos destacar los elementos de las negociaciones de la Agenda Incorporada, comenzando por las de la agricultura. La profundizacin de la reforma del comercio agrcola es para nuestros pases de vital importancia, buscando con ella la eliminacin de los subsidios que desestabilizan los mercados mundiales de productos agrcolas y el establecimiento de un marco apropiado para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria, desarrollo rural y alivio de la pobreza. Esto, en lo que respecta a los pases en desarrollo, conduce a la necesidad de revalorizar el trato especial y diferenciado, incluyendo disposiciones de flexibilidad de polticas que permitan a estos pases abordar exitosamente el desarrollo productivo de sus sectores agroalimentarios. Venezuela tiene particular inters en las negociaciones sobre el comercio de servicios. Los servicios son la actividad econmica por excelencia en cuanto a la agregacin de valor, y su desarrollo puede ser un instrumento eficaz para diversificar nuestras exportaciones y construir en nuestros pases una economa basada en el conocimiento. Las actuales negociaciones sobre el comercio de servicios cuentan con directrices y procedimientos de negociacin acordadas, las cuales incluyen elementos de suma importancia para Venezuela; el derecho a reglamentar el suministro de servicios, a fijar condiciones para el acceso a nuestro mercado, la preservacin de la estructura del acuerdo y mtodos de negociacin que privilegian el sistema de solicitud/oferta. Comercio electrnico y compras del sector pblico Un acuerdo en materia de transparencia en las compras gubernamentales sera de utilidad para elevar la competencia entre los oferentes, y por lo tanto la eficiencia en las adquisiciones de nuestros sectores pblicos. Venezuela saluda el inicio de negociaciones en esta materia y reitera que las mismas deben limitarse a la transparencia, garantizando la debida consideracin a las prcticas nacionales y la legitimidad de que los pases en desarrollo empleen las compras gubernamentales como instrumento de poltica para fortalecer a sus pequeas y medianas empresas y en general a sus aparatos productivos nacionales. Venezuela le otorga especial importancia a las tecnologas de la informacin y al comercio electrnico, cuyo desarrollo est contribuyendo a consolidar un nuevo paradigma tecnolgico que cambia las formas de producir y agregar valor, y que revoluciona la manera de comunicarnos y de hacer comercio. Por ello, hemos apoyado que la OMC estudie las implicaciones del comercio electrnico y la eventual aplicacin de las normas multilaterales al mismo. Propiedad intelectual, desarrollo tecnolgico y salud El Gobierno de Venezuela considera que la aplicacin de las normas de propiedad intelectual debe ser justa y equitativa, para que stas redunden en beneficio de los intereses del desarrollo econmico y social de nuestros pases. Por esa razn, la revisin del Acuerdo sobre los ADPIC debe contemplar la adopcin de mecanismos de proteccin de los derechos de propiedad intelectual relativos a los conocimientos tradicionales y la incorporacin al Acuerdo de los principios y objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Y debe, adems, perseguir que se haga efectivo el objetivo sobre transferencia de tecnologa para el desarrollo de las capacidades nacionales en todos los campos de la investigacin y la aplicacin de innovaciones. Como hemos dicho antes, la posibilidad de que nuestros pases eleven el valor agregado de sus exportaciones, diversifiquen sus economas y se hagan realmente competitivos, pasa por un desarrollo tecnolgico para el cual las reglas sobre propiedad se conviertan en incentivos y no en impedimentos. El Acuerdo sobre los ADPIC y las polticas de salud pblica tienen relaciones que queremos resaltar y por eso apoyamos una declaracin especial sobre el tema que no deje equvocos con respecto a su interpretacin. Hay que cerrar la puerta a cualquier interpretacin del Acuerdo que impida la aplicacin de polticas de salud, que limite el acceso a las medicinas a precios bajos o le impida a los Estados hacer uso de las salvaguardias previstas en el Acuerdo. Hacemos un llamado a los Ministros para que confirmemos que las flexibilidades contenidas en el Acuerdo sobre los ADPIC deben tener expresin prctica mediante una interpretacin adecuada, a favor de la salud pblica en general y del acceso a sus beneficios por las poblaciones de los pases en desarrollo. El acceso efectivo a los mercados: reglas de la OMC, aranceles y facilitacin del comercio El comercio de las manufacturas provenientes de los pases en desarrollo se encuentra frecuentemente sujeto a presiones y limitaciones que impiden la obtencin de los beneficios esperados de ese comercio. Por una parte, los precios relativos de los productos bsicos continan su tendencia secular de deterioro; por la otra, el acceso de los productos de mayor valor agregado de nuestros pases a los mercados de los pases industriales se ve limitado por la aplicacin abusiva o injustificada de medidas antidumping, de obstculos basados en normas tcnicas y de discontinuidades y picos arancelarios. Por eso, Venezuela aprecia la incorporacin de un mandato de negociacin en el programa de trabajo futuro, que permita realizar una evaluacin y revisin de las reglas vigentes en materia de subvenciones y antidumping, para disciplinar y hacer ms transparente su aplicacin y para hacer ms operativo en ellas el trato especial y diferenciado. Por esas mismas razones, en cuanto a la propuesta de dar inicio a negociaciones de acceso a mercados para productos no agrcolas, Venezuela en principio, podra apoyar tales negociaciones en la medida en que stas reconozcan efectivamente una revalorizacin del trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo con el objeto de que el eventual acuerdo incorpore, en favor de estos pases, la suficiente flexibilidad de polticas, de preferencias en los perodos de transicin, y que adems, las reducciones de aranceles partan de los niveles consolidados. Por otra parte, Venezuela plantea que las negociaciones deben dar prioridad a la eliminacin de las crestas y escalonamientos arancelarios que afectan a los productos de mayor valor agregado provenientes de los pases en desarrollo. Otra materia ntimamente relacionada con los compromisos que pudieran establecerse sobre acceso es la de las disciplinas de facilitacin del comercio. Venezuela comparte el sentir de muchos pases respecto de la importancia de contar con procedimientos expeditos y eficientes en frontera que no anulen los efectos esperados de los compromisos de liberalizacin comercial acordados. Sin embargo, el desarrollo de las disposiciones existentes y su transformacin en disciplinas de mayor alcance y especificidad, sometidas adems al mecanismo de solucin de diferencias, no necesariamente apoyara los esfuerzos de los pases en desarrollo por modernizar y hacer ms eficientes sus aduanas. Por el contrario, podra ser contraproducente si el paso de las reformas en curso, en pases como Venezuela, se ve sometido a presiones y exigencias exgenas que desconozcan el carcter progresivo y los lmites de tales reformas. Por ello, Venezuela no podra apoyar en esta Conferencia el inicio de negociaciones sobre facilitacin del comercio, que d origen a disciplinas exigibles ante el rgano de solucin de diferencias. Estamos abiertos a la definicin de esquemas multilaterales de carcter voluntario, apoyados en programas de cooperacin que atiendan realmente a las necesidades de los pases en desarrollo en esta rea. El Entendimiento sobre Solucin de Diferencias de la OMC Venezuela ha sido beneficiaria directa del funcionamiento equilibrado y justo del sistema de solucin de controversias de la OMC, y considera que un rgano de solucin de diferencias que garantice confianza y previsibilidad es una pieza fundamental si no la principal del sistema multilateral de comercio. Por ello, esperbamos adoptar en esta Conferencia una serie de modificaciones al Entendimiento, que aunque no comprensivas, atendiesen a un elemento fundamental del mecanismo como es la secuencia. Lamentamos que la voluntad poltica necesaria para alcanzar un consenso en este sentido no haya sido suficiente, pero continuaremos participando en la revisin del mecanismo para que ste y otros aspectos puedan abordarse positivamente lo antes posible. Las reglas del sistema multilateral de comercio y los temas del ambiente y las normas laborales Para Venezuela la proteccin del medio ambiente y el desarrollo sostenible, por una parte y los derechos humanos, y entre ellos los derechos laborales, por la otra, merecen atencin en las polticas nacionales de desarrollo y en las polticas y normativas internacionales, porque forman parte de una concepcin de realizacin de las sociedades que compartimos, las del desarrollo humano. Consideramos, no obstante, que la contribucin que toca a la OMC en esa realizacin es la de incorporar los objetivos del desarrollo en las disciplinas que le son propias, y no pretender convertirse en un foro para la bsqueda de soluciones a las problemticas ambientales y laborales. Por ello, insistimos en que la OMC no vincule las reglas multilaterales del comercio internacional con estos asuntos y en que hay disciplinas, mecanismos y otros foros adecuados para dar respuestas a las preocupaciones surgidas con estos temas. En tal sentido, reconocemos y apoyamos la Declaracin Fundamental de los Derechos y Principios de los Trabajadores surgidas en el seno de la OIT, as como los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente y los acuerdos resultantes de la Cumbre de la Tierra, entre otros, por incorporar unas perspectivas amplias y comprensivas sobre los temas especficos, incluyendo sus aplicaciones para el comercio internacional. Si la OMC quiere legitimarse ante los pueblos del mundo, no puede ser ajena a los propsitos del desarrollo humano. El rol que le corresponde es el de incorporar apropiadamente la dimensin del desarrollo social al mundo del comercio. La deuda de los pases en desarrollo No quisiera concluir sin expresar ante esta Reunin Ministerial nuestro apoyo a iniciativas en el seno de la OMC para estudiar la contribucin que el sistema multilateral de comercio puede hacer a la problemtica de la deuda de los pases en desarrollo, y las complejas relaciones entre el comercio internacional y los flujos financieros, en particular, sobre cmo evitar que las crisis financieras de estos pases en desarrollo impacten negativamente el comercio acentuando el crculo vicioso de la pobreza, incrementando de esa forma el costo de su recuperacin. Adhesin de la Repblica Popular China Saludamos con satisfaccin el ingreso de los nuevos Miembros a esta Organizacin. Estamos seguros de que el ingreso de la Repblica Popular China puede producir un giro en la estructura del sistema dada su condicin de economa agrcola y su impacto en la economa mundial y su universo poblacional. Para finalizar, Seor Presidente, queremos expresar a travs de usted al Gobierno del Emirato de Qatar y a las autoridades de la ciudad de Doha nuestro agradecimiento por su hospitalidad y por la gran contribucin para la realizacin de esta Cuarta Conferencia Ministerial. __________ WT/MIN(01)/ST/128 Pgina  PAGE 6 WT/MIN(01)/ST/128 Pgina  PAGE 5 !"#'(:T^b-/m R!u**-- 4?4n88=>?@LVLPOOUU4X[XZZZZZZZZZZZZZZZmH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,6"#$%&'(:RST^_ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(:RST^_`abz-./mn_ vj R!S!#(u*ŽQ  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q   Q  4_`abz-./mn_ v$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$j R!S!#(u***`,---1 4?4@46n888$  u***`,---1 4?4@46n888<?@@CFLVLWLPOOOTRTUUU4X[X\XYZZZZZZZǿwommQ  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  Q  *8<?@@CFLVLWLPOOOTRTUUU4X[X\XYZZ $, $  $$ $$$ $$ ZZZZZZZZZZZZZZ C#B# C#$ ZZZZZZZZZ' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, ,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;V p       ,;nLVn'PPPPPSZ/_8ZZ02356u*ZZ147 "BIKS!!T]VV:<W\VVVVVVVVHaller*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8489s.docHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_8489s.asdHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_8489s.asdHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_8489s.asdHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_8489s.asdHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_8489s.asdHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_8489s.asdPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8489s.docPremazzi-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8489s.doc Gabrielli-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\84\8489s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2    @\\l[\WV@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#h\e[&e[&e[& vG$!0dWьha:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/128Haller GabrielliOh+'0  0 < H T`hpxWT/MIN(01)/ST/128dT/MHaller0allMinistSPA.dot12 Gabriellido3brMicrosoft Word 8.0@@HBvk@pk@HBvk vG՜.+,D՜.+,l( hp|  ϲʹ$W1 WT/MIN(01)/ST/128WT/MIN(01)/ST/128 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/128/  !"#$%&'()*+,-./012345678:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQSTUVWXY[\]^_`adRoot Entry Flbk@k kf1Table90WordDocument)pSummaryInformation(RDocumentSummaryInformation8ZCompObjjObjectPool@k k@k k  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q