ࡱ> FHEq %bjbjt+t+ )8AA9!W]8 ,++^^(*******$!,.++^*""*vl#\*J+tj*(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/13 10 de noviembre de 2001(01-5592)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls/ francs CANAD Declaracin del Excmo. Sr. Pierre S. Pettigrew Ministro de Comercio Internacional Es un honor para m estar aqu en Doha en representacin del Canad en este momento en que nos esforzamos por lanzar una nueva ronda de negociaciones comerciales mundiales. Me complace transmitir las felicitaciones del Canad a Qatar, que acoge esta Conferencia Ministerial. Sus esfuerzos por hacer frente a las dificultades que se han planteado en las circunstancias actuales han sido excepcionales. Doy las gracias a Qatar en nombre de la delegacin del Canad. La Organizacin Mundial del Comercio se encuentra en un momento crucial. Hemos presenciado un crecimiento econmico extraordinario desde Marrakech, pero la actual desaceleracin demuestra que no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Las circunstancias actuales ponen de relieve la importancia que tiene la liberalizacin del comercio para el crecimiento econmico. Esevidente que el papel de la OMC es fundamental para mantener la confianza en nuestras instituciones econmicas mundiales. LANZAR UNA NUEVA RONDA PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO A juicio del Canad, ese papel requiere que reforcemos nuestras normas y continuemos la liberalizacin, a fin de sentar unas slidas bases para el crecimiento futuro. En este momento, algunas personas -tanto en los corredores de este edificio como en nuestras comunidades respectivas- se preguntan tal vez por qu tratamos de lanzar una nueva ronda. En efecto, he odo a algunos de ustedes preguntarse si una mayor liberalizacin es el mejor medio de mejorar la economa y la vida de los ciudadanos de nuestros pases. Creo que la respuesta es clara. Esa respuesta se encuentra en el volumen cada vez mayor de pruebas que demuestran la clara relacin que existe entre el crecimiento econmico y la prosperidad y un sistema comercial slido. El comercio es un elemento fundamental para el desarrollo econmico: los vnculos son indiscutibles. Sin embargo, el comercio no es slo una cuestin de economa. Sustenta en gran medida el progreso hacia la consecucin de los objetivos polticos y sociales mundiales. Todos los Miembros de la OMC desean la estabilidad y prosperidad para sus pueblos. Iniciar con xito una nueva ronda nos ayudar a alcanzar esos objetivos, ofreciendo ventajas y oportunidades a todos los pases Miembros. COHERENCIA Al mismo tiempo, nuestras expectativas deben ser realistas. La decisin de iniciar unas negociaciones de base amplia slo es parte de la solucin que permitir mejorar la calidad de vida de la poblacin. El aumento de nuestra prosperidad colectiva es un objetivo razonable, pero la OMC no puede resolver por s misma todos los problemas del mundo. La labor que realizamos en esta Organizacin debe seguir siendo pertinente a nuestras preocupaciones ms amplias. Esto significa hacer frente a los desafos que plantea la mundializacin, velar por que las polticas y prcticas internacionales sean no slo coherentes sino tambin complementarias, y examinar la dinmica que existe entre el comercio y los dems aspectos de nuestras vidas. Con este fin, el Canad considera vital que haya coherencia y coordinacin entre las numerosas organizaciones internacionales. La OMC debera seguir estrechando sus vnculos con esas organizaciones para asegurarse de que su labor sea pertinente a nuestras prioridades en general. Aeste respecto, creo que es particularmente desafortunado que los Miembros no hayan podido llegar a un acuerdo sobre la necesidad de lograr que la OMC trabaje con la Organizacin Internacional del Trabajo para promover las normas fundamentales del trabajo. INTERESES DEL CANAD Quisiera abordar ahora algunas de las cuestiones que examinaremos durante esta Conferencia. Los objetivos del Canad en la OMC reflejan los intereses de nuestros ciudadanos, y se han formulado tras extensas consultas con personas y representantes de todos los segmentos de nuestra sociedad. Para el Canad, es esencial que se llegue a un resultado positivo en la esfera de la agricultura. Un programa de negociacin ms amplio permite esperar que se logre una reforma ms significativa de la agricultura en beneficio de nuestros agricultores, exportadores y consumidores. Comparto las preocupaciones de algunos de mis colegas de los pases en desarrollo sobre la equidad del sistema de comercio en la esfera de la agricultura. El Canad trata de realizar progresos reales en la equiparacin de las condiciones en el plano internacional, reforzando ms las normas multilaterales por las que se rige el comercio agropecuario, eliminando las subvenciones que distorsionan el comercio y mejorando considerablemente las oportunidades de acceso a los mercados. Una nueva ronda generara beneficios considerables en otras esferas importantes, como los servicios y el acceso a los mercados de los productos no agrcolas, y, por consiguiente, nos ayudara a todos a obtener el mayor beneficio posible de la economa mundial moderna. Estimamos que, con un programa de base amplia, conseguiremos crear un entorno propicio para la reciprocidad y haremos posible que los Miembros promuevan plenamente sus intereses respectivos. RONDA DEL CRECIMIENTO Y DEL DESARROLLO El Canad, uno de los grandes pases comerciantes, comprende las ventajas que ofrece el comercio internacional. Un sistema multilateral de comercio slido y abierto puede estimular las economas, favorecer la innovacin, reducir los costos para los consumidores y las empresas, y crear oportunidades de empleo. Creo firmemente que debemos velar por que los pases en desarrollo y los pases menos adelantados Miembros obtengan un mximo de beneficios de una mayor liberalizacin del comercio. El Canad apoya firmemente la idea de que se adopte para estas negociaciones el tema "crecimiento y desarrollo". Todava hay algunos pases -y algunas personas- que se sienten excluidos, que tienen la impresin de no haber obtenido ventajas. Y, si bien es cierto que se han conseguido beneficios, el elevado nivel de pobreza sigue siendo alarmante. Ante esta situacin, no hay lugar para la autosatisfaccin. Todos los Miembros de la OMC deben hacer la parte que les corresponde. La mejora del acceso a los mercados y de la asistencia tcnica para los pases menos adelantados debe ser una de las prioridades de una nueva ronda. Hay muchas enseanzas que extraer de la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, y he escuchado las preocupaciones expresadas por los pases en desarrollo Miembros. Hemos avanzado considerablemente en cuestiones tales como la aplicacin y el acceso a los mercados para los pases en desarrollo Miembros. Sin embargo, unas negociaciones amplias son el nico medio que tenemos para resolver las cuestiones pendientes y permitir que los pases en desarrollo alcancen los objetivos que les interesan. TRANSPARENCIA He abordado algunos de los elementos que a mi juicio deberan examinarse en esta Conferencia, y quisiera concluir ahora refirindome brevemente a la forma en que estamos realizando nuestra labor. Desde la Conferencia de Seattle hemos realizado progresos para lograr que la OMC sea una Organizacin ms abierta y sin exclusiones. Sin embargo, quedan obstculos por salvar. Los esfuerzos que hemos desplegado por lograr una transparencia interna han dado lugar a un proceso de adopcin de decisiones sumamente abierto, lo que, en mi opinin, queda demostrado por la estructura de esta Conferencia Ministerial. No obstante, podemos hacer an ms por disipar los equvocos sobre nuestros procesos y nuestros objetivos. Creo que una mayor apertura de la OMC -por ejemplo, mediante un acuerdo que permita dar a conocer nuestros proyectos de textos de negociacin- contribuir a que el pblico comprenda mejor la OMC, las ventajas del comercio y la importancia de contar con normas claras y equitativas para los intercambios comerciales entre los pases. Creo asimismo que los Miembros de la OMC y el sistema de Acuerdos de la OMC se beneficiarn de los puntos de vista de una opinin pblica mundial informada. Debemos seguir escuchando sus ideas e invitndola a que nos transmita sus opiniones, para que esta Organizacin sea an ms representativa. __________ WT/MIN(01)/ST/13 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/13 Pgina  PAGE 3 !"#'(9S]aA ? (0EKQ>f.%9%Q%R%X%Y%Z%[%y%z%%%%%%%mH jU6>*CJ5:CJ,>* 5:CJ,)"#$%&'(9QRS]^ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(9QRS]^_`ay?@A ? @ K L ()/0EFklmn|}=>ef W!X!E"F"$$,%-%.%9%S%W%Y%Z%{%%% b^_`ay?@A ? $ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$? @ K L ()/0EFklmn|}=$$=>ef W!X!E"F"$$,%-%.%9%\%]%^% C#@$^%_%%%%%%%%%%%%%%%$* C#B#%%%%%%%%%%%%%* ' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;! 8    !k&NPRTVY%^? =^%%%%!@GIY!!9!!FG8!9!Q![!]!^!_!y!!!!!!! Esptemp11*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8349s.doc Esptemp11/\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Aurora\01_8349s.doc Esptemp11/\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Aurora\01_8349s.doc Esptemp11/\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Aurora\01_8349s.doc Yoly Moreno*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8349s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8349s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8349s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\83\8349s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@ !@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#hT[ U[ U[e:!0d!ьh=:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/13AMoya - Ledo por Yoly/imeBardinOh+'00 @L h t  WT/MIN(01)/ST/13dT/MAMoya - Ledo por Yoly/imeMoyVerificacin: Estela/iMinistSPA.dot EBardinP3rdMicrosoft Word 8.0l@G@Kj@zxj@:nje՜.+,D՜.+,h$ hp|  ϲʹ:!1 WT/MIN(01)/ST/13WT/MIN(01)/ST/13 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/13/  !"#$%&'()*+,-./012346789:;<>?@ABCDGRoot Entry FJj)tjI1Table/WordDocument)8SummaryInformation(5DocumentSummaryInformation8=CompObjjObjectPool)tj)tj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q