ࡱ> IKHq /bjbjt+t+ )@AAh+Y]8 $)NN(vvvvvv((((((($*,)vvvvv)DvvNDDDvvv(""v(DBD^!\(vB Fl((Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/151 13 de noviembre de 2001(01-5766)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 14 de noviembre de 2001Original: ingls MAURICIO Declaracin distribuida por el Excmo. Sr. Jaya Krishna Cuttaree Ministro de Industria y Comercio Internacional Mauricio quisiera sumarse a las delegaciones que intervinieron anteriormente para encomiar al Emir de Qatar y a su pueblo por la forma en que han acogido esta Conferencia Ministerial de laOMC, y darles las gracias por su hospitalidad. Todos conocemos las difciles circunstancias en que tiene lugar esta Conferencia. Por lo tanto, esta reunin en Doha demuestra nuestra firme voluntad de seguir manteniendo el comercio en un sistema multilateral basado en normas. La OMC se encuentra en una encrucijada. Su credibilidad depender de su capacidad para hacer frente a los crecientes desafos que plantea la mundializacin, velando al mismo tiempo por que el sistema multilateral de comercio sea un marco sin exclusiones en el que se d cabida a las preocupaciones de todas las economas, fuertes y dbiles, ricas y pobres, grandes y pequeas. Mauricio cree firmemente que la OMC debera guiarse por un programa fundamental de desarrollo. Sin embargo, la elaboracin de tal programa slo podr llevarse a cabo con xito si se identifican y abordan de forma concreta las preocupaciones de todos los pases en desarrollo. La preocupacin fundamental son las dificultades con que tropiezan los ms pobres de los pobres, que suman 614 millones de personas en 43 pases. Permtanme recordar que se prev que slo uno de los43 PMA existentes deje de pertenecer a este grupo para el ao 2015, y que slo 8 pases dejen de tener la condicin de PMA en los prximos 50 aos. Al mismo tiempo, se prev que un nmero mucho mayor de pases se vea sumido an ms en la pobreza. Este ao ya, se propuso para su reclasificacin como PMA a 2 pases de frica, que anteriormente parecan poder tener mejores perspectivas econmicas. El informe de la UNCTAD de 2000 sobre los PMA indicaba que caba prever que los22PMA en los que el PIB real por habitante haba disminuido o estuvo estancado durante el perodo1990-1998 se encontraran en una situacin en la que la interaccin del retroceso econmico, las tensiones sociales y la inestabilidad poltica constituyera un crculo vicioso. En el marco de este programa fundamental de desarrollo, la funcin que tendra que desempear el comercio debera permitir a nuestros pases explotar su potencial productivo y generar un mayor impulso para el crecimiento, mediante, entre otras cosas, el fortalecimiento de nuestra capacidad en lo que respecta a la oferta, el desarrollo de los recursos humanos, una transferencia adecuada de tecnologa, e inversiones extranjeras directas, con el fin de desarrollar una economa basada en el conocimiento. Se necesitar asimismo una mayor coherencia en las actividades de laOMC, las instituciones de Bretton Woods, la UNCTAD y el Centro de Comercio Internacional. En la Tercera Conferencia sobre los PMA, que tuvo lugar en Bruselas el pasado mes de mayo, las declaraciones del Banco Mundial y la UNCTAD pusieron de relieve el hecho de que las negociaciones comerciales deban basarse no slo en cuestiones jurdicas, sino tambin en las diferencias de estructura econmica. En diciembre de 2000, el Libro Blanco del Reino Unido "Eliminating World Poverty: Making Globalisation Work for the Poor" indica en efecto que, a largo plazo, la OMC tiene que considerar la posibilidad de establecer una serie de categoras de pases ms viable, con el fin de tener en cuenta los distintos niveles de desarrollo. Mauricio cree profundamente en un sistema multilateral de comercio basado en normas, slido, en el que se reconozcan las realidades econmicas del mundo y en el que se prevea una flexibilidad adecuada para que los gobiernos nacionales puedan promover sus objetivos de poltica. De hecho, sta es la base en la que se sustenta el principio de la OMC de trato especial y diferenciado, que apoya la idea de que se permita a los pases que se encuentran en etapas distintas de desarrollo contraer distintos niveles de obligaciones y disponer de distintos mrgenes para la aplicacin de sus polticas. Como economa pequea, Mauricio se enfrenta persistentemente con una serie de limitaciones que debe tratar de superar en su proceso de desarrollo econmico y comercial. As pues, por ejemplo, Mauricio est aislado de sus principales interlocutores comerciales; se encuentra a unas 12 horas de vuelo de su mercado de exportacin ms cercano y, en promedio, a unas 7 horas de vuelo de sus proveedores ms cercanos. Mauricio carece de recursos naturales, y toda su base manufacturera depende de las materias primas importadas. Se trata evidentemente de una situacin que tiene repercusiones considerables en los costos y la competitividad de las manufacturas. Mauricio tambin se encuentra en una zona de ciclones y cuenta con escasas tierras cultivables. De hecho, slo tiene unos 2.000 km2 de superficie. Por consiguiente, sus posibilidades de diversificacin de la agricultura son sumamente limitadas. A pesar de los intentos que ha hecho por diversificar sus cultivos, la produccin de azcar sigue siendo la principal actividad agropecuaria y desempea un importante papel multifuncional en lo que respecta al desarrollo rural, la proteccin del medio ambiente y el suministro de energa. Mauricio ha tratado de fomentar nuevos sectores de la economa, tarea facilitada por la previsibilidad de su acceso preferencial al mercado. Hasta el momento el desarrollo socioeconmico del pas ha sido posible gracias a las oportunidades de acceso al mercado que le ofrecen las preferencias comerciales de que goza en sus principales mercados, a saber, la Unin Europea y los Estados Unidos. Esas preferencias comerciales nos han ayudado, por muchos medios, a superar muchas de las desventajas que nos caracterizan. Fuera de las dificultades insuperables que presenta su geografa, Mauricio se enfrenta adems a enormes obstculos. stos consisten en la reduccin constante de las preferencias comerciales para nuestras exportaciones; el aumento de la competencia procedente de todas las fuentes; la reduccin de las corrientes de ingresos resultante de la rebaja de los aranceles de aduana; la necesidad de contener el dficit presupuestario; la necesidad de encontrar recursos para fomentar el crecimiento e iniciar nuevas actividades, y la intensificacin de las presiones sobre los escasos recursos, los altos costos de produccin y la necesidad de mejorar la productividad de la fuerza de trabajo. Una de las preocupaciones principales de las pequeas y vulnerables economas en desarrollo como Mauricio es que en los Acuerdos vigentes de la OMC hay varios desequilibrios e inequidades que resultan altamente perjudiciales para sus intereses. Un ejemplo manifiesto de ello es el hecho de que el Acuerdo sobre Subvenciones permite a ciertas economas grandes hacer uso de algunas subvenciones y medidas de apoyo, en tanto que los pases pequeos como Mauricio no pueden hacer lo mismo debido a que su PIB es ms alto en trminos relativos. Para pases como Mauricio ello supone una restriccin de las posibilidades de apoyo a su industrializacin y su estrategia de desarrollo. Decididamente, el PIB como indicador no es una medida perfecta capaz de reflejar fielmente las realidades de las pequeas y vulnerables economas en desarrollo. Corresponde, pues a la OMC, como parte de su programa fundamental de desarrollo, reconocer las situaciones especiales y difciles de las pequeas economas como Mauricio, entre las que se cuentan muchsimos pequeos Estados insulares en desarrollo. En la Segunda Conferencia Ministerial de la OMC de 1998, los Ministros expresaron profunda preocupacin por la marginacin de ciertas economas pequeas y reconocieron la urgente necesidad de abordar ese problema. Las actividades posteriores a esta decisin han sido ms bien decepcionantes, pues no se ha adoptado ninguna medida concreta hasta la fecha a ese respecto. Esos pases no slo tienen una base econmica reducida, sino que adems dependen de unos cuantos productos bsicos que son vulnerables a las perturbaciones externas y a los desastres naturales. Algunas de esas economas son exportadoras de un producto nico, entre las que se destaca Mauricio. Por otra parte, como resultado de su reducida dotacin de recursos naturales y de su pequeo tamao, a esos pases no les es posible explotar las economas de escala, lo que perpeta los altos costos de produccin, y por consiguiente, el bajo nivel de competitividad. Adems de sus vulnerabilidades intrnsecas, esas pequeas economas han estado expuestas a un entorno de comercio internacional en rpida evolucin que exige la movilizacin de enormes cantidades de recursos y una labor constante en pro de su integracin en el sistema multilateral. Muchos pases en desarrollo carecen de la capacidad de organizacin necesaria para cumplir plenamente las obligaciones que se derivan de nuevas esferas normativas como los derechos de propiedad intelectual, las inversiones y los servicios. Por lo tanto, no debera recargarse el programa de Doha con cuestiones respecto de las cuales no estn an preparados para entrar en negociaciones. Durante los ltimos aos, las economas pequeas han seguido afectadas por una convergencia de factores negativos tras la liberalizacin, debido principalmente a la reduccin de las preferencias y al aumento de la competencia de economas de mayor tamao. Nuestra propia experiencia con posterioridad a la Ronda Uruguay ha demostrado que los costos del ajuste en un mundo en rpida liberalizacin pueden ser extremadamente elevados para las economas pequeas. No est de ms insistir en la importancia de que se mantengan las preferencias comerciales existentes en esas circunstancias. Cualquier perturbacin de las mismas no har sino perjudicar gravemente la frgil estructura socioeconmica de nuestros pases. Se ha reconocido la vulnerabilidad de nuestra economa frente a la ulterior liberalizacin de la economa mundial. Es por ello que deseo destacar una vez ms que somos enrgicos partidarios de un programa fundamental de desarrollo de la OMC que reconozca plenamente las caractersticas especficas de pases como Mauricio. Para ello se requiere el pleno apoyo de la OMC y de la comunidad internacional. Por consiguiente, Mauricio insta enrgicamente a que se logren avances efectivos con respecto al programa de trabajo a fin de abordar los problemas y las preocupaciones de las pequeas economas. Antes de terminar, permtaseme dar una muy calurosa bienvenida a la Repblica Popular China y al Taipei Chino con ocasin de su adhesin a la OMC en calidad de Miembros. Esperamos con gran inters colaborar con esos nuevos Miembros y contamos con su apoyo para abordar las preocupaciones de los pequeos y vulnerables pases en desarrollo. __________ WT/MIN(01)/ST/151 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/151 Pgina  PAGE 3 !"#'(:T^b\/g//////////////mH jUH*CJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(:RST^_ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(:RST^_`abzF i sK!$:&(+.\/g/h///////////////////* GE F_`abzF i s$GE $$l+p# $$ @$$l`+p#$$K!$:&(+.\/g/h///////////////* C#B#B C#$h/////*' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>@R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@Or@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;+ @    +'PRTVX[/_/// "BIK[!!h++X\!!9"9"$$**g+h++++++++++Pizarro*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8553s.docPizarro-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8553s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\85\8553s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@ +@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#hm[Fvr[fur[fG#L%Y-0d+hьh=:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/151PizarroBardinOh+'0|  , 8 D P\dltWT/MIN(01)/ST/151dT/MPizarroizaMinistSPA.dot15BardinP3rdMicrosoft Word 8.0@F#@>!l@^l@lG#՜.+,D՜.+,l( hp|  ϲʹL+1 WT/MIN(01)/ST/151WT/MIN(01)/ST/151 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/151/  "#$%&'()*+,-./012345679:;<=>?ABCDEFGJRoot Entry Fha`l`QlL1Table!,WordDocument)@SummaryInformation(8DocumentSummaryInformation8@CompObjjObjectPool`Ql`Ql  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q