ࡱ> BDAq "bjbjt+t+ )0AA&[].......BBBB8z $B+(Z+\+\+\+\+\+\+$,.+.+..@..Z+BB....Z+#\..Z+ S0jBB2+(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/22 10 de noviembre de 2001(01-5603)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: francs LUXEMBURGO Declaracin del Excmo. Sr. Charles Goerens Ministro de Cooperacin y Asuntos Humanitarios Permtame tambin felicitarle por su eleccin, Sr. Presidente, y permtame asimismo expresar, por su intermedio, mi agradecimiento al Gobierno de Qatar y al pueblo de Doha por la acogida que nos han dispensado. Cuando su pas present por primera vez su candidatura para ofrecer hospitalidad a esta Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, no podamos predecir en modo alguno la carga emotiva que pesara progresivamente sobre el desarrollo de trabajos de esta Organizacin. Ustedes han mantenido su compromiso y hoy lo cumplen a pesar de la amenaza terrorista que afronta la comunidad internacional como consecuencia de los acontecimientos del 11 de septiembre. En ese sentido, Doha constituye un esfuerzo por volver a la normalidad, un esfuerzo que cuenta con el consentimiento, con conocimiento de causa, de los 142 Estados Miembros, y que muestra en todo caso la importancia que atribuyen a la OMC. Hoy damos la bienvenida a China y al Taipei Chino que se adhieren a la OMC, y otros pases los seguirn, confirmando as la vitalidad del sistema multilateral de comercio basado en normas y la pertinencia de este sistema para un nmero cada vez mayor de hombres y mujeres en el mundo. Significa esto que existe una obligacin de resultado? La coyuntura econmica y las amenazas de recesin hacen pensar que la iniciacin de una nueva ronda de negociaciones ser una garanta contra la reaparicin de las tendencias proteccionistas y la acentuacin de las desigualdades. Es importante preservar la perspectiva de nuevas oportunidades de mercado dentro de un marco reglamentario claramente definido. En un contexto en el que intervienen interlocutores diversos, y no temamos decirlo- desiguales, para que los beneficios de la liberalizacin del comercio sean equitativos, el proceso de negociaciones debe ser minucioso y su aplicacin solidaria. Abordamos la fase de Doha con un programa ms claro que el que habamos establecido hace dos aos. Este avance, aunque moderado, no se debe realmente a un esfuerzo de ltimo minuto, sino que representa el empeo de comunicacin y de sntesis de quienes, como Stuart Harbinson, han tratado de restaurar la confianza en la capacidad del sistema multilateral de comercio para actuar en beneficio de todos los participantes. Si hoy nos encontramos ante un documento bsico moderadamente decepcionante, ello significa que se trata de un documento que puede ser perfeccionado. Pero en este momento, lo que se necesita es nuestra capacidad de decisin y nuestro compromiso de responsables polticos para aceptar los limites que impone la actual situacin, esto es, la necesidad de encontrar un equilibrio satisfactorio entre liberalizacin y reglamentacin, y el precio de ese equilibrio, es decir, unas concesiones recprocas. Para mi pas, que forma parte de la Unin Europea, y por consiguiente, de esa parte del mundo que quizs ha tenido las mayores ambiciones, el camino de Seattle a Doha habr supuesto una serie de cuestionamientos. Ante la importancia del movimiento de protesta y, desgraciadamente, ante los excesos de violencia de su fraccin extremista, la alegra de disponer por fin de una organizacin que tenga mpetu, como se suele decir -ha cedido el lugar a una reflexin sobre el funcionamiento interno de la Organizacin y sobre la utilizacin que hacemos de ella. Hoy la Unin Europea no se presenta con una posicin de negociacin revisada a la baja nuestras reivindicaciones son esencialmente las mismas-; nuestro objetivo no es imponer soluciones preestablecidas sino explorar juntos rumbos nuevos y brindar las aclaraciones necesarias. Si mi pas, junto con la Unin Europea, mantiene hoy en da su reivindicacin de que se aborden en la OMC la cuestin de la relacin entre comercio y medio ambiente, y la de la relacin entre comercio y desarrollo social, y si sostenemos la idea de que haya en la agricultura los elementos de un servicio de inters general que superen la simple dimensin de la produccin, no es por falta de sensibilidad frente a las reacciones que esos temas han podido provocar fuera de la Unin, sino para responder a una preocupacin manifiesta que se vislumbra en el seno de la opinin pblica de nuestros pases. Cuando a Europa se le reprocha hoy que intenta obstaculizar el comercio internacional por consideraciones sociales o ambientales, se pierde de vista -en mi opinin- que los consumidores europeos, despus de haber servido durante mucho tiempo como mercado para el comercio colonial, se rehusan hoy a abordar la mundializacin en las mismas condiciones de ignorancia y de compromiso -y lo mismo sucede con los inversores. El derecho a la informacin debe tenerse en cuenta en la organizacin del comercio: laincertidumbre, como lo confirma la actualidad, es un factor de inseguridad y de desestabilizacin. El principio cautelar debe poder aplicarse con inversin de la carga de la prueba, y de ello dependen la seguridad alimentaria y la confianza del consumidor. En el sector de la agricultura, la reforma en curso es esencial para muchos de nosotros, y debe llevarse a cabo mediante una liberalizacin progresiva que tenga debidamente en cuenta los aspectos no comerciales de la agricultura, en particular su carcter multifuncional. La eliminacin de las subvenciones a la agricultura que a veces se asemeja a un imperativo librecambista permite quizs predecir la desaparicin, a la larga, de las explotaciones agrcolas pequeas y medianas en Europa o en otras partes, pero esta medida radical no suscita forzosamente los resultados esperados en la lucha contra la pobreza. Podemos seguir desplazando los problemas, pero no por mucho tiempo. La OMC ha llegado hasta un punto de ruptura: las dificultades que se plantean a los pases en desarrollo en la aplicacin de los Acuerdos de Marrakech revelan desequilibrios que no pueden solucionarse nicamente mediante medidas de recuperacin. Si bien es cierto que ciertos problemas ms tcnicos pueden resolverse rpidamente, otros -debido precisamente a su carcter estructural- deben tratarse en el marco ms amplio de una negociacin global. La consideracin de los problemas especficos de los pases en desarrollo debe precisamente ser la preocupacin constante que har que esta ronda sea una ronda del desarrollo. En el mbito de la propiedad intelectual, las situaciones de emergencia que se plantean en trminos de salud pblica plantean a los pases pobres, as como a los pases ricos, la cuestin de la interpretacin del Acuerdo sobre los ADPIC. No obstante las divergencias existentes respecto del enfoque de esta cuestin, tenemos una obligacin de resultado. Debe asegurarse la flexibilidad indispensable para permitir el acceso a los medicamentos, en particular para los pases en desarrollo que no cuentan con medios de produccin. Es claro que estos temas deben estar incluidos en nuestro programa, puesto que se trata de cuestiones comerciales, pero no son nicamente asuntos comerciales. Por ese motivo, las respuestas a los problemas que plantean se deben hallar mediante de negociaciones comerciales en el seno de una organizacin multilateral que, junto con las dems instituciones internacionales, tiene la responsabilidad de alcanzar un desarrollo sostenible. Al proponer un programa lo ms amplio posible, la Unin Europea no hace sino obrar en ese sentido. __________ WT/MIN(01)/ST/22 Pgina  PGINA 2 WT/MIN(01)/ST/22 Pgina  PGINA 3 !"#'(9S]a6"&">"?"G"H"I"J"h"i"q"r"s"t"""mH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(9QRS]^ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(9QRS]^_`ay456   | } $%KLcdghst!!"""&"H"I"r"s"u"v"w"x"y"z"{"|"}"~"""""*    S^_`ay456   | $ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$| } $%KLcdghst!!"""&"K" C#@$K"L"M"N"u"v"w"x"y"z"{"|"}"~"""""$* C#B#B C#@' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH D"DTtulo 1$ & FT0@&5;L2LTtulo 2%$ & FU0@& h:LBLTtulo 3%$ & FV0@& h5HRHTtulo 4%$ & FW0@& h>>Ttulo 5 & FX0@&6,,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&,,Ttulo 8 @&FA@FFuente de prrafo predeter.LBLTexto independiente & FQ h:D:Continuar lista BEBContinuar lista 2>F">Continuar lista 3 BG2BContinuar lista 4BHBBContinuar lista 5p0Z$RZDireccin sobre&@ /+D CJOJQJ6@b6 Encabezado$ C#>.>Encabezado de lista5, ,ndice 1 #&/&Lista 0*2*Lista 2 0*3*Lista 3 *4*Lista 4 p0*5*Lista 5 D1DLista con nmeros & F\ hP:PLista con nmeros 2 & F]0 P;PLista con nmeros 3 & F" T<TLista con nmeros 4! & F#p0 T="TLista con nmeros 5" & F$ >02>Lista con vietas # & FYP6BPLista con vietas 2$ & FZ0 T7RTLista con vietas 3% & F'0 T8bTLista con vietas 4& & F[p0 V9rVLista con vietas 5' & F) 0)@0Nmero de pginaJJParagr. Num. - WTO) & F* h: @: Pie de pgina * C#:&@:Ref. de nota al pieH*VRVSangra 2 de t. independiente ,ZSZSangra 3 de t. independiente -CJRCRSangra de t. independiente .,J, Subttulo/$@&H#HTabla de ilustraciones 0 DDTDC 1!1$0<< p# 5;BBTDC 2!2$0<< p# :DDTDC 3$3$0<< p#@J5>>TDC 4!4$0<< p# BBTDC 5!5$0<< p# 6>>TDC 66$<< p# CJ>>TDC 77$L<< p# CJ>>TDC 88$)<< p# CJ>>TDC 99$<< p# CJ6,6Texto con sangra:>T>Texto de bloque;PPPTexto independiente 2< & FR ZQZTexto independiente 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ rMr#Texto independiente primera sangra@ & F bNb%Texto independiente primera sangra 2AB+"BTexto nota al finalB$CJ828Texto nota pieCCJBZBBTexto sin formatoD CJOJQJ.>R.TtuloE$ 5;KH4!4Ttulo de ndiceF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$; 0(RTVXZ]"^| K"""!#BKM]!!S\%&>JhtW[}~; ;   LMhitu%&>JLMNhtvwx Esptemp11*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8357S.doc Esptemp11BC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_8357S.asd Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8357S.doc Isabel Moya-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8357S.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@@@@G:Times New Roman5Symbol3& :Arial?5 zCourier New#1hU[ƬU[ƫU[i!0dG"ьh:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/22Esptemp11(AM) - Lect.: IME/MP Isabel MoyaOh+'00 DP l x  WT/MIN(01)/ST/22dT/MEsptemp11(AM) - Lect.: IME/MPMisptSin control calidadMinistSPA.dotli Isabel Moya2abMicrosoft Word 8.0@@Ҫ0j@0j@0j՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹiG"1 WT/MIN(01)/ST/22 Ttulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/22/  !"#$%&'()*+,-./02345678:;<=>?@CRoot Entry~   F>Ux0j0jE1Table[.)[.)/WordDocument[.)Z  [.)0SummaryInformation@@e0)(H  1eDocumentSummaryInformation89 CompObje0)kObjectPoolU.0j0j  HHY/  :F Y/  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q