ࡱ> BDAq objbjt+t+ ),AA[]8 C.22(ZZZZZZ. . . . . . .$9/-1 ..ZZZZZ..\ZZ2\\\Z4ZZ.Z.\P\&\.Z& hj-(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/35 10 de noviembre de 2001(01-5618)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls/ espaol URUGUAY Declaracin del Excmo. Sr. Gonzalo Enrique Gonzlez Fernndez Ministro de Agricultura, Ganadera y Pesca El crecimiento y desarrollo de un pequeo pas como el Uruguay est inexorablemente vinculado con la expansin, diversificacin y modernizacin de su sector externo. Estamos convencidos que la adopcin, en esta Conferencia Ministerial de Doha de un Programa de Trabajo que promueva y acelere el proceso de liberalizacin y reforma del comercio internacional, en particular en sectores de inters para los pases en desarrollo, puede ser una respuesta adecuada y contribuir de manera significativa a la recuperacin de la economa mundial, amenazada actualmente por la recesin y por tendencias proteccionistas. Favorecer asimismo el crecimiento, el desarrollo, el empleo y el alivio de la pobreza. De ah que mi pas llegue a esta reunin con un espritu constructivo y con la firme intencin de contribuir a su xito. La Organizacin Mundial del Comercio, creada como resultado de la Ronda Uruguay, con sus pilares bsicos de nacin ms favorecida, no discriminacin y trato nacional, encarna el sistema de reglas y disciplinas multilaterales que protege a los ms dbiles evitando la imposicin de medidas restrictivas o unilaterales por parte de los ms fuertes. Por eso lo apoyamos y defendemos. Sinembargo, no todos los pases y en particular los pases en desarrollo, han podido beneficiarse del aumento de oportunidades y los avances del bienestar que genera el sistema multilateral de comercio. Sectores de vital importancia para nuestras economas como la agricultura y textiles, han sido discriminados y relegados en rondas anteriores; se han registrado asimetras y desequilibrios muy desfavorables para nuestros intereses en la instrumentacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay y la dimensin del desarrollo, tan predicada por los pases desarrollados, ha estado ausente o reflejada de manera marginal en los acuerdos comerciales. Es hora de corregir estas severas deficiencias y limitaciones, de poner en el centro de nuestros trabajos las necesidades e intereses de los pases en desarrollo y de permitirles mejorar significativamente su participacin efectiva en el sistema multilateral de comercio. El fortalecimiento y credibilidad de la OMC depende, en gran medida, del logro de estos objetivos. Mi pas es favorable al lanzamiento en Doha de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales, con una cobertura y alcance ms amplios que las negociaciones mandatadas acordadas en los Acuerdos de Marrakech. Pensamos que es el vehculo ms idneo para alcanzar resultados ambiciosos en todos los frentes, que contemplen los intereses de todos. Esto es particularmente relevante en momentos en que la comunidad internacional busca enfrentar en forma constructiva los graves desafos que se le plantean desde los trgicos acontecimientos del 11 de septiembre pasado. Para el Uruguay nuestro principal objetivo es lograr la integracin definitiva de la agricultura a las reglas y disciplinas de la OMC. Esto implica un programa de reforma fundamental de la agricultura, que abarque normas reforzadas y compromisos especficos sobre los tres pilares que sern objeto de negociacin: acceso a los mercados, apoyo interno y subsidios a las exportaciones. Paraello es indispensable que el mandato que acordemos refleje con precisin el nivel de ambicin al que habrn de apuntar las futuras negociaciones. Si bien reconocemos que el texto que nos ha presentado el Presidente del Consejo General da ciertos lineamientos sobre el proceso negociador en la buena direccin, stos son notoriamente insuficientes y carecen de ambicin. Para citar un solo ejemplo, las reducciones de todas las formas de subsidios a la exportacin con miras a su remocin progresiva, no reflejan adecuadamente la posicin de la gran mayora de Miembros de la OMC, que quieren su eliminacin en el plazo mas breve. Ser nuestra tarea la de mejorar este texto durante las negociaciones que entablaremos. Quiero dejar constancia de la flexibilidad desplegada por mi pas durante el proceso preparatorio para atender los objetivos y necesidades de otros Miembros. Pensamos modestamente que la contribucin que impulsamos junto a otros seis pases en materia de aplicacin, tema de fundamental importancia para muchos pases en desarrollo, fue sumamente til y ayud a destrabar una situacin muy conflictiva que vena arrastrndose desde hace muchos aos. De igual manera, hemos demostrado flexibilidad frente a la incorporacin de muchos temas impulsados por pases desarrollados tales como: el comercio e inversiones, comercio y polticas de competencia, transparencia en la contratacin pblica, facilitacin del comerci, comercio electrnico y normas de la OMC, entre otros. Reafirmamos que podemos ser flexibles en aquellos temas que contemplen una mayor liberalizacin de los mercados y donde la OMC tiene una clara competencia. Al mismo tiempo debemos precisar que enfocamos con prudencia aquellas propuestas cuya meta es otorgar discrecionalidad para restringir el comercio en forma unilateral y sin fundamento objetivo apropiado, o donde el papel de la OMC es por lo menos cuestionable. Nuestros trabajos en esta Conferencia Ministerial deben producir un texto de Declaracin que cada delegacin pueda evaluar como un conjunto, a fin de decidir si el equilibrio entre lo que obtiene en los temas de su inters y lo que concede en los temas de inters de otros es el adecuado para poder sumarse al consenso. Slo de esta manera podremos tener xito. Lo fundamental por consiguiente es la bsqueda de un equilibrio global y no del equilibrio en cada uno de los temas. Este es mi mensaje central. No puedo concluir sin agradecer muy sinceramente a las autoridades de Qatar y a la Secretara de la OMC por la excelente organizacin y por la clida y generosa hospitalidad que se nos ha ofrecido. __________ WT/MIN(01)/ST/35 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/35 Pgina  PAGE 1 . /. !"#'(9S]aHI+,2345STZ[\]omH jU5mH mH CJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(9QRS]^ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(9QRS]^_`ayH @DB+,-12345789STUYZ[\]_`abcdefglmno*E D^_`ayH @DB   $E $$l+p# $$ @$$l`+p#$$B6789^_`abcdefglmno*$* C#B#B C#$   ' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>@R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;o,   o&NPRTZ]o^Boo!@GI]!4!48<# ' pW[GGHHSU+-HI :;>@57fgz{34WXZ\]^>?@A  CCDD   !##$%&'BB+5789S]_`amp Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8368s.doc Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8368s.doc Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8368s.doc Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8368s.doc Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8368s.doc Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8368s.doc Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8368s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8368s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8368s.doc Teija Brault-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\83\8368s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@5o@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#qh`T[ƬT[ƬT[{ *o|!0d_ьh`9C:\program files\microsoft office\templates\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/35Isabel Moya - Lect.: IME/NV Teija BraultOh+'04 LX t   WT/MIN(01)/ST/35dT/MIsabel Moya - Lect.: IME/NVMisabVerificacin: EstelaIMMinistSPA.dot E Teija Brault E3ijMicrosoft Word 8.0l@@pGj@8j@pGj{՜.+,D՜.+,h$ hp|  ϲʹ* _1 WT/MIN(01)/ST/35WT/MIN(01)/ST/35 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/35/  !"#$%&'()*+,-./02345678:;<=>?@CRoot Entry Fd j9ijE1Table92WordDocument),SummaryInformation(1DocumentSummaryInformation89CompObjjObjectPool9ij9ij  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q