ࡱ> ?A>q Gbjbjt+t+ ),AAW]8 $C)  (222222) ) ) ) ) ) )$9*-,.)22222.)22 222)2)$!\)2 Pd,c jH@((Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/48 10 de noviembre de 2001(01-5617)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: espaol CHILE Declaracin del Excmo. Sr. Heraldo Muoz Subsecretario de Relaciones Exteriores En nombre del Gobierno de Chile y del Presidente Ricardo Lagos quiero agradecer al Emirato de Qatar por la gran hospitalidad demostrada como sede de esta Cuarta Conferencia Ministerial. Asimismo, deseo expresar nuestro sincero reconocimiento a la Secretara de la OMC, en la persona de su Director General, Sr. Mike Moore, y al Presidente del Consejo General, Sr. Stuart Harbinson, por el arduo e invaluable trabajo desarrollado en la preparacin de esta reunin, del proyecto de Declaracin Ministerial y dems documentos. Tenemos una gran responsabilidad para los prximos das: alcanzar los acuerdos necesarios que permitan aprobar el inicio de un programa amplio de negociaciones en la OMC. No podemos fallar en esta misin, al menos por dos poderosos motivos. Primero, el fracaso de Seattle est an fresco en nuestras memorias y en la opinin pblica mundial. Si nuevamente no somos capaces de ponernos de acuerdo para aprobar un programa de trabajo que responda a los intereses y realidades de todos los Miembros de la OMC, me temo que ste ser un golpe demasiado duro para la Organizacin y para la economa internacional. En tal escenario la OMC perdera credibilidad y relevancia. Creemos que un sistema multilateral de comercio basado en reglas aceptadas por todos, y no en el simple ejercicio del poder, es un activo demasiado valioso como para ponerlo en riesgo en esta reunin. El segundo motivo para aprobar el lanzamiento de una nueva Ronda aqu en Doha es el actual contexto econmico y poltico mundial. Hace pocos das la Secretara de la OMC, basndose en cifras para el perodo enero a junio de 2001, ha pronosticado que el comercio mundial de mercancas para este ao crecer como mximo un 2 por ciento. Ello es el reflejo de una menor demanda registrada simultneamente en los Estados Unidos, la Unin Europea y el Japn. El efecto de los atentados terroristas del 11 de septiembre pasado sobre la actividad econmica y las expectativas en todo el mundo, incluso puede amenazar ese modesto 2 por ciento. Despus del 11 de septiembre necesitamos pensar entonces en la "seguridad econmica" mundial, adems de la seguridad fsica que plantea la amenaza terrorista. En un momento como ste, debemos estar a la altura de las circunstancias. Si logramos superar nuestras legtimas diferencias y lanzar una nueva Ronda con un programa amplio y equilibrado, ello sera una enorme contribucin a la recuperacin de la confianza, de un sentido de optimismo y, por consiguiente, sera un aporte a la recuperacin econmica mundial. Quiero referirme muy brevemente a las principales caractersticas que en opinin de Chile debera tener esa nueva Ronda. En primer lugar, y ste es un tema compartido por muchos pases en desarrollo, resulta esencial que nos pongamos de acuerdo en un mandato de negociacin ambicioso y creble para la Agricultura. En el ao y medio que ha transcurrido desde que se iniciaran las negociaciones mandatadas sobre Agricultura en Ginebra, ha quedado prstinamente claro que el mandato de negociacin emanado del artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura es absolutamente insuficiente. Necesitamos un nuevo mandato, con objetivos muy claros en los tres pilares de negociacin: eliminacin de todas las formas de subsidios a las exportaciones, reduccin sustancial de los apoyos domsticos que distorsionan el comercio, y reduccin sustancial de las barreras al acceso al mercado. No podemos aceptar que por la va de los subsidios los pases en desarrollo debamos asumir el costo de las polticas proteccionistas en materia agrcola. No sern nuestros campesinos quienes paguen las cuentas de dicho proteccionismo. Necesitamos asimismo un mandato que establezca metas intermedias y plazos concretos para alcanzarlas. Quiero ser muy claro en esto: un programa de negociacin que no ponga a la Agricultura en el lugar que le corresponde, es decir en el centro de la agenda, estar condenado al fracaso. Elnivel de ambicin con que se trate a la Agricultura determinar el nivel de ambicin que se pueda lograr en el resto de las reas. En segundo lugar, creemos que el tema de los derechos antidumping y su creciente uso y abuso para fines proteccionistas debe ser abordado seriamente en el programa de una nueva Ronda. Nos parece que una inmensa mayora de los Miembros de la OMC comparte esta apreciacin. Poco valor tiene continuar negociando apertura de mercados para bienes agrcolas e industriales, lo que apoyamos decididamente, si contina existiendo la alternativa de recurrir, muchas veces de forma injustificada, a los mecanismos de defensa comercial. El abuso de los derechos antidumping es la puerta trasera de acceso para el proteccionismo que a menudo anula los logros de liberalizacin arancelaria de los acuerdos de libre comercio. En materia medioambiental, reconocemos que los gobiernos deben responder a los riesgos y problemas ambientales con agilidad y oportunidad y sobre una base cientfica. Pero, tales medidas deben adoptarse en el marco de las reglas y disciplinas multilaterales, evitando los riesgos que pueden conducir al proteccionismo y la discriminacin. Debemos preservar un necesario equilibrio entre el desarrollo sostenible y libre comercio pues, en definitiva, ambos objetivos se potencian mutuamente. Por ltimo, saludamos con entusiasmo la adhesin en esta Conferencia de la Repblica Popular de China a la OMC, ingreso que enriquecer la Organizacin y constituir un aporte de vitalidad y optimismo para la economa mundial. Damos la bienvenida tambin al Territorio Aduanero Distinto de Taiwn, Penghu, Kimmen y Matsu. Tenemos una ardua e importante tarea por delante. Quiero invitarlos a todos a poner lo mejor de nuestra capacidad al servicio del xito de esta Reunin Ministerial. __________ WT/MIN(01)/ST/48 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/48 Pgina  PAGE 1 ./. !"#'(9S]a%/06789GmH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(9QRS]^ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(9QRSW[]^_`ay%&'56*+ -.789:  15=?@DEFG*   E^_`ay%&'56*+ -$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$-.789::;<=?@ C#B#B C#@$@DEFG*$' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;G ,&NNNQVYG^-@GG!@GIY!t!tEHW[EH Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-103s.doc InformaticsCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_D-103s.asd Informatics2\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Temp DFS\01_D-103s.doc Informatics6\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Final from Doha\D.103s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@ 9G@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hU[U[U[v *!0d<ьh:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotRESTRICTEDCode Informatics InformaticsOh+'0  0 < H T`hpxRESTRICTEDCodeEST InformaticsnfoMinistSPA.dot Informatics2foMicrosoft Word 8.0@F#@r j@X j@X jv՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹ* <1 RESTRICTEDCode Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/48/  !"#$%&'()*+,-/012345789:;<=@Root Entry F| jpdc jB1Table-WordDocument),SummaryInformation(.DocumentSummaryInformation86CompObjjObjectPoolpdc jpdc j  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q