ࡱ> BDAq bjbjt+t+ ).AA\]8 $k,  (2222220,2,2,2,2,2,2,$a-U/V,22222V,|22 |||2220,20,|D|$\,2 'ijH4+(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/73 11 de noviembre de 2001(01-5639)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: espaol PARAGUAY Declaracin del Excmo. Sr. Lus Mara Ramrez Boettner Embajador, Representante Permanente ante la OMC Ex Ministro de Relaciones Exteriores Deseo, antes que nada, felicitar a usted, seor Presidente, por la eleccin para dirigir esta tan importante Cuarta Conferencia Ministerial de la Organizacin Mundial del Comercio y expresarle nuestro pleno apoyo para que esta reunin cumpla los objetivos que todos anhelamos, de buscar la forma de implantar un comercio internacional ms liberalizado, con normas claras, justas y equitativas y que contemplen los intereses de todos los Estados Miembros, los desarrollados, los en vas de desarrollo y los de menor desarrollo. El Paraguay busca el fortalecimiento de la propia OMC para que ella sea el factor de desarrollo a travs del comercio internacional para que todos los Estados Miembros obtengan un crecimiento y un fortalecimiento de sus economas con un desarrollo sostenido y un desarrollo sostenible, erradicando la pobreza y dando mayor bienestar a sus poblaciones. Por eso, deseamos que la OMC alcance un nivel mundial y es as que nos alegramos y damos la bienvenida por la incorporacin de la Repblica Popular China y del Territorio Aduanero Distinto de Taiwn, Penghu, Kinmen y Matsu, que harn un aporte significativo en el mejoramiento del comercio internacional. As tambin esperamos que pronto se terminen las negociaciones para incorporar a la Federacin de Rusia, Argelia y otros pases, para que exista la multilateralidad del comercio. Sin duda alguna esta Cuarta Conferencia Ministerial la iniciamos en momentos dramticos y de tensiones en que estamos viviendo en el mundo, a raz de los trgicos e inicuos eventos del 11 de septiembre, y agravados por una incipiente recesin mundial que hace que los pases en desarrollo y los menos adelantados, sufran en su comercio internacional y por ende, en su economa, que en muchos casos, como es el del Paraguay, inclusive repercute en la poltica nacional, al no poder contar con todos los medios econmicos por falta de acceso a los mercados para continuar en nuestra senda de desarrollo y cumplir nuestras aspiraciones de mejoramiento econmico y social. El Paraguay, pas que no cuenta con litoral martimo, lo que significa un incremento en los fletes y dificultades de acceso a los mercados de nuestro comercio, es un pas netamente agrcola y el78 por ciento de sus exportaciones son productos de la agricultura, de la cra de ganado vacuno y de productos forestales, el 49 por ciento de la poblacin est dedicada a estas actividades y representa el28 por ciento de nuestro PIB. De modo que para nosotros, es fundamental poder ampliar el comercio agrcola obteniendo acceso a los mercados de los pases desarrollados, que los productos de esos pases no nos hagan la competencia por los enormes subsidios con que cuentan y que tambin ese comercio agrcola no se vea distorsionado por las ayudas domsticas, que son enormes. Basta citar el estudio de la OECD, que sus Estados miembros en el ao 2000 tenan un total de subvencin a la agricultura de 1.000 millones de dlares por da y por causa de la negativa de acceso de nuestros productos a los mercados de pases desarrollados y con el apoyo mencionado que ellos hacen a la agricultura, nos desplazan en forma desleal del comercio internacional agrcola. Si se pretende una negociacin para una amplia agenda de desarrollo y crecimiento, existe la condicin indispensable de atender lo que estamos planteando el Grupo de Cairns que incluye el MERCOSUR ampliado, de apertura de mercados en forma gradual, la disminucin de los subsidios hasta su total eliminacin y la supresin de las ayudas domsticas distorsionantes y que se mantenga un trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo y as, poder cumplir la aspiracin que tenamos en la Ronda Uruguay, que qued trunca y solamente se aprob el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. Insistimos, Sr. Presidente, que si se acepta una calificacin de pequeas economas, aunque se diga que no se crea una categora, se lo est haciendo, que se incluya a los pases en desarrollo sin litoral martimo, que adems de que sus economas son pequeas, tienen el gravsimo problema de tener que pasar en trnsito por otros Estados para llegar al mar, lo que representa un flete extra, que tendra que considerarse con una reduccin de los aranceles de los pases importadores. Adems, se deben encontrar frmulas para que las instituciones financieras en los prstamos que otorgue, que sean para mejorar el transporte y el trfico fronterizo, tengan mejores condiciones, como por ejemplo, una rebaja de intereses para las obras necesarias, a un plazo mayor y una disminucin del aporte nacional. Sigo tan creyente de las ventajas de la multilateralidad en el comercio internacional como el da en que firm, en nombre de la Repblica del Paraguay, los Acuerdos de Marrakech, el 15 de abril de 1994, y esto no interfiere para que tambin crea en los acuerdos regionales que facilitan el comercio, abren mercados, impulsa el crecimiento econmico entre los pases afines y tradicionalmente ligados entre s, como lo es el MERCOSUR, al cual pertenecemos. Los acuerdos regionales y tambin los bilaterales entre pases afines, abren el camino para la multilateralidad y tambin para que el comercio entre esos pases sirva de acicate para producir ms y mejor e integrarse al comercio mundial. Por eso, a pesar de que pareciera la negacin de la multilateralidad, es un primer escaln que juega un papel importante, para que el comercio sea un factor de desarrollo y mayor bienestar. Somos tambin defensores del trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo, que es la nica forma en que stos podrn estar a la altura de los pases desarrollados en el comercio internacional. Pero, este trato especial y diferenciado, cuando es otorgado por pases desarrollados, sin reciprocidad, debe estar dentro de las normas fijadas por la Clusula de Habilitacin. Para terminar, Sr. Presidente, hago votos para que en esta reunin de la OMC podamos, con cordura y flexibilidad, buscar la forma equitativa y justa para que los pases en desarrollo obtengan las ventajas que todos esperamos del comercio internacional y salgamos de esta reunin con una OMC fortalecida. __________ WT/MIN(01)/ST/73 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/73 Pgina  PAGE 1 . /. !"#'(9S]admH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(9QRS]^ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(9QRSW[]^_`ay?defvw ] ^ GHno89lm*   S^_`ay?defvw ] ^ $ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$^ GHno89lm* C#B#B C#$$*$' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$; .&NPRU[^^^ !@GI^!T!TW[ Informatics0\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Tpsspa\Work\01_D-140s.doc InformaticsCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_D-140s.asd InformaticsCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_D-140s.asd InformaticsCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_D-140s.asd InformaticsCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_D-140s.asd InformaticsCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_D-140s.asd InformaticsCC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_D-140s.asd Informatics2\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Temp DFS\01_D-140s.doc Informatics6\\wtodohadoc1\DT2\Lsdd-Cont\Final from Doha\D-140s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2    @9@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#h!\[!\[ \[) -. S4o!0d=ьh:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/73 Informatics InformaticsOh+'0  4 @ L Xdlt|WT/MIN(01)/ST/73dT/M InformaticsnfoMinistSPA.dot73 Informatics2foMicrosoft Word 8.0@F#@H=j@xaj@xaj)՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹ- 1 WT/MIN(01)/ST/73 Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/73/  !"#$%&'()*+,-./02345678:;<=>?@CRoot Entry F*jLijE1Table?0WordDocument).SummaryInformation(1DocumentSummaryInformation89CompObjjObjectPoolLijLij  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q