ࡱ> CEBq `"bjbjt+t+ )2AAc]8 +FF(nnnnnn+++++++$,.+nnnnn+nnFnnn+""n+`T,$\+n: -Vòk~v+(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/78/Rev.1 12 de noviembre de 2001(01-5728)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls FINLANDIA Declaracin del Excmo. Sr. Kimmo K.I. Sasi Ministro de Comercio Exterior Revisin Permtame comenzar agradeciendo a Su Alteza el Emir Hamad Al Khalifa Al Thani la excelente organizacin de esta reunin, as como al Director General Mike Moore y su personal la labor preparatoria. La desaceleracin econmica y la necesidad de obrar en pos de una mayor seguridad en el mundo imponen ciertas exigencias a esta reunin. Unas perspectivas de comercio positivas reforzarn la confianza en la economa. Las negociaciones comerciales dan la oportunidad de evitar el crculo vicioso del proteccionismo, de negociar los cambios necesarios para actualizar las normas y de contener la marginacin de los pases en desarrollo. Debemos aprovechar esta oportunidad. Necesitamos normas convenidas de comn acuerdo para la gestin de la globalizacin. LaOMC proporciona un foro para negociarlas y acordarlas. Un sistema multilateral de comercio dinmico fortalecera la base misma de la seguridad econmica mundial. La alternativa a normas y principios mutuamente convenidos sera la regla del ms fuerte. Sino somos capaces de ponernos de acuerdo para iniciar una nueva ronda el mundo no se detendr ah, pero se necesitarn cambios y stos se producirn al margen de la OMC. Muy probablemente la consecuencia sera el reforzamiento de los acuerdos comerciales regionales. Pero stos tan slo pueden complementar el sistema multilateral de comercio, pero jams sustituirlo. La iniciacin de negociaciones no solamente enviara una seal positiva a los mercados sino aportara potencialmente beneficios econmicos importantes para la mayora de los participantes. Unacuerdo en Doha emitira una seal inequvoca para las reuniones venideras de Monterrey y Johannesburgo, y acrecentara por tanto, las posibilidades de conseguir un resultado positivo. Por lo tanto, la participacin activa, positiva y en condicin de igualdad de los pases en desarrollo reviste la mxima importancia para el xito de todo el proceso. Creo firmemente que es posible alcanzar un resultado en Doha que sea aceptable al tiempo que provechoso para todos los Miembros. Me gustara agradecer desde ya al Embajador Harbinson y al Director General Moore su ardua labor. El proyecto de Declaracin Ministerial y de Decisin sobre la aplicacin ofrecen una buena base para el compromiso y el resultado final de la Conferencia. A mi juicio, la Declaracin abarca la mayora de los elementos esenciales de una forma equilibrada. Aunque no sea el resultado ideal desde el punto de vista de cada delegacin, aporta de todos modos, juntamente con la Decisin sobre la aplicacin, un programa que es lo suficientemente amplio para dar cabida a diferentes intereses y posibles compensaciones en Doha y en el futuro. Esto es exactamente lo que debe ser una buena transaccin. La Reunin Ministerial de Doha tiene que ver con el lanzamiento de las negociaciones, no con la negociacin del resultado. La mejora del acceso a los mercados tanto para los productos industriales como para los servicios es importante. Si acordsemos reducir adems las crestas arancelarias y la progresividad arancelaria, ello beneficiara no slo a los pases desarrollados sino tambin y ante todo a los pases en desarrollo. Sin embargo, es al mismo tiempo esencial poner el sistema de comercio en constante consonancia con las nuevas realidades. Sobre la importante cuestin de la agricultura, necesitamos un programa de trabajo aceptable para todos los participantes. El objetivo del desarrollo sostenible est incorporado en los Acuerdos de la OMC, y el Comit de Comercio y Medio Ambiente estaba ya establecido en Marrakech con el cometido de estudiar las cuestiones relacionadas con este tema. No obstante, considero que daramos un gran paso si apuntamos a una mayor claridad y a una mayor coincidencia en cuanto a la forma en que conviene tomar en cuenta las consideraciones medioambientales en la OMC. Para que un sistema multilateral de comercio funcione correctamente se requiere amplio respaldo pblico, por lo que una mejor comprensin de las cuestiones medioambientales, por ejemplo la interaccin entre las normas de los acuerdos sobre medio ambiente y las normas comerciales multilaterales, o las normas en materia de etiquetado, fortalecer la confianza en la OMC. Una mayor claridad, basada en un acuerdo comn, tambin har que disminuya el riesgo de saturar el sistema de solucin de diferencias. Cabe tambin recordar que sin justicia social y sin respeto de los derechos humanos no se podr lograr el desarrollo sostenible. La mejora de los sistemas bsicos de atencin de la salud y del acceso a los medicamentos a precios asequibles en los pases en desarrollo son elementos clave en la lucha contra la crisis de la salud pblica. Junto con esto, y a los efectos de la consecucin de los objetivos antes mencionados, debemos estar dispuestos a aplicar el Acuerdo sobre los ADPIC de manera que vaya en apoyo de la erradicacin de las enfermedades. Al mismo tiempo, debemos tener presente la importancia de la proteccin brindada por el Acuerdo sobre los ADPIC a la innovacin y el desarrollo de nuevos medicamentos. Es importante que las necesidades de los pases en desarrollo queden debidamente recogidas en las negociaciones. Creo que, si el desorden econmico ha reducido la inversin privada en los pases en desarrollo, unas normas convenidas de comn acuerdo por lo que se refiere al comercio y las inversiones fortaleceran la confianza de los inversores y favoreceran potencialmente por ende un aumento de las inversiones en los pases en desarrollo. Unas normas bsicas en materia de comercio y de competencia complementaran a su vez los principios en materia de inversiones, del mismo modo que las normas de facilitacin del comercio acrecentaran la transparencia, la claridad y la eficiencia en frontera. Las inversiones de capital deben complementarse con inversiones en recursos humanos. Elfortalecimiento institucional y el desarrollo de recursos humanos deben considerarse elementos clave de los planes de asistencia tcnica y financiacin, juntamente con el reforzamiento de la creacin de capacidad en los pases en desarrollo. Sin embargo, debemos estar preparados para utilizar instrumentos de poltica comercial en paralelo con el aumento de las oportunidades de acceso a los mercados para los pases en desarrollo por lo que se refiere a los productos cuya exportacin les interesa. Hoy, la sociedad de la informacin es un motor esencial del crecimiento econmico y de la creacin de empleo. Finlandia quisiera que en la OMC se alentara la liberalizacin de los productos de la tecnologa de la informacin y se siguiera configurando un contexto propicio para el comercio electrnico, incluida una moratoria de todo nuevo derecho de aduana sobre las transmisiones electrnicas. La sociedad de la informacin tiene gran potencial para acrecentar la prosperidad econmica tanto de los pases desarrollados como de los pases en desarrollo. En ltima instancia la existencia de instituciones operativamente mejoradas no basta para conseguir que florezcan las relaciones. En la OMC debemos empearnos al mximo para mejorar el intercambio, la transparencia, el autntico dilogo y la comprensin. La liberalizacin no ha de verse como juego de suma cero. En la mayora de los casos todas las partes tienen algo que ganar. __________ WT/MIN(01)/ST/78/Rev.1 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/78/Rev.1 Pgina  PAGE 3 !"#'(?Ycg!!""!"""#"$"H"I"O"P"Q"R"_"`"mH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(?WXYcd 0~ $$l0]p#$$l4]p# $$l4]p# $d$$$l4]p#`$$$dh$"#$%&'(?WXYcdefg%. A x'0Bq !!""!"""#"$"&"'"("S"T"U"V"W"X"Y"Z"["\"]"^"_"`"*GE Cdefg%. A x'GE $$l]p# $$ @$$l`]p#$$0Bq !!%"&"'"("S"T"U"V"W"X"Y"Z"["\"]"^"_"`"* C#B#B C#$' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>@R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@Or@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;` 2    f` ,Z\^`be`"d`"`"%'LSUe!!a]a$./A B $HR^aEsptemp5*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8415s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8415s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8415s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\84\8415s.doc Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8507s.doc Isabel MoyaBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_8507s.asdPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8507s.docPremazzi-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8507s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\85\8507s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\85\8507s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2    @`@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#he[&.e[&.e[&U 4!0dUьh=:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/78/Rev.1Isabel Moya - Lect.: IMEBardinOh+'0  0< X d p |WT/MIN(01)/ST/78/Rev.1T/MIsabel Moya - Lect.: IME0sabsabMinistSPA.dotLeBardinP4rdMicrosoft Word 8.0:@F#@Lgk@^Hk@LgkU՜.+,D՜.+,t0 hp|  ϲʹ4 U1 WT/MIN(01)/ST/78/Rev.1WT/MIN(01)/ST/78/Rev.1 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/78/Rev.1  !"#$%&'()*+,-./013456789;<=>?@ADRoot Entry FfkòkF1Table/WordDocument)2SummaryInformation(2DocumentSummaryInformation8:CompObjjObjectPoolòkòk  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q