ࡱ> BDAq #bjbjt+t+ )2AAU]8 $)NN(vvvvvvn)p)p)p)p)p)p)$*,)vvvvv)vvNvvvn)""vn)!\n)vB Zj|F)(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/8 10 de noviembre de 2001(01-5584)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls FILIPINAS Declaracin del Excmo. Sr. Manuel Roxas II Ministro de Comercio e Industria Estamos reunidos en un momento que representa una oportunidad histrica. Se nos ha convocado para decidir si debemos iniciar una ronda de negociaciones denominada "Ronda del Desarrollo" y, en caso afirmativo, determinar qu principios y pautas nos guiarn a lo largo de la negociacin de los puntos especficos de esta nueva Ronda. Los defensores de las propuestas nos recuerdan nuevamente las ventajas que lograrn los pases en desarrollo si llegamos a un acuerdo sobre las cuestiones que se abordarn en esta nueva Ronda. Tambin mencionan las ventajas dimanantes del aumento del comercio; sta ha sido, sin duda, la experiencia que ellos han tenido. La nuestra es diferente. Si bien Filipinas suscribe la teora de que la liberalizacin del comercio puede beneficiar a los que participan en ella, nuestra experiencia desde que estamos aplicando los Acuerdos de la Ronda Uruguay muestra que existe una gran distancia entre las promesas y la realidad. Entonces imaginamos que la apertura de nuestros mercados fomentara una mayor eficiencia y competitividad de nuestras diferentes ramas de produccin. Ahora bien, a lo que llev esa apertura fue a mucha desorganizacin y a muchos cierres de empresas. Entonces previmos que el acceso a los mercados otorgado por los pases desarrollados propiciara un aumento de nuestra participacin en las exportaciones mundiales. En cambio, a lo que llev ese acceso fue a un estancamiento del crecimiento, marcado por el acceso a productos cuya exportacin presentaba un inters marginal para nosotros. Entonces supusimos que una mayor liberalizacin del comercio abaratara los productos de importacin, mejorando as el bienestar de los consumidores. Sin embargo, llev a la dependencia de la poblacin con respecto a los productos importados. En realidad, esa liberalizacin cre una dependencia con respecto a productos importados esenciales, como los medicamentos, que el consumidor ordinario no slo no se puede permitir sino que, a veces, tampoco puede obtener. Entonces imaginamos que los pases en desarrollo estaran en mejor situacin si actuasen en el marco de un amplio conjunto de normas multilaterales, en lugar de en un sistema en el cual slo los poderosos deciden cules han de ser las normas. No obstante, despus cobramos conciencia de que los derechos importantes para los pases en desarrollo no podan ponerse en prctica. Adems de todo esto, nos sentimos presionados por las condiciones econmicas mundiales existentes, cuyas caractersticas ya conocemos todos. En pleno proceso de reestructuracin tras la crisis financiera, nos sorprendieron estos acontecimientos, que nos dejaron con escasos fondos para aliviar las fricciones. As, en este momento, nos encontramos en un entorno decididamente hostil. Pese a estas difciles condiciones, Filipinas reconoce la necesidad de una respuesta audaz y proactiva. Es ms, esa respuesta audaz puede encontrarse en el inicio de una ronda, una "Ronda del Desarrollo", y no slo una ronda en s. Ahora bien, no debemos precipitarnos por el mero hecho de querer iniciar una ronda, es decir, slo por aumentar nuestra confianza. Debemos tener presente que slo podremos obtener resultados satisfactorios si todos participamos. Aunque debemos mantener nuestra confianza en el sistema multilateral de comercio mediante una nueva ronda comercial que ofrezca oportunidades tanto para los pases desarrollados como para los pases en desarrollo, el programa debe ser suficientemente amplio para contener elementos que beneficien a todos los Miembros de la OMC, pero no tan amplio que entrae compromisos cuya aplicacin sera demasiado gravosa para los pases en desarrollo, que an continan esforzndose por aplicar los compromisos acordados durante la Ronda Uruguay. Para que la OMC no pierda credibilidad en este momento decisivo, nuestra prioridad mxima es lograr que la Ronda de Doha constituya realmente una "Ronda del Desarrollo". Esta es nuestra difcil tarea, aun cuando todos tratemos de avanzar en distintas direcciones. El prembulo del proyecto de Declaracin, si bien contiene los ingredientes necesarios para una "Ronda del Desarrollo", debe reflejarse en la esencia del propio programa de trabajo. Las buenas palabras y las aspiraciones deben imbuir las disposiciones del proyecto y no ser meras partes independientes y aisladas, separadas de los puntos especficos. Por "Ronda del Desarrollo" entendemos unas negociaciones que den suficiente seguridad a los pases en desarrollo. Se deben crear y aplicar mecanismos que contribuyan a reforzar la capacidad de produccin, la eficiencia y la competitividad de los productos. Los pases desarrollados que son nuestros interlocutores comerciales deben trabajar juntos, con la OMC y otras instituciones internacionales, para que esta ronda haga posible que las empresas de los pases en desarrollo compitan en vez de quedar obsoletas. Es necesario lograr una mayor coherencia y convergencia de polticas entre las instituciones internacionales que se ocupan del desarrollo, como el Banco Mundial, el FMI y la OMC, a fin de incorporar el comercio en el programa de desarrollo y, en consecuencia, poder centrarse en el mejoramiento de la capacidad y fijarlo como objetivo. En la esfera de la agricultura, esto se traduce en el firme reconocimiento del objetivo consistente en llevar el proceso de reforma hasta su conclusin lgica, es decir, la plena integracin del sector agropecuario en el marco de la OMC. Todas las formas de subvenciones a la exportacin deben eliminarse rpidamente. Deben reducirse sustancialmente no slo la ayuda interna que distorsiona el comercio sino tambin la que distorsiona la produccin, con el fin de eliminarlas paulatinamente lo antes posible. Asimismo, todos los Miembros deben tener muy presente que el trato especial y diferenciado es un principio que ha de aplicarse en beneficio de los pases en desarrollo, en lugar de que algunos pases desarrollados lo utilicen en beneficio propio por medio de compartimentos sealados con colores. Por "Ronda del Desarrollo" entendemos unas negociaciones que lleven a la apertura de los mercados en los pases desarrollados para los productos que son de importancia para nosotros. Adems, en las negociaciones en materia de acceso a los mercados para los productos no agropecuarios, ello supone abordar la cuestin de las crestas y la progresividad arancelarias y los obstculos no arancelarios que entorpecen el acceso efectivo que es importante para los pases en desarrollo. Por "Ronda del Desarrollo" entendemos un reconocimiento claro de la importancia de las preocupaciones en materia de salud pblica y la necesidad de aclarar determinadas disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC de manera que d a los Miembros la mxima flexibilidad para adoptar medidas de proteccin de la salud pblica. Las oportunidades para dejar un legado realmente significativo para los marginados, como la declaracin propuesta sobre los ADPIC y la salud pblica, son muy escasas y poco frecuentes. En esta Conferencia, no debemos perder nuestra oportunidad. Por "Ronda del Desarrollo" entendemos el pleno ejercicio del derecho a competir con los productos de los pases desarrollados, as como con los de otros Miembros, en condiciones equitativas, si no de igualdad. Si se demuestra o se considera que la aplicacin de las normas y modalidades del comercio multilateral afecta a los pases en desarrollo de manera incompatible con sus necesidades globales en materia de desarrollo comercial y econmico, se debe poner en prctica o proporcionar de otro modo a los pases en desarrollo un trato especial y diferenciado. Para Filipinas, stos son, entre otros, los componentes necesarios para iniciar una "Ronda del Desarrollo". __________ WT/MIN(01)/ST/8 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/8 Pgina  PAGE 3 !"#'(8R\`!###############mH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(8PQR\] 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(8PQR\]^_`x"p 4 ^ .#######################*B]^_`x"p 4 $E $$l+p# $$ @$$l`+p#$$^ .###################* C#B# C#$h####' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>@R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$; 2    5%LNPRTW#]### >EGW!!VZQYtu Pizarro*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8343s.docCulebras*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8343s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8343s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8343s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\83\8343s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@ @GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#h5T[wT[wT[ 7!0d ьh=:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/8Pizarro - AC/NVBardinOh+'0  0< X d p |WT/MIN(01)/ST/8T/MPizarro - AC/NVizaVerificacin: Estela8MinistSPA.dot EBardinP3rdMicrosoft Word 8.0l@@ $oj@i@ $oj՜.+,D՜.+,h$ hp|  ϲʹ7  1 WT/MIN(01)/ST/8WT/MIN(01)/ST/8 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/8  !"#$%&'()*+,-./02345678:;<=>?@CRoot Entry F0AjJjE1Tabley-WordDocument)2SummaryInformation(1DocumentSummaryInformation89CompObjjObjectPoolJjJj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q