ࡱ> ?A>q bjbjt+t+ ),AA@[]8 )22(ZZZZZZ)))))))$*,)ZZZZZ)ZZ2Z@ZZ)Z)V."\)Z& PMk )(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/90 11 de noviembre de 2001(01-5685)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls DOMINICA Declaracin del Excmo. Sr. George Williams Embajador y Representante Permanente ante la OMC Permtanme unirme a los oradores anteriores en su agradecimiento al Gobierno de Qatar por la excelente organizacin de esta Conferencia y por su generosa hospitalidad. En el perodo posterior al fracaso de Seattle la atencin se centr acertadamente en restaurar la confianza en la OMC y el sistema multilateral de comercio. Ese fracaso y la naturaleza del mismo llevaron a muchos a poner en tela de juicio la legitimidad misma del proyecto de la OMC. En Seattle los pases en desarrollo expresaron de forma clara y unnime su profunda desilusin con lo que hasta ese momento haba sido un proceso de la OMC altamente insatisfactorio. Exigieron cambios que reconocieran y tuvieran en cuenta sus preocupaciones de desarrollo y en este mismo sentido pidieron que se prestara especial atencin a los intereses nicos de las pequeas economas de escasos recursos y vulnerables, en particular los pequeos Estados insulares en desarrollo. Dos aos despus de Seattle y en vsperas de una posible iniciacin de nuevas negociaciones en la OMC, muchos piensan que las lecciones de Seattle prcticamente no se han aprendido. Aparentemente, el llamado ha quedado en gran medida sin respuesta y se ha logrado poco con el proceso de creacin de confianza. Por eso el Commonwealth de Dominica apoya plenamente la declaracin de los Ministros de Comercio Exterior del Grupo de Estados de frica, del Caribe y del Pacfico hecha en Bruselas el 6 de noviembre pasado y distribuida en esta Conferencia. Sobre este teln de fondo el Commonwealth de Dominica da su respuesta al llamado, formulado principalmente por los pases industrializados, a realizar una nueva ronda denominada "deldesarrollo". Hemos escuchado los argumentos planteados en apoyo de una ronda, entre ellos el que afirma que una ronda que abarque nuevas cuestiones es la nica forma en que los pases en desarrollo podrn lograr que se aborden debidamente sus preocupaciones relacionadas con la aplicacin, los desequilibrios de los acuerdos vigentes, y otras. Para los pequeos Estados insulares en desarrollo como el Commonwealth de Dominica, que tiene una poblacin de menos de 100.000 habitantes, la posible iniciacin de una ronda global de negociaciones comerciales multilaterales es fuente de considerable inquietud. En junio de este ao Dominica se someti a dos exmenes obligatorios en la OMC, el examen de sus polticas comerciales y el examen de su legislacin en materia de propiedad intelectual. Slo estos dos ejercicios llevaron al lmite nuestra capacidad de cumplir los compromisos y obligaciones ya contrados en el marco de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Se entender por tanto que, la sola cuestin de la capacidad de aplicacin no nos permita ver con entusiasmo la perspectiva de asumir nuevas obligaciones como las que se derivaran inevitablemente de las negociaciones que algunos pases buscan en este momento. Desde el punto de vista de los probables beneficios que ello reportara para un pas como el mo, esto es, mayores corrientes de inversiones y crecimiento de comercio, la experiencia no da motivos para el optimismo. Cuando oigo las cifras citadas desde este podio sobre los aumentos registrados por el comercio internacional y los ingresos mundiales como resultado de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, escucho con envidia. Todo ese crecimiento me ha pasado de largo. Lasexportaciones de Dominica son menores actualmente de lo que eran incluso hace cinco aos y siguen disminuyendo, en gran medida debido a la incertidumbre relativa al futuro de las preferencias para uno o dos productos bsicos de exportacin que representan ms del 70 por ciento del total de nuestras exportaciones. Omos hablar de las masivas corrientes de inversiones que han caracterizado a la mundializacin. Algunos de nosotros hemos hecho grandes esfuerzos por introducir medidas, entre ellas la adopcin de las mejores prcticas internacionales, destinadas a atraer las inversiones necesarias para la reestructuracin y la diversificacin econmicas. Sin embargo, las inversiones no se han hecho realidad y el goce de los frutos de la prosperidad mundial sigue siendo un sueo muy lejano. No obstante, a pesar de su experiencia, Dominica sigue plenamente comprometida con laOMC. Es uno de los Miembros fundadores de la organizacin y cree firmemente que un sistema basado en normas y apoyado en el derecho internacional es su mejor garanta contra la accin unilateral y arbitraria de Estados ms grandes y poderosos. En lo poco que pueda, Dominica seguir apoyando a los que trabajan en favor de un sistema multilateral de comercio fortalecido y mejorado de modo que responda ms a los verdaderos desafos de desarrollo a que se enfrentan todos sus Miembros. En este sentido Dominica se une a otros pequeos Estados insulares en desarrollo y a otras pequeas economas que piden a la OMC que tenga en cuenta su vulnerabilidad y aplique medidas especiales para ayudarles a superar su desventaja nica e integrarse mejor en la economa mundial. En este aspecto, Dominica apoya plenamente y se identifica con la declaracin del Excmo. seor Ministro de Mauricio en nombre de las pequeas economas en desarrollo. Uno de los problemas a que se enfrentan estos pases y que podra resolverse fcilmente si existiera un autntico compromiso internacional con la no exclusin es que en Ginebra no se les ve ni se les oye. Pocos de ellos pueden permitirse mantener misiones permanentes all. Sin embargo, en Ginebra se producen muchos acontecimientos que afectan de manera fundamental la vida cotidiana de sus ciudadanos. No pueden defender ni promover sus intereses vitales y hay poco que puedan hacer para influir en lo que ocurre en Ginebra. Los pequeos Estados en desarrollo como Dominica necesitan una asistencia de la comunidad internacional que va ms all de la asistencia tcnica tradicional para ayudarles a hacer frente a las limitaciones de su capacidad productiva que son el principal factor que inhibe su participacin en la prosperidad mundial experimentada por otros. Para terminar, deseo felicitar a la Repblica Popular China por su adhesin a la OMC. Tambin esperamos con vivo inters dar la bienvenida entre nosotros al Taipei Chino algo ms tarde en el da de hoy. La adhesin de estos nuevos Miembros confirma an ms la universalidad de laOMC. En este espritu, Dominica insta a los Miembros de la OMC a que faciliten la adhesin acelerada de los pases menos adelantados y los pequeos Estados vulnerables, elaborando un procedimiento rpido adecuado que reconozca el nivel de desarrollo y la capacidad de negociacin de esos pases. __________ WT/MIN(01)/ST/90 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/ST/90 Pgina  PAGE 3 . /. !"#'(9S]a25?XY_`abmH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(9QRS]^ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(9QRS]^_`ay2  5?@Z^`a9^_`ay2  $$E $$l+p# $$ @$$l`+p#$$5@cdef*$* C#B# C#@$' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>@R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$; ,   &NPRTZ]^!@GI]!!?@XbW[h q fg;@?@Xbdef Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8429s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8429s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8429s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\84\8429s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@ @GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#1hb[&*b[&*b[&x /!0dьh=:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/90Isabel Moya - Lect.: IME/NVBardinOh+'00 @L h t  WT/MIN(01)/ST/90dT/MIsabel Moya - Lect.: IME/NVsabVerificacin: EstelaMEMinistSPA.dot EBardinP3rdMicrosoft Word 8.0l@F#@T%Mk@:Kk@T%Mkx՜.+,D՜.+,h$ hp|  ϲʹ/ 1 WT/MIN(01)/ST/90WT/MIN(01)/ST/90 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/90/  !"#$%&'()*+,-/012345789:;<=@Root Entry F\zLk`mMkB1Table-WordDocument),SummaryInformation(.DocumentSummaryInformation86CompObjjObjectPool`mMk`mMk  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q