ࡱ> DFCq #bjbjt+t+ )2AAcS]rrrrrrr8 $v-("""""";-=-=-=-=-=-=-$l.`0a-r"""""a-rr"""r"r";-rrrr";-x%rr;-" JpZbk8-,Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/ST/99 11 de noviembre de 2001(01-5682)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls BELARS Declaracin distribuida por el Excmo. Sr. Vladimir Sulimsky Embajador ante el Estado de Qatar (en calidad de observador) La Repblica de Belars ha seguido con gran atencin los debates de la Conferencia. Es ac, en Doha, donde se estn sentando los principios fundamentales de la nueva poltica comercial y econmica, que son los que determinarn el desarrollo mundial en este decenio. La plena integracin en la economa mundial y el sistema multilateral de comercio, incluida la adhesin a la Organizacin Mundial del Comercio, son parte de la estrategia de desarrollo sostenido de Belars y una prioridad de su poltica exterior. Han pasado menos de dos aos desde Seattle y parecemos estar en un nuevo mundo, habiendo aprendido muy graves lecciones. La ms importante de ellas es, probablemente, que todos somos responsables de todos. No queda otro camino a la comunidad internacional ms que tratar de construir juntos el entorno econmico que permita a todos y cada uno de los pases asumir esa responsabilidad. La base de esto ha de ser nuestra comn evaluacin de los desafos globales que rodean a los recientes acontecimientos trgicos y una oportuna accin mancomunada para resolverlos. Al tratar del mayor desafo que enfrenta el mundo, la marginalizacin, se debe reconocer que sus principales causas provienen de una mala eleccin de la estrategia de globalizacin, que se volc a una reforma de mercado y una liberalizacin econmica rpidas y radicales, sin tener en cuenta la situacin nacional e histrica de cada pas. Esto ha llevado a una profunda decadencia econmica en muchos pases, pero especialmente en la antigua Unin Sovitica. Vale decir que la sostenibilidad del desarrollo est en peligro no slo por las crisis, sino tambin por la transformacin sistmica en las economas que estaban bajo el control del Estado. Lamentablemente el proyecto de Declaracin Ministerial ignora casi por completo que se deben tener en cuenta las necesidades especficas de los pases en transicin, aunque su condicin haya sido claramente establecida en los Acuerdos de la Ronda Uruguay. En vez de ello el proyecto hace referencia a las economas pequeas y vulnerables, con una disposicin de "salvaguardia" de que no sern tratadas como una subcategora de Miembros de la OMC. Belars, como economa en transicin, cree firmemente que tratar de lograr un campo de juego de nivel universal a costa de aquellos cuya situacin especfica se ignora puede llegar a ser peligroso para el futuro de la OMC. Las recientes adhesiones no hacen ms que confirmar esta tendencia. Adems, es evidente que algunos de los Miembros tendrn dificultades para participar efectivamente en la nueva ronda de negociaciones simplemente porque las condiciones de su adhesin no les dejan mucho que ofrecer. Por lo tanto no es la inclusin de intereses especficos lo que crea subcategoras, sino ms bien su exclusin. Las deficiencias institucionales y la falta de instrumentos de gobierno econmico impiden que la mayora de las economas en vas de reforma hagan un uso eficiente de los acuerdos y mecanismos de la OMC de la misma forma en que lo hacen los pases en desarrollo. Por lo que respecta a los pases en proceso de adhesin, la tarea que tienen ante s es particularmente compleja, porque deben coordinar reformas econmicas y sociales sin precedente con la asuncin de compromisos de largo alcance en la escala internacional. A este respecto seguimos convencidos de que la integracin en el sistema multilateral de comercio debera considerarse un mecanismo para facilitar el proceso de reforma, y no una condicin del mismo. Comprendemos que problemas similares tambin siguen sin resolver en varios pases Miembros de la OMC. Por lo tanto instamos a la OMC, el PNUD, la UNCTAD, el Banco Mundial y los donantes a que canalicen sus recursos de cooperacin tcnica a la realizacin de las reformas institucionales exigidas por la adhesin a la OMC, prestando ayuda a todos los pases que la necesiten. Lo que presenciamos en la anterior Conferencia Ministerial es una demostracin de la importancia que tiene tomar bien en cuenta las inquietudes legtimas de todos y cada uno de los participantes en el sistema multilateral de comercio. Existe un consenso creciente de que la apertura de los mercados nacionales se debera realizar en etapas, adaptadas a cada caso concreto. Laliberalizacin debera avanzar paralelamente con el crecimiento de la demanda nacional, elfortalecimiento de la competitividad en materia de bienes y servicios en los mercados externos y elaumento de los ingresos procedentes de las exportaciones. El satisfacer mejor las necesidades de los pases en desarrollo y las economas en transicin permitir a la OMC alcanzar los resultados ms rpido una vez que se logre el consenso y evitar situaciones donde los principales temas internacionales sirven como compensacin en la negociacin del orden del da, como ocurri enSeattle. Respecto de la nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales y el programa de trabajo de la OMC es importante evitar el enfoque unilateral, sea a beneficio de los pases desarrollados o en desarrollo. El orden del da de la OMC debera incluir los siguientes temas: mejora del acceso a los mercados en una amplia variedad de sectores, sean "nuevos" o ya negociados; volver a examinar, de ser necesario, los textos jurdicos de la OMC para abarcar en forma ms general las cuestiones relativas al desarrollo y las economas en transicin, incluyendo, cuando corresponda, la extensin de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado a los programas de transicin econmica; la ampliacin por la "va rpida" de los integrantes de la OMC, dentro de un plazo; promover la coordinacin entre la OMC y los dems organismos internacionales, especialmente la UNCTAD, incluida la distribucin en forma eficiente de los recursos para la cooperacin tcnica. La Repblica de Belars est activamente implicada en la integracin regional y subregional. A este respecto Belars aprecia las iniciativas de integracin realizadas en otras partes del mundo que permiten a los pases en desarrollo y las economas en transicin aumentar su competitividad y acelerar su adecuacin al dinmico sistema multilateral de comercio. Tambin acogemos con agrado la ayuda que presta la OMC a las nuevas iniciativas de integracin a nivel regional, interregional y transcontinental. Mientras tanto Belars espera que la comunidad internacional tenga una actitud positiva hacia sus propios esfuerzos de integracin dentro de la Comunidad de Estados Independientes, la Comunidad Euroasitica de Belars, Rusia, Kazajstn, Kirguistn y Tayikistn, como tambin la Unin de Belars y Rusia. Esto de ninguna manera debe tomarse como un intento de volver a establecer un sistema econmico bajo el control del Estado o una economa cerrada. Nos unimos a todos aquellos que han expresado su satisfaccin por la adhesin de la Repblica Popular China a la OMC, que vemos como un hito en la historia del GATT-OMC ya que acerca la Organizacin a una universalidad verdadera. Tambin creemos que los objetivos de universalidad y transparencia slo ganaran en credibilidad si la Organizacin Mundial del Comercio reconociera oficialmente como idiomas de trabajo a los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, incluido el ruso, el chino y el rabe. La Repblica de Belars har todo lo necesario para adherirse a la OMC y ms adelante, en su calidad de Miembro, colaborar plenamente en la labor futura de la Organizacin. Durante las negociaciones comerciales multilaterales Belars estar dispuesta a presentar propuestas sustantivas destinadas a afianzar y fortalecer el sistema multilateral de comercio. __________ WT/MIN(01)/ST/99 Pgina  PGINA 2 WT/MIN(01)/ST/99 Pgina  PGINA 3 !"#'(9S]a5PV#W#a#{#|############mH jUhnH  6hnH  >*hnH  5hnH CJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(9QRS]^ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(9QRS]^_`ay4PQ^W  N$_uj++ !W#b#c########## <^_`ay4PQ^W  N$// $$l+p# $$ @$$l`+p#$$$_uj++ !W#b#c########## C#B#B C#$$$ & F`0 h##' 0&P . A!"#$%P [4@4Normal $ CJmH D"DTtulo 1$ & FT0@&5;L2LTtulo 2%$ & FU0@& h:LBLTtulo 3%$ & FV0@& h5HRHTtulo 4%$ & FW0@& h>>Ttulo 5 & FX0@&6,,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&,,Ttulo 8 @&FA@FFuente de prrafo predeter.LBLTexto independiente & FQ h:D:Continuar lista BEBContinuar lista 2>F">Continuar lista 3 BG2BContinuar lista 4BHBBContinuar lista 5p0Z$RZDireccin sobre&@ /+D CJOJQJ6@b6 Encabezado$ C#>.>Encabezado de lista5, ,ndice 1 #&/&Lista 0*2*Lista 2 0*3*Lista 3 *4*Lista 4 p0*5*Lista 5 D1DLista con nmeros & F\ hP:PLista con nmeros 2 & F]0 P;PLista con nmeros 3 & F" T<TLista con nmeros 4! & F#p0 T="TLista con nmeros 5" & F$ >02>Lista con vietas # & FYP6BPLista con vietas 2$ & FZ0 T7RTLista con vietas 3% & F'0 T8bTLista con vietas 4& & F[p0 V9rVLista con vietas 5' & F) 0)@0Nmero de pginaJJParagr. Num. - WTO) & F* h: : Pie de pgina * C#:&@:Ref. de nota al pieH*VRVSangra 2 de t. independiente ,ZSZSangra 3 de t. independiente -CJRCRSangra de t. independiente .,J@, Subttulo/$@&H#HTabla de ilustraciones 0 DDTDC 1!1$0<< p# 5;BBTDC 2!2$0<< p# :DDTDC 3$3$0<< p#@J5>>TDC 4!4$0<< p# BBTDC 5!5$0<< p# 6>>TDC 66$<< p# CJ>>TDC 77$L<< p# CJ>>TDC 88$)<< p# CJ>>TDC 99$<< p# CJ6,6Texto con sangra:>T>Texto de bloque;PPPTexto independiente 2< & FR ZQZTexto independiente 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ rMr#Texto independiente primera sangra@ & F bNb%Texto independiente primera sangra 2AB+"BTexto nota al finalB$CJ828Texto nota pieCCJBZBBTexto sin formatoD CJOJQJ.>R.TtuloE$ 5;KH4!4Ttulo de ndiceF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;BB Body Text 4Op0 pmH 2(RRRRRU#^$###!#BKMU!!c(PS\ybc{ Yoly Moreno*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8436s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8436s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8436s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8436s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#&'+ʳ2<=>M<8Han=Zd[ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh. hhOJQJo(`}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2&'+Zd[@.@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#hb[&b[&b[&wn!R0d!ьh:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/ST/99Yoly Moreno - Lect.: YM/MJCSalazarOh+'00 @L h t  WT/MIN(01)/ST/99dT/MYoly Moreno - Lect.: YM/MJColyVerificacin: EstelaM/MinistSPA.dot ESalazar3laMicrosoft Word 8.0l@F#@@ak@Sbk@Sbkw՜.+,D՜.+,< hp|  ϲʹn!1 WT/MIN(01)/ST/99 Ttulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}WT/MIN(01)/ST/99/  !"#$%&'()*+,-./012456789:<=>?@ABERoot Entry FuyUbkZbkG1Tableb1WordDocument)2SummaryInformation(3DocumentSummaryInformation8;CompObjkObjectPoolZbkZbk  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q