ࡱ> KMJq 2bjbjt+t+ )BAA-I]8 $*  (222222*******$+-*22222*22 2422*2*T,#\*2 Hkifd*(Organizacin Mundial del ComercioWT/MIN(01)/12 9 de noviembre de 2001(01-5560)CONFERENCIA MINISTERIAL Cuarto perodo de sesiones Doha, 9 - 13 de noviembre de 2001Original: ingls DISCURSO DEL DIRECTOR GENERAL, SR. MIKE MOORE, EN LA SESIN INAUGURAL Alteza, seores Ministros, seor Rubens Ricupero, Excelentsimos seores, seoras y seores: Esta Conferencia constituye la culminacin de ms de tres aos de debates y negociaciones acerca de la labor y la orientacin futuras de esta Organizacin, y, lo que es an ms importante, el comienzo de una nueva marcha, que ser tambin larga y difcil, pero cuyos objetivos conocemos: la ampliacin de la liberalizacin del comercio, la creacin de nuevos puestos de trabajo, el fortalecimiento del sistema multilateral y la extensin de los beneficios de ese sistema en su integridad a los pases actualmente marginados por la pobreza. Las cuestiones con las que se enfrentan los Ministros esta semana son esencialmente las mismas con las que hace dos aos nos enfrentamos en nuestra Conferencia de Seattle y que no fuimos capaces de resolver; pero ahora estamos mucho mejor preparados para abordarlas, gracias en gran medida al proceso extraordinario de consultas y debates que ha dominado la labor de la OMC en los dos ltimos aos. Se han dedicado miles de horas a reuniones plenarias y a reuniones de los jefes de delegacin; se ha analizado exhaustivamente cada cuestin y cada posicin nacional; y la transparencia y la no exclusin, es decir, la legitimidad, del proceso de Ginebra han sido universalmente reconocidas. Nuestro Presidente, Stuart Harbinson, nuestro equipo y los Embajadores y delegados en Ginebra son acreedores a nuestro reconocimiento por el difcil trabajo que han realizado, en un proceso abierto, presidido por el honor, la integridad y el buen humor. Algunos de nuestros crticos tenan razn. Hemos aprendido en Seattle lecciones que hemos aplicado en el proceso de Ginebra y que no debemos olvidar en los prximos das. Como resultado de ello, comprendemos ahora mucho mejor que hace dos aos las cuestiones que se debaten, y el nmero de problemas pendientes cuya solucin se ha dejado en manos de los Ministros se ha reducido a un mnimo viable. Ello no quiere decir que, salvo algunas cuestiones difciles, todo est solucionado: todos sabemos que en esta etapa no hay nada acordado, y que los documentos enviados para su examen a los Ministros son simplemente proyectos. Sigue habiendo profundas diferencias. Pero se trata de proyectos claros y realistas, que proporcionan una base adecuada para la labor que habrn de realizar y las decisiones que habrn de adoptar al final de la Conferencia. Cul es la importancia de esas decisiones? Qu es lo que est realmente en juego? Por tresrazones al menos, esas decisiones tienen una enorme importancia. En primer lugar, es mucho lo que queda an por hacer por medio de la liberalizacin del comercio. Cada Miembro de esta Organizacin tiene necesidades que se abordan en el programa de trabajo y de negociacin que se les somete ahora. Si no hay acuerdo sobre ese programa, la frustracin persistir, las injusticias se mantendrn e importantes necesidades seguirn sin ser atendidas. En segundo lugar, para el sistema multilateral de comercio en su conjunto tiene una importancia decisiva demostrar que es absolutamente posible una cooperacin eficaz y til de 142 Miembros y de muchos otros futuros miembros. Es preciso reexaminar peridicamente las normas del sistema, porque el cambio de las circunstancias genera nuevos retos y nuevas oportunidades. Cada una de las normas ha sido negociada y ha sido adoptada por consenso: esa es la fuente de su legitimidad. De forma anloga, las normas slo pueden ser modificadas mediante negociacin y por consenso. Una Organizacin madura y segura de s misma debe acoger favorablemente el anlisis crtico: es algo saludable que permite mejorar los servicios que se prestan. Y por ltimo, tras algunos aos, los Parlamentos y Congresos han de ratificar el acuerdo final. En tercer lugar, la economa mundial necesita la seal de confianza en los mercados abiertos y de voluntad de cooperacin internacional que supondr el hecho de que lleguemos a un acuerdo aqu. El comercio mundial creci en 2000 ms de un 12 por ciento pero, tras una de las desaceleraciones ms graves de los ltimos tiempos, las proyecciones indican que en 2001 la tasa de crecimiento ser, en el mejor de los casos, del 1 o el 2 por ciento. Lospases en desarrollo se enfrentan a una reduccin del 10 por ciento de la demanda de sus exportaciones. Tanto en las naciones del Norte como en las del Sur los ingresos estn cayendo y se estn perdiendo empleos. Sinos deslizamos hacia una recesin de gran alcance, todos sufriremos, pero no cabe duda de que el sufrimiento ser mayor en el caso de los pases en desarrollo, y especialmente de los ms pobres y dbiles, porque estn marginados. Elhecho de que esa situacin se produzca o no depende en gran medida del elemento de confianza, entre otras cosas de la confianza en que los gobiernos no cedern a la tentacin del proteccionismo. La situacin de la economa mundial y la amenaza del proteccionismo exigen de los gobiernos un claro compromiso de apoyar y reforzar el sistema internacional de comercio y de resolver sus diferencias mediante la negociacin. Sabemos que el comercio y la liberalizacin del comercio no son fines en s mismo, y que ni el comercio ni el propio crecimiento econmico erradicarn la pobreza. Pero sabemos tambin que el proteccionismo crear, como siempre, pobreza, e incrementar, como siempre ha hecho, las tensiones y conflictos internacionales. Esta reunin dar curso a un importante acontecimiento histrico, la adhesin de China y del Taipei Chino a la OMC. El comercio es un factor unificador, y un factor que impulsa la paz, el desarrollo y la seguridad. Es bueno que reconozcamos que la prosperidad de todos y cada uno de nosotros depende del poder adquisitivo, y, por ende, de la prosperidad de los dems. El sistema multilateral de comercio es seguramente el ms fructfero esfuerzo de cooperacin internacional sostenida del siglo pasado, y constituye un importante bien pblico, fruto de 50 aos de esfuerzos intensos basados en las lecciones de la depresin y la guerra. Ha trado consigo la liberalizacin del comercio y el mantenimiento de la paz mediante el derecho. Los beneficios del sistema se han distribuido desigualmente: dado que el principal beneficio no es el acceso a los mercados extranjeros, sino el fomento de la competencia y la mejor asignacin de los recursos, el sistema ha beneficiado ms a aquellos cuyos mercados se han abierto ms al comercio. No es cierto que los pases en desarrollo hayan obtenido escasos beneficios del sistema de comercio, y especialmente de la Ronda Uruguay. Laparticipacin de los pases en desarrollo en el comercio y la produccin mundiales ha aumentado constantemente desde 1986, excepto en el ao de crisis de 1998, y ha ascendido al30 por ciento el ltimo ao. El valor en dlares de las exportaciones de mercancas procedentes de pases en desarrollo creci el ltimo ao un 24 por ciento -porcentaje que duplica la tasa de crecimiento mundial- como resultado, en gran parte, de la enorme demanda de importaciones de los Estados Unidos. Pero es cierto que este crecimiento se ha concentrado principalmente en los pases en desarrollo que se dedican en gran medida a la exportacin de productos manufacturados. Sabemos que los beneficios de las reducciones de los aranceles aplicados a los productos industriales iran en sus dos terceras partes a los pases en desarrollo. Sabemos tambin que los exportadores de productos agropecuarios y de productos primarios han obtenido resultados menos satisfactorios: esa es otra razn fundamental por la que es preciso que esta Conferencia no fracase. La presente Conferencia abrir la prxima etapa de la evolucin del sistema de comercio, que debe centrarse en la integracin plena de los pases en desarrollo. Los principales obstculos para el crecimiento de los pases en desarrollo no son los obstculos arancelarios, sino los problemas relacionados con la capacidad. La principal aportacin que hacemos a la creacin de capacidad para producir de forma competitiva bienes y servicios se hace a travs del Centro de Comercio Internacional, cuya excelente labor es preciso potenciar. Pero tanto a los Miembros de la OMC como a la Secretara nos incumbe la funcin de contribuir a la creacin de capacidad en otro sentido, es decir de capacidad para participar plenamente en la labor de la OMC y obtener de ella el mayor beneficio posible. La inmensa mayora de los 50 nuevos Miembros que se han unido a la Organizacin desde el comienzo de la Ronda Uruguay y de aquellos que estn actualmente negociando su adhesin son pequeos pases en desarrollo que se enfrentan a graves limitaciones institucionales y de recursos. Las normas comerciales se limitan a brindar una oportunidad, y han de estar respaldadas por una infraestructura eficaz de administracin pblica para negociar las normas, aplicarlas y obtener beneficios de ellas. Mantenemos una excelente cooperacin con la UNCTAD en nuestro programa JITAP. El nuevo Marco Integrado ser un modelo de cooperacin y coherencia entre organismos, que nos permitir triplicar nuestros modestos recursos mediante la colaboracin con otros organismos para prestar asistencia sobre el terreno a los pases en desarrollo. La Secretara ha incrementado enormemente el tiempo y los recursos dedicados a la asistencia tcnica y a la formacin, fundamentalmente como consecuencia de las generosas donaciones voluntarias de algunos Miembros. Pero esta funcin es una funcin esencial de la Organizacin, que cobrar cada vez mayor importancia con el paso del tiempo y que es preciso que no dependa en un grado tan considerable de la financiacin mediante fondos fiduciarios; dejando de lado otras consideraciones, la planificacin a largo plazo exige la previsibilidad de la financiacin. Espero que en esta Conferencia, los Ministros den en principio su apoyo a una ampliacin del presupuesto ordinario de la OMC que nos permita realizar una planificacin a largo plazo, en cooperacin con otros organismos internacionales y con los pases donantes, y lograr de esa forma mejores programas y una contrapartida adecuada por las cantidades invertidas. El prximo mes se presentar una peticin formal a tal efecto al Comit de Asuntos Presupuestarios: a la aprobacin en principio en esta Conferencia debe seguir un acuerdo firme en Ginebra. La profundidad de este compromiso debe ser acorde con la complejidad de los resultados de esta Conferencia. En nombre de la Secretara y de cada uno de los Miembros de la OMC deseo agradecer a su Alteza y al Gobierno de su pas su generosidad al invitarnos a reunirnos en Doha, las excelentes disposiciones adoptadas y su firmeza frente a gran nmero de dificultades. La OMC naci en Marrakech, en otro pas rabe, pero durante demasiado tiempo la mayora de los pases rabes no han tenido una intervencin activa en el sistema de la OMC, lo que ha redundado en perjuicio de ellos y de todos nosotros. Estamos haciendo ahora un considerable esfuerzo para ayudar a los pases rabes a que participen de forma ms activa, conscientes de que la presente Conferencia conseguir ganar el inters, la voluntad poltica y el apoyo de todo el mundo rabe. Quisiera por ltimo agradecer su hospitalidad al Ministro Kamal, a su entregado equipo y a todos los ciudadanos de Doha. __________ WT/MIN(01)/12 Pgina  PAGE 2 WT/MIN(01)/12 Pgina  PAGE 3 !"#'(6OY]11111111 2 222222mH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(6MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(6MNOYZ[\]uqr   89{|2#3#))].^.F1G1111111111 222222222GZ[\]uqr  $ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$  89{|2#3#))].^.F1G1111111111222 C#B#B C#@$2222' 0&P . A!"#$%O [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FT0@&5;N2N Heading 2%$ & FU0@& h:NBN Heading 3%$ & FV0@& h5JRJ Heading 4%$ & FW0@& h@@ Heading 5 & FX0@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & FQ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0\$R\Envelope Address&@ /+D CJOJQJ.@b.Header$ C#... TOA Heading5* *Index 1 #$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 818 List Number & F\ hD:D List Number 2 & F]0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ 2022 List Bullet # & FYD6BD List Bullet 2$ & FZ0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F[p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, ,Footer * C#8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 0 DDTOC 1!1$0<< p# 5;BBTOC 2!2$0<< p# :DDTOC 3$3$0<< p#@J5>>TOC 4!4$0<< p# BBTOC 5!5$0<< p# 6>>TOC 66$<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ>>TOC 88$)<< p# CJ>>TOC 99$<< p# CJ<,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FR FQF Body Text 3= & FSp p^^Texto independiente 4!> & F^p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A4+"4 Endnote TextB$CJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ,>R,TitleE$ 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;bb!Quotation - Citacin con sangradoJ||.Quotation Double - Citacin con doble sangradoKNNTexto nota pie sangrado LCJ@@Ttulo documento 3M$622 Ttulo PAISN$;.B#HHHHHK2Z 22 2:ACK!t!t---- ....nu---- ....GarciaA*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8310s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8310s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8310s.docHaller*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_8310s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_8310s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\8\83\8310s.doc Informatics(\\wtodohadoc1\DFSSPANISH\WT\Min01\12.doc DesthomasIC:\copyj_ministerials\spanish\thewto_s\minist_s\min01_s\wt_min01_12_s.doc|ȝ"}@pm!~  qL{$j>u'|M&g4% t$U" q47 |gy'z@)]<֚nT >%ٲ=#2<=>M<8Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=22222222 >%<222222222 >%<222222222 >%<2@L  #.P@GzTimes New Roman5Symbol3& zArial?5 zCourier New#0hR[ƭR[M[%P!`!0db.ьh:C:\program files\microsoft office\plantillas\MinistSPA.dotWT/MIN(01)/12 - Decl. del DG -GarciaA DesthomasOh+'0$ 8D ` l x WT/MIN(01)/12 - Decl. del DG -iT/MGarciaAarcVerificacin: Estelade MinistSPAn Desthomasn2stMicrosoft Word 8.0l@@tkqi@v$]i@v$]i%՜.+,D՜.+,L hp|  ϲʹPb.1 WT/MIN(01)/12 - Decl. del DG - Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} WT/MIN(01)/  !#$%&'()*+,-./0123456789;<=>?@ACDEFGHILRoot Entry FE;;kiPkiN1Table".WordDocument)BSummaryInformation(:DocumentSummaryInformation8BCompObjjObjectPoolPkiPki  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q