ࡱ> BD=>?@A@ 6bjbjצצ )#e(":::.h$jjjzzzZ6I2&&6\\\7d${RBj77\\\OOO j\j\OOOpjj\ zz> 0IFPtjjjOdRYldNdRl 26 de noviembre de 2005 PROGRAMA DE TRABAJO DE DOHA Preparativos del sexto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial Proyecto de Texto Ministerial De conformidad con el procedimiento establecido en la reunin de octubre del Consejo General y en las reuniones del CNC de septiembre y octubre, el Presidente del Consejo General y el Director General presentan el proyecto de texto adjunto para que los Miembros lo examinen, con las siguientes observaciones. Se debe subrayar que este proyecto de texto no pretende representar en general un acuerdo y que se entiende sin perjuicio de la posicin que cualquier delegacin pueda tener sobre cualquier cuestin. Tiene como base e incorpora una cuantiosa labor realizada por los Presidentes de los rganos de negociacin y otros rganos de la OMC, cuyas consultas en muchos casos han producido contribuciones para el presente proyecto que, o bien son objeto de un acuerdo pleno entre los Miembros, o bien reflejan un elevado nivel de convergencia. En otras esferas, el texto refleja un nivel de convergencia ms bajo. En el caso de algunas esferas en las que persisten importantes diferencias sustantivas, se adjunta al presente proyecto un informe del correspondiente Presidente, elaborado bajo su responsabilidad, en el que se expone su visin personal de la situacin actual. El texto adjunto es un primer proyecto. Cualquier posible revisin del mismo depender de que se logren nuevos progresos hacia la convergencia entre los Miembros, con los que mantendremos intensas consultas durante el tiempo muy limitado que nos queda antes de que el Consejo General examine el texto que remitir a Hong Kong. Al realizar esas nuevas consultas, seguiremos guindonos por los principios de formacin del consenso y de acumulacin progresiva en el trabajo. Instamos a los Miembros a abordar este proyecto de texto con nimo constructivo y respetando las posiciones de los dems. Continuaremos trabajando con todos ustedes para facilitar el acuerdo en el breve tiempo de que disponemos. _______________ Proyecto de Texto Ministerial Reafirmamos las Declaraciones y Decisiones que adoptamos en Doha y nuestro pleno compromiso de ponerlas en prctica. Resaltamos la importancia capital de la dimensin de desarrollo en cada uno de los aspectos del Programa de Trabajo de Doha y renovamos nuestro compromiso de hacer que se convierta en una realidad tangible, tanto en los resultados de las negociaciones sobre el acceso a los mercados y la elaboracin de normas como en lo concerniente a las cuestiones especficas relacionadas con el desarrollo enunciadas a continuacin. Renovamos nuestra resolucin de completar el Programa de Trabajo de Doha en su totalidad y de concluir con xito en 2006 las negociaciones iniciadas en Doha. Para alcanzar estos objetivos, y teniendo en cuenta la Decisin adoptada por el Consejo General el 1 de agosto de 2004, convenimos en lo siguiente: Negociaciones sobre la agriculturaReafirmamos nuestro compromiso con el mandato sobre la agricultura establecido en el prrafo 13 de la Declaracin Ministerial de Doha y con el Marco adoptado por el Consejo General el 1 de agosto de 2004. Acogemos con satisfaccin los progresos realizados por el Comit de Agricultura en Sesin Extraordinaria desde 2004, pero observamos que queda mucho por hacer para establecer las modalidades y concluir las negociaciones. Tomamos nota del informe del Presidente del Comit en Sesin Extraordinaria, adjunto en el Anexo A del presente documento, y convenimos en intensificar la labor con el propsito de cumplir los objetivos de Doha. En particular, estamos resueltos a establecer las modalidades no ms tarde de [...] y a presentar proyectos de Listas globales basados en estas modalidades no ms tarde de [...].AlgodnRecordamos la Decisin adoptada por el Consejo General el 1 de agosto de2004 de tratar el algodn ambiciosa, rpida y especficamente, dentro de las negociaciones sobre la agricultura, en relacin con todas las polticas causantes de distorsin del comercio que afecten al sector en los tres pilares del acceso a los mercados, la ayuda interna y la competencia de las exportaciones, como se especifica en el texto de Doha y en el texto del Marco de Julio de 2004. Tomamos nota del trabajo ya realizado en el Subcomit sobre el Algodn y de las propuestas presentadas con respecto a este asunto. Reafirmamos nuestro compromiso de asegurar que se d prioridad a la cuestin del algodn y de establecer modalidades que estn en plena conformidad con los trminos de la Decisin de agosto de 2004. En lo concerniente a los aspectos de la cuestin del algodn relativos a la asistencia para el desarrollo, acogemos con satisfaccin el proceso del marco consultivo iniciado por el Director General para aplicar las decisiones sobre dichos aspectos en cumplimiento del prrafo 1.b de la Decisin del Consejo General de 1de agosto de 2004. Tomamos nota de sus informes peridicos y de la evolucin positiva de la asistencia para el desarrollo que se seala en ellos. Instamos al Director General a intensificar an ms su labor de consulta con los donantes bilaterales y con las instituciones multilaterales, haciendo hincapi en la mejora de la coherencia, la coordinacin y el fortalecimiento de la aplicacin. Instamos a la comunidad del desarrollo a elevar a una escala an mayor la asistencia dirigida especficamente al algodn y a apoyar los esfuerzos del Director General. Acogemos con satisfaccin los esfuerzos de reforma interna realizados por los pases proponentes de la cuestin del algodn con la finalidad de aumentar la productividad y la eficiencia, y los alentamos a profundizar este proceso. Reafirmamos la complementariedad de los aspectos de la cuestin del algodn relativos a las polticas comerciales y los relativos a la asistencia para el desarrollo. Invitamos al Director General a que presente un tercer informe peridico a nuestro prximo perodo de sesiones, y a que entre tanto presente actualizaciones a intervalos apropiados al Consejo General, manteniendo al mismo tiempo plenamente informado de los progresos al Subcomit sobre el Algodn.Negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agrcolasReafirmamos nuestro compromiso con el mandato para las negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agrcolas establecido en el prrafo 16 de la Declaracin Ministerial de Doha y con el Marco adoptado por el Consejo General el 1 de agosto de 2004. Acogemos con satisfaccin los progresos realizados por el Grupo de Negociacin sobre el Acceso a los Mercados desde 2004, pero observamos que queda mucho por hacer para establecer las modalidades y concluir las negociaciones. Tomamos nota del informe del Presidente del Grupo de Negociacin, adjunto en el Anexo B del presente documento, y convenimos en intensificar la labor con el propsito de cumplir los objetivos de Doha. En particular, estamos resueltos a establecer las modalidades no ms tarde de [...] y a presentar proyectos de Listas globales basados en estas modalidades no ms tarde de [...].Negociaciones sobre los serviciosLas negociaciones sobre el comercio de servicios procedern hacia su conclusin con el propsito de promover el crecimiento econmico de todos los interlocutores comerciales y el desarrollo de los pases en desarrollo y menos adelantados (PMA), y respetando debidamente el derecho de los Miembros a reglamentar. A este respecto, recordamos y reafirmamos los objetivos y principios establecidos en el AGCS, la Declaracin Ministerial de Doha y las Directrices y procedimientos para las negociaciones sobre el comercio de servicios adoptados por el Consejo del Comercio de Servicios en Sesin Extraordinaria el 28 de marzo de2001, as como en el Anexo C de la Decisin adoptada por el Consejo General el1de agosto de 2004. Instamos a todos los Miembros a que participen activamente en estas negociaciones con el fin de lograr un nivel de liberalizacin progresivamente ms elevado del comercio de servicios, con la flexibilidad apropiada para los distintos pases en desarrollo conforme a lo previsto en el artculo XIX del AGCS. En las negociaciones se tendr en cuenta el tamao de las economas de los distintos Miembros. Reconocemos la situacin econmica particular de los PMA, incluidas las dificultades con que tropiezan, y admitimos que no se espera de ellos que contraigan nuevos compromisos. Reconocemos la situacin especial de los Miembros de reciente adhesin que han contrado amplios compromisos en materia de acceso a los mercados en el momento de su adhesin. Esta situacin se tendr en cuenta en las negociaciones. Estamos resueltos a intensificar las negociaciones de conformidad con los principios enunciados supra y con los objetivos, enfoques y plazos que se exponen en el Anexo C del presente documento, con el propsito de ampliar la cobertura sectorial y modal de los compromisos y mejorar su calidad. A este respecto, se prestar especial atencin a los sectores y modos de suministro de inters para las exportaciones de los pases en desarrollo.Negociaciones sobre las normasRecordamos los mandatos que figuran en los prrafos 28 y 29 de la Declaracin Ministerial de Doha y reafirmamos nuestro compromiso respecto de las negociaciones sobre las normas, como establecemos en el Anexo D del presente documento.Negociaciones sobre losADPICTomamos nota del informe del Presidente del Consejo de los ADPIC en Sesin Extraordinaria, en el que se exponen los progresos realizados en las negociaciones sobre el establecimiento de un sistema multilateral de notificacin y registro de las indicaciones geogrficas de vinos y bebidas espirituosas de conformidad con lo prescrito en el prrafo 4 del artculo 23 del Acuerdo sobre los ADPIC y el prrafo 18 de la Declaracin Ministerial de Doha, y que figura en el documento TN/IP/14, y convenimos en intensificar dichas negociaciones con el propsito de finalizarlas dentro del calendario general para la conclusin de las negociaciones que estn previstas en la Declaracin Ministerial de Doha.Negociaciones sobre el medio ambiente Reafirmamos el mandato establecido en el prrafo 31 de la Declaracin Ministerial de Doha, encaminado a potenciar el apoyo mutuo del comercio y el medio ambiente, y acogemos con satisfaccin la importante labor realizada en el Comit de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) en Sesin Extraordinaria. Encomendamos a los Miembros que intensifiquen las negociaciones, sin prejuzgar su resultado, sobre todas las partes del prrafo 31 con miras a cumplir el mandato.Reconocemos los progresos alcanzados en la labor relativa al apartado i) del prrafo 31, basada en las comunicaciones de los Miembros sobre la relacin entre las normas vigentes de la OMC y las obligaciones comerciales especficas establecidas en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA). Reconocemos adems la labor realizada en el marco del apartado ii) del prrafo 31 con miras a elaborar procedimientos eficaces para el intercambio regular de informacin entre las secretaras de los AMUMA y los Comits pertinentes de la OMC, y los criterios para conceder la condicin de observador. Reconocemos que recientemente se ha llevado a cabo una labor adicional en el marco del apartado iii) del prrafo 31 merced a numerosas comunicaciones de los Miembros y debates en el CCMA en Sesin Extraordinaria, incluidos debates tcnicos, que se celebraron tambin en sesiones informales de intercambio de informacin sin perjuicio de las posiciones de los Miembros. Encomendamos a los Miembros que [continen los trabajos en el marco del apartado iii) del prrafo 31 forjando un comn entendimiento de los diferentes enfoques de las negociaciones con el objetivo de reducir o, segn proceda, eliminar los obstculos arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios ambientales, de una forma que potencie el apoyo mutuo del comercio y el medio ambiente y tenga plenamente en cuenta los intereses de los pases en desarrollo Miembros] [completen en [] de 2006 a ms tardar los trabajos en el marco del apartado iii) del prrafo 31 mediante la identificacin de los bienes ambientales a efectos de la reduccin o, segn proceda, la eliminacin de los obstculos arancelarios y no arancelarios en esta esfera].Negociaciones sobre la facilitacin del comercioRecordamos y reafirmamos el mandato y las modalidades para las negociaciones sobre la facilitacin del comercio que figuran en el Anexo D de la Decisin adoptada por el Consejo General el 1 de agosto de 2004. Tomamos nota con reconocimiento del informe del Grupo de Negociacin, adjunto en el Anexo E del presente documento, as como de las observaciones acerca de ese informe formuladas por nuestras delegaciones, que figuran en el documento TN/TF/M/11. Hacemos nuestras las recomendaciones contenidas en los prrafos 3, 4, 5, 6 y 7 del informe.Negociaciones sobre el ESDTomamos nota de los progresos realizados en las negociaciones sobre el Entendimiento sobre Solucin de Diferencias, reflejados en el informe del Presidente del rgano de Solucin de Diferencias en Sesin Extraordinaria al Comit de Negociaciones Comerciales (CNC), y disponemos que el OSD en Sesin Extraordinaria siga trabajando para lograr una rpida conclusin de las negociaciones.Trato especial y diferenciadoReafirmamos que las disposiciones sobre trato especial y diferenciado son parte integrante de los Acuerdos de la OMC. Renovamos nuestra resolucin de cumplir el mandato contenido en el prrafo 44 de la Declaracin Ministerial de Doha y en la Decisin del Consejo General de 1 de agosto de 2004, de que se examinen todas las disposiciones sobre trato especial y diferenciado con miras a reforzarlas y hacerlas ms precisas, eficaces y operativas.Tomamos nota de los trabajos realizados con respecto a las propuestas relativas a acuerdos especficos, especialmente las cinco propuestas de los PMA. [Convenimos en adoptar las decisiones contenidas en el Anexo F del presente documento.] No obstante, tambin reconocemos que queda an por hacer una labor sustancial. Nos comprometemos a abordar los intereses y preocupaciones en materia de desarrollo de los pases en desarrollo, y en particular de los PMA, en el sistema multilateral de comercio, y renovamos nuestro compromiso de finalizar la tarea que nos impusimos en Doha. En consecuencia, encomendamos al Comit de Comercio y Desarrollo en Sesin Extraordinaria que concluya rpidamente el examen de todas las propuestas pendientes relativas a acuerdos especficos [, dando prioridad a las propuestas de los PMA,] y rinda informe al Consejo General, con recomendaciones claras para la adopcin de una decisin, en [...] a ms tardar. Nos preocupa la falta de progresos en lo concerniente a las propuestas de la categora II que se han remitido a otros rganos y grupos de negociacin de la OMC. Encomendamos a esos rganos que concluyan rpidamente el examen de las mismas y rindan informe peridicamente al Consejo General, con el objetivo de asegurar que se formulen recomendaciones claras para la adopcin de una decisin no ms tarde de [...]. Asimismo, encomendamos al Comit en Sesin Extraordinaria que contine coordinando sus esfuerzos con esos rganos para asegurar que esta labor se concluya a tiempo. Encomendamos adems al Comit en Sesin Extraordinaria que, dentro de los parmetros del mandato de Doha, reanude los trabajos sobre todas las dems cuestiones pendientes, incluidos los relativos a las cuestiones transversales, el mecanismo de vigilancia y la incorporacin del trato especial y diferenciado a la estructura de las normas de la OMC, y rinda informe al Consejo General en forma peridica.AplicacinReiteramos lo encomendado al Comit de Negociaciones Comerciales, a los rganos de negociacin y a otros rganos de la OMC competentes en la Decisin del Consejo General de 1 de agosto de 2004 en el sentido de que, con carcter prioritario, redoblen sus esfuerzos para encontrar soluciones apropiadas a las cuestiones pendientes relativas a la aplicacin. Tomamos nota de la labor emprendida por el Director General en el marco de su proceso consultivo sobre todas las cuestiones pendientes relativas a la aplicacin comprendidas en el prrafo 12 b) de la Declaracin Ministerial de Doha, incluso sobre las cuestiones relativas a la extensin de la proteccin de las indicaciones geogrficas prevista en el artculo 23 del Acuerdo sobre los ADPIC a productos distintos de los vinos y las bebidas espirituosas y las relativas a la relacin entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Pedimos al Director General que, sin perjuicio de las posiciones de los Miembros, contine su proceso consultivo sobre todas las cuestiones pendientes relativas a la aplicacin comprendidas en el prrafo12 b), si es necesario nombrando Amigos de la Presidencia a los Presidentes de los rganos competentes de la OMC y/o celebrando consultas especficas. ElDirector General rendir informe a cada reunin ordinaria del CNC y del Consejo General. El Consejo pasar revista a los progresos realizados y adoptar, en su caso, disposiciones apropiadas no ms tarde de [...].ADPIC y salud pblica[Texto por insertar despus de la reunin del Consejo de los ADPIC del 29de noviembre.]Pequeas economasReafirmamos nuestro compromiso con el Programa de Trabajo sobre las Pequeas Economas e instamos a los Miembros a que adopten medidas especficas que faciliten la mayor integracin de las economas pequeas y vulnerables en el sistema multilateral de comercio, sin crear una subcategora de Miembros de laOMC. Tomamos nota del informe al Consejo General del Comit de Comercio y Desarrollo en Sesin Especfica acerca del Programa de Trabajo sobre las Pequeas Economas y aceptamos las recomendaciones sobre la labor futura. Encomendamos al Comit de Comercio y Desarrollo que, bajo la responsabilidad general del Consejo General, prosiga los trabajos en Sesin Especfica y supervise el progreso de las propuestas de las pequeas economas en los rganos de negociacin y otros rganos, con la finalidad de aportar respuestas a las cuestiones relacionadas con el comercio de las pequeas economas lo antes posible, pero no ms tarde del [31 de diciembre de 2006]. Encomendamos al Consejo General que presente a nuestro prximo perodo de sesiones un informe sobre los progresos realizados y las disposiciones adoptadas, junto con las nuevas recomendaciones que procedan.Comercio, deuda y finanzasTomamos nota del informe transmitido por el Consejo General sobre la labor emprendida y los progresos realizados en el examen de la relacin entre comercio, deuda y finanzas y sobre la consideracin de posibles recomendaciones acerca de las medidas que cabra adoptar en el marco del mandato y la competencia de la OMC, como se prev en el prrafo36 de la Declaracin Ministerial de Doha, y convenimos en que, partiendo de los trabajos realizados hasta la fecha, esta labor continuar sobre la base del mandato de Doha. Encomendamos al Consejo General que presente un nuevo informe a nuestro prximo perodo de sesiones.Comercio y transferencia de tecnologaTomamos nota del informe transmitido por el Consejo General sobre la labor emprendida y los progresos realizados en el examen de la relacin entre comercio y transferencia de tecnologa y sobre la consideracin de posibles recomendaciones acerca de las medidas que cabra adoptar en el marco del mandato de la OMC para incrementar las corrientes de tecnologa hacia los pases en desarrollo. Reconociendo la importancia de la relacin entre comercio y transferencia de tecnologa para la dimensin de desarrollo del Programa de Trabajo de Doha, y partiendo de la labor realizada hasta la fecha, convenimos en que esta labor continuar sobre la base del mandato contenido en el prrafo 37 de la Declaracin Ministerial de Doha. Encomendamos al Consejo General que presente un nuevo informe a nuestro prximo perodo de sesiones.ADPIC: reclamaciones no basadas en una infraccinTomamos nota de la labor realizada por el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de conformidad con el prrafo 11.1 de la Decisin de Doha sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicacin y el prrafo 1.h de la Decisin del Consejo General de 1 de agosto de 2004, y [disponemos que contine su examen del alcance y las modalidades de las reclamaciones de los tipos previstos en los apartados b) y c) del prrafo 1 del artculo XXIII del GATT de 1994 y haga recomendaciones a nuestro prximo perodo de sesiones. Queda acordado que, entre tanto, los Miembros no presentarn tales reclamaciones en el mbito del Acuerdo sobre los ADPIC].Comercio electrnicoTomamos nota de los informes del Consejo General y de los rganos subsidiarios acerca del Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrnico, y de que el examen de las cuestiones comprendidas en el Programa de Trabajo an no se ha terminado. Nosotros [convenimos en revitalizar esa labor, incluidas las cuestiones relacionadas con el desarrollo comprendidas en el Programa de Trabajo y los debates sobre el trato comercial, entre otras cosas, de los programas de informtica que se suministran de forma electrnica. Convenimos en mantener las actuales disposiciones institucionales para el Programa de Trabajo. Declaramos que los Miembros mantendrn hasta nuestro prximo perodo de sesiones su prctica actual de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrnicas].PMAReafirmamos nuestro compromiso de integrar efectiva y significativamente a los PMA en el sistema multilateral de comercio, y continuaremos aplicando el Programa de Trabajo de la OMC para los PMA adoptado en febrero de2002. Reconocemos la gravedad de las preocupaciones e intereses de los PMA en las negociaciones, expresada en la Declaracin de Livingstone, que adoptaron sus Ministros en junio de 2005. Tomamos nota de que, en todas las esferas de las negociaciones, se estn abordando cuestiones de inters para los PMA y acogemos con satisfaccin los progresos realizados desde la Declaracin Ministerial de Doha, que se reflejan en la Decisin adoptada por el Consejo General el 1 de agosto de2004. Basndonos en el compromiso que asumimos en la Declaracin Ministerial de Doha, convenimos en implementar plenamente para el final de la Ronda el acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos originarios de losPMA de un modo que garantice la seguridad y previsibilidad. Adems, de conformidad con el compromiso que asumimos en la Declaracin Ministerial de Doha, los Miembros adoptarn medidas adicionales para proporcionar acceso efectivo a los mercados, tanto en frontera como de otra ndole, con inclusin de normas de origen simplificadas y transparentes, a fin de facilitar las exportaciones de los PMA. En las negociaciones sobre los servicios, los Miembros aplicarn las Modalidades relativas a los PMA y darn prioridad a los sectores y modos de suministro cuya exportacin interesa a los PMA, particularmente en lo que respecta al movimiento de proveedores de servicios en el marco del modo 4. Convenimos en facilitar y acelerar las negociaciones con losPMA en proceso de adhesin sobre la base de las directrices sobre la adhesin adoptadas por el Consejo General en diciembre de 2002. Nos comprometemos a seguir prestando atencin y dando prioridad a la conclusin de los procedimientos de adhesin en curso con la mayor rapidez posible. [Acogemos con satisfaccin la decisin del Consejo de losADPIC de prorrogar el perodo de transicin previsto en el prrafo 1 del artculo66 del Acuerdo sobre los ADPIC.] Reafirmamos nuestro compromiso de potenciar con carcter prioritario una asistencia tcnica y una creacin de capacidad relacionadas con el comercio eficaces para los PMA que ayuden a superar su limitada capacidad humana e institucional relacionada con el comercio para que puedan aprovechar al mximo los beneficios resultantes del Programa de Doha para el Desarrollo (PDD).Marco IntegradoSeguimos atribuyendo una alta prioridad a la aplicacin efectiva del Marco Integrado (MI) y reiteramos nuestro respaldo al MI como instrumento viable para el fomento del comercio de los PMA, basado en el principio de identificacin de los pases con las actividades y el principio de asociacin. Reafirmamos el compromiso que contrajimos en Doha y reconocemos la urgente necesidad de hacer que el MI sea ms eficaz y oportuno para atender las necesidades de desarrollo de los PMA relacionadas con el comercio. Subrayamos la importancia que reviste contribuir a reducir las limitaciones de esos pases en relacin con la oferta. A este respecto, nos sentimos alentados por el respaldo dado por el Comit de Desarrollo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reunin del otoo de 2005, a la mejora del MI. Acogemos con satisfaccin el establecimiento por el Grupo de Trabajo del Marco Integrado de un Equipo de Tareas, aprobado por el Comit Directivo del Marco Integrado (CDMI), as como el acuerdo sobre los tres elementos que, conjuntamente, constituyen un MI mejorado. El Equipo de Tareas, integrado por donantes y PMA, har recomendaciones al CDMI en abril de 2006 a ms tardar. El MI mejorado entrar en vigor no ms tarde del 31 de diciembre de 2006. Convenimos en que el Equipo de Tareas, de conformidad con su mandato y tomando como base los tres elementos acordados, har recomendaciones sobre cmo se puede mejorar la aplicacin del MI, por ejemplo, considerando formas de: 1. proporcionar una financiacin mayor, previsible y adicional, con carcter plurianual; 2. fortalecer el MI dentro de los pases, incluso por medio de la incorporacin del comercio en los planes nacionales de desarrollo y las estrategias de reduccin de la pobreza; un seguimiento de los estudios de diagnstico sobre la integracin comercial y una aplicacin de las matrices de accin ms efectivos; y el logro de una coordinacin mayor y ms eficaz entre los donantes y los colectivos interesados del MI, incluidos los beneficiarios; 3. mejorar el proceso de adopcin de decisiones y la estructura de gestin del MI para asegurar el suministro eficaz y oportuno de los mayores recursos financieros y programas. Acogemos con satisfaccin el mayor compromiso ya expresado por algunos Miembros durante la ltima etapa de los preparativos y en el curso de este perodo de sesiones. Instamos a otros asociados para el desarrollo a aumentar significativamente su contribucin al Fondo Fiduciario del MI. Tambin instamos a los seis organismos participantes en el MI a continuar cooperando estrechamente en la aplicacin del MI, a aumentar sus inversiones en esta iniciativa y a intensificar su asistencia en materia de infraestructura relacionada con el comercio, desarrollo del sector privado y creacin de instituciones para ayudar a los PMA a ampliar y diversificar su base de exportacin.Cooperacin tcnicaTomamos nota con satisfaccin del incremento sustancial de la asistencia tcnica relacionada con el comercio registrado desde nuestro cuarto perodo de sesiones, que responde al compromiso reforzado de los Miembros de atender la mayor demanda de asistencia tcnica, por medio de programas tanto bilaterales como multilaterales. Tomamos nota de los progresos realizados en el actual enfoque de la planificacin y ejecucin de los programas de la OMC, consagrado en los planes de asistencia tcnica y formacin adoptados por los Miembros, as como de la mejora de la calidad de esos programas. Tomamos nota de que los Miembros han de realizar un examen estratgico de la asistencia tcnica de la OMC y esperamos que en la futura planificacin y ejecucin de las actividades de formacin y asistencia tcnica se tendrn en cuenta las conclusiones y recomendaciones del examen, segn corresponda.Reafirmamos las prioridades establecidas en el prrafo 38 de la Declaracin Ministerial de Doha para la prestacin de asistencia tcnica e instamos al Director General a velar por que los programas se centren, en consecuencia, en las necesidades de los pases beneficiarios y respondan a las prioridades y los mandatos adoptados por los Miembros. Respaldamos la aplicacin de mecanismos apropiados de evaluacin de las necesidades y apoyamos los esfuerzos encaminados a mejorar la identificacin de los beneficiarios con las actividades, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la creacin de capacidad relacionada con el comercio. Invitamos al Director General a fortalecer las relaciones de asociacin y la coordinacin con otras entidades y con organismos regionales en la concepcin y ejecucin de programas de asistencia tcnica, con objeto de abordar todas las dimensiones de la creacin de capacidad relacionada con el comercio de una manera coherente con los programas de otros proveedores. Para continuar avanzando en la realizacin efectiva y oportuna de la creacin de capacidad relacionada con el comercio, de conformidad con la prioridad que le atribuyen los Miembros, se debern reforzar las estructuras pertinentes de la Secretara y aumentar sus recursos. Reafirmamos nuestro compromiso de garantizar niveles seguros y adecuados de financiacin para la creacin de capacidad relacionada con el comercio, incluido el Fondo Fiduciario Global del Programa de Doha para el Desarrollo, para concluir el Programa de Trabajo de Doha y aplicar sus resultados.Cuestiones relativas a los productos bsicosReconocemos la dependencia de la exportacin de productos bsicos de varios pases en desarrollo y menos adelantados y los problemas con que se enfrentan esos pases debido a los efectos desfavorables del descenso a largo plazo y las bruscas fluctuaciones de los precios de dichos productos. Tomamos nota de la labor realizada en el Comit de Comercio y Desarrollo sobre las cuestiones relacionadas con los productos bsicos y encomendamos al Comit que, en el marco de su mandato, intensifique sus trabajos en cooperacin con otras organizaciones internacionales pertinentes y presente regularmente informes al Consejo General, con posibles recomendaciones. Convenimos en que las preocupaciones especficas relacionadas con el comercio de los pases en desarrollo y menos adelantados concernientes a los productos bsicos se abordarn tambin en el curso de las negociaciones sobre la agricultura y sobre el acceso a los mercados para los productos no agrcolas. Reconocemos asimismo que estos pases pueden necesitar apoyo y asistencia tcnica para superar los problemas especficos con que se enfrentan e instamos a los Miembros y a las organizaciones internacionales pertinentes a que consideren favorablemente las solicitudes de apoyo y asistencia que esos pases formulen.CoherenciaLa conclusin satisfactoria de la Ronda de Doha, en particular en las esferas de inters para los pases en desarrollo y los PMA, permitir al sistema multilateral de comercio realizar una nueva e importante contribucin a una mayor coherencia en la formulacin de la poltica econmica a escala internacional, con miras a, entre otras cosas, promover un crecimiento ms vigoroso y un desarrollo sostenible. Para los pases en desarrollo y los PMA la liberalizacin multilateral del comercio basada en normas es un complemento decisivo de las iniciativas financieras internacionales (aumento de la Asistencia Oficial para el Desarrollo y alivio de la deuda) que han avanzado este ao. Acogemos con satisfaccin las medidas adoptadas por el Director General para reforzar la cooperacin de la OMC con el FMI y el Banco Mundial en el contexto del mandato establecido por la OMC en Marrakech sobre la coherencia y lo invitamos a seguir trabajando en estrecho contacto con el Consejo General en esta esfera. Valoramos las reuniones del Consejo General que se celebran con la participacin de los dirigentes del FMI y del Banco Mundial para hacer avanzar nuestro mandato relativo a la coherencia. Convenimos en seguir adelante sobre la base de esa experiencia y ampliar el debate sobre la formulacin de la poltica comercial y de desarrollo a escala internacional y la cooperacin interinstitucional con la participacin de los organismos pertinentes de las Naciones Unidas. A este respecto, tomamos nota de los debates que tienen lugar en el Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas sobre, en otras cosas, la cuestin de la coherencia, y esperamos con inters las recomendaciones que pueda hacer ese Grupo de Trabajo sobre las medidas que podran adoptarse al respecto en el marco del mandato y la competencia de laOMC.Ayuda para el comercioAcogemos con satisfaccin los debates que han mantenido este ao los Ministros de Finanzas y Desarrollo en diversos foros, incluido el Comit para el Desarrollo del FMI y del Banco Mundial, sobre la ampliacin de la ayuda para el comercio. La ayuda para el comercio debera tener el objetivo de ayudar a los pases en desarrollo, en particular a los PMA, a crear la capacidad de oferta y la infraestructura relacionada con el comercio que necesitan para poder aplicar los Acuerdos de la OMC y beneficiarse de ellos y, ms en general, para aumentar su comercio. Laayuda para el comercio no puede sustituir a los beneficios para el desarrollo que resultarn de una conclusin ambiciosa del PDD, en particular por lo que se refiere al acceso a los mercados. No obstante, puede ser un valioso complemento del PDD. Invitamos al Consejo General a que convoque antes de julio de 2006 una reunin dedicada a considerar la forma ms eficaz en que la ayuda para el comercio puede contribuir a una conclusin fructfera y ambiciosa del PDD. Invitamos tambin al Director General a que celebre consultas con los Miembros, as como con el FMI y el Banco Mundial, las organizaciones internacionales pertinentes y los bancos regionales de desarrollo, con miras a rendir informe al Consejo General sobre los mecanismos apropiados para obtener recursos financieros adicionales destinados a la ayuda para el comercio, en condiciones de favor cuando proceda.AdhesionesReafirmamos nuestro enrgico compromiso de conseguir que la OMC sea autnticamente mundial por su alcance y su composicin. Damos la bienvenida a los nuevos Miembros que han completado su proceso de adhesin desde nuestro ltimo perodo de sesiones, a saber, Nepal, Camboya y Arabia Saudita. [Observamos con satisfaccin que Tonga ha completado sus negociaciones de adhesin a la OMC]. Estas adhesiones fortalecen an ms el sistema multilateral de comercio basado en normas. Seguimos atribuyendo prioridad a las [30] adhesiones en curso con miras a completarlas de la manera ms rpida y fluida posible. Ponemos de relieve la importancia de que se faciliten y aceleren las negociaciones de adhesin de los pases menos adelantados, teniendo debidamente en cuenta las directrices sobre la adhesin de los PMA adoptadas por el Consejo General en diciembre de 2002. _______________ Anexo A Agricultura Informe del Presidente del Comit de Agricultura en Sesin Extraordinaria al CNC 1. El presente informe ha sido preparado bajo mi propia responsabilidad, en respuesta a las instrucciones dadas por los Miembros en la reunin del Comit de Agricultura en Sesin Extraordinaria celebrada el 11 de noviembre de 2005. En esa reunin, que sigui a la reunin informal de los Jefes de Delegacin del da anterior, los Miembros dejaron muy claro que lo que me pedan, en ese momento, era un resumen fctico objetivo del punto en que se encontraban las negociaciones. En esa reunin qued claro que los Miembros no esperaban ni deseaban nada que pretendiera ser ms que eso. En particular, qued claro que, tras la decisin adoptada en la reunin de los Jefes de Delegacin de que en HongKong no se alcanzaran modalidades plenas, los Miembros no queran nada que diera a entender un acuerdo implcito o explcito que no exista. 2. Sin duda alguna, esta no es la clase de documento que yo habra elegido o preferido preparar en estos momentos. Lo ideal habra sido que mi tarea hubiera consistido en trabajar con los Miembros para elaborar un proyecto de texto sobre las modalidades. Pero este texto refleja la realidad de la situacin actual. Habr un proyecto de texto de ese tipo en el futuro -porque debe haberlo si queremos concluir estas negociaciones-. Por el momento considero que es una tarea aplazada, pero la cronologa precisa para llevarla a cabo est en manos de los Miembros. 3. Por lo que respecta al presente documento, es precisamente lo que su nombre indica, ni ms ni menos. Es el informe del Presidente y, en cuanto tal, va dirigido por m al Comit de Negociaciones Comerciales. No es nada ms que mi informe personal: en particular, no es, en ningn sentido, un texto acordado de los Miembros. Por consiguiente, no prejuzga ni perjudica en modo alguno las posiciones de los Miembros con respecto a cualquier asunto que est o no comprendido en l. Y, por supuesto, no obliga en modo alguno a los Miembros. Obvio es decir que la base convenida de nuestra labor es, y seguir siendo, el propio mandato de Doha y el Marco de Julio de 2004 relativo a la agricultura. 4. En cuanto al carcter del documento, me he esforzado en recoger lo que he considerado que eran los deseos de los Miembros cuando me encomendaron que preparase este documento. He tratado de captar con la mayor claridad posible el avance y la convergencia convencionales que se han producido en el perodo posterior a julio de 2004. Con ello no he intentado ocultar las divergencias que subsisten, y el documento trata de ser igualmente claro en relacin con estos puntos. No cabe duda de que es un informe resumido. Por ello no puede recapitular -ni recapitula- cada detalle de cada cuestin. Pero he deducido de las observaciones de los Miembros que preferiran un documento que pudiera 'orientar' los debates ulteriores. 5. A ese respecto, espero que cualquiera que lea el presente documento pueda sacar una idea bastante clara de lo que queda por hacer. Los Miembros dejaron claro que mi tarea como Presidente no consista en prescribir lo que debe hacerse a continuacin a nivel programtico. Mi tarea consista en registrar el punto en que nos encontramos ahora, pero confieso que lo he hecho sin olvidar la necesidad de aclarar realmente dnde hay convergencias clave o siguen existiendo divergencias clave, en lugar de oscurecer o complicar excesivamente las cuestiones. 6. Mi propia sensacin, cuando pienso en ello, es que es sumamente urgente capturar el momento y llevar el proceso a una conclusin con la mayor rapidez posible. Hemos hecho especialmente desde agosto de este ao- autnticos e importantes progresos. En efecto, los resultados se han obtenido a un ritmo relativamente rpido. Tambin est claro para m que han sido producto de un autntico proceso de negociacin. En otros trminos, se han formulado propuestas y contrapropuestas. Esa es la razn de que las cuestiones tratadas en este informe sean esencialmente de carcter condicional. Tal como yo lo veo, la realidad es que an estar por hallar el ltimo puente que nos conduzca al acuerdo que necesitamos para establecer las modalidades. Pero, a mi juicio, sera un grave error imaginar que podemos pasar mucho tiempo buscando ese puente. Como Presidente, estoy convencido de que debemos mantener el impulso. Las divergencias no desaparecen si se dedica el tiempo a tomar una taza de t. Si actuamos de ese modo, nos encontraremos con que entretanto todos hemos retrocedido. Me parece que esto es un profundo riesgo para nuestro proceso. Quisiera creer que este informe, por lo menos, pone de relieve para nosotros que hay efectivamente algo real e importante que an est a nuestro alcance y que no debemos arriesgarnos a perderlo. Nuestro reto y nuestra responsabilidad primordiales consisten en cumplir el objetivo de desarrollo del Programa de Doha para el Desarrollo. Para superar este reto y alcanzar este objetivo, debemos actuar con la mejor determinacin y con una urgencia real. 7. La vida futura de este documento, si ha de tenerla, es una cuestin que depende totalmente de la decisin de los Miembros del CNC. Esto, tal como yo lo veo, es la debida salvaguardia de la integridad de lo que ha llegado a describirse como un proceso de "acumulacin progresiva". AYUDA INTERNA 8. Ha habido una convergencia potencial muy considerable, aunque sobre una base manifiestamente condicional. Recorte global - Existe una hiptesis de trabajo de tres bandas para los recortes globales de los pases desarrollados. Hay una hiptesis de trabajo objeto de gran convergencia, a saber, que los umbrales para las tres bandas sean 0-10; 10-60; y > 60 miles de millones de dlares EE.UU. Sobre esta base, las Comunidades Europeas estaran en la banda superior, los Estados Unidos y el Japn en la segunda banda y todos los dems pases desarrollados como mnimo en la tercera banda. Por lo que se refiere a los pases en desarrollo, existe una opinin en el sentido de que sean incluidos en la banda integrada pertinente (la inferior) o que haya una banda aparte para ellos. - Tomando como base las propuestas posteriores a julio de 2005, es innegable que ha habido una convergencia significativa en torno a los intervalos de los recortes. Naturalmente, esta convergencia ha sido condicional. Pero -con esa salvedad- se han realizado muchos progresos a partir de la sucinta estructura del Marco de Julio de2004. La siguiente matriz muestra en una instantnea lo que digo: BandasUmbrales (miles de millones de $EE.UU.)Recortes10-1031%-70%210-6053%-75%3> 6070%-80% De minimis - Por lo que respecta a la ayuda de minimis por productos especficos y no referida a productos especficos, existe una zona de empeo para efectuar reducciones de entre el 50 y el 80 por ciento en el caso de los pases desarrollados. - Por lo que se refiere a los pases en desarrollo, todava hay que salvar divergencias. Aparte de la exencin prevista expresamente en el Marco, existe la opinin de que no debera haber ningn recorte del nivel de minimis para ningn pas en desarrollo. Como alternativa, al menos para los pases en desarrollo sin MGA, no debera haber ningn recorte, y en todo caso, para los que tienen MGA, cualquier recorte debera ser inferior a 2/3 del recorte aplicable a los pases desarrollados. Compartimento azul 9. Existe una convergencia importante y significativa en cuanto a avanzar ms all de los pagos de programas del compartimento azul previstos en el Marco de Julio de 2004 (es decir, restringirlos en mayor medida). Sin embargo, la tcnica para lograr este objetivo sigue sin determinarse. Una propuesta consiste en rebajar al 2,5 por ciento el actual lmite mximo del 5 por ciento. Otra propuesta rechaza esto y aboga por establecer criterios adicionales que sometan a disciplinas nicamente el denominado "nuevo" compartimento azul. Y otras propuestas estn a favor de una combinacin de las dos anteriores e incluyen disciplinas adicionales relativas al "viejo" compartimento azul. MGA - Hay una hiptesis de trabajo de tres bandas para los pases desarrollados. - Hay una convergencia estrecha (aunque no plena) con respecto a los umbrales de esas bandas. Parece existir convergencia en el sentido de que el estrato superior debera ser de 25.000 millones de dlares EE.UU. en adelante. Queda alguna divergencia por lo que se refiere al lmite mximo de la banda inferior: entre 12.000 y 15.000millones de dlares EE.UU. - Es innegable que ha habido una convergencia significativa en torno a los intervalos de los recortes. Naturalmente, esta convergencia ha sido condicional. Pero, quedando entendido esto, se han realizado muchos progresos a partir de la sucinta estructura del Marco de Julio de 2004. La siguiente matriz muestra en una instantnea lo que digo: BandasUmbral de las bandas (miles de millones de $EE.UU.)Recortes10-12/1537-60%212/15-2560-70%3> 2570-83% - Hay acuerdo en cuanto a la hiptesis de trabajo de que las Comunidades Europeas deberan estar en el estrato superior y los Estados Unidos en el segundo estrato. Noobstante, aunque la base para situar al Japn en uno u otro de estos dos estratos se ha reducido, ello sigue pendiente de una resolucin definitiva. - Por lo que respecta a los pases desarrollados que estn en la banda inferior y presentan un nivel de MGA relativamente elevado en relacin con el valor total de la produccin agrcola, hay un consenso emergente en cuanto a que la reduccin que efecten en el marco de las bandas debera complementarse con un esfuerzo adicional. - Lo que ahora se necesita es dar un paso ms para salvar las divergencias que subsisten entre las posiciones -en particular por lo que respecta a los Estados Unidos y las Comunidades Europeas-, en el entendimiento de que no es una cuestin que haya de resolverse aisladamente de otros elementos, comprendidos o no en este pilar. - Por lo que respecta al perodo de base para los topes por productos especficos, hay algunas propuestas (como las que abogan por los perodos 1995-2000 y 1999-2001) sobre la mesa. Es necesario resolver esto adecuadamente, incluida la manera en que debera aplicarse el trato especial y diferenciado. Compartimento verde 10. El compromiso relativo al examen y a la aclaracin no ha dado lugar a ninguna convergencia perceptible en torno a resultados operativos. Por un lado, hay un firme rechazo de todo aquello que se considera que se aparta de las disciplinas existentes, mientras que, por otro, persiste la sensacin de que podra hacerse ms para examinar el compartimento verde sin menoscabar la reforma en curso. Sin embargo, ms all de todo ello, hay cierta disposicin tangible a encontrar maneras adecuadas de garantizar que el compartimento verde sea ms "favorable al desarrollo", es decir, est ms adaptado a las realidades de la agricultura de los pases en desarrollo, pero de un modo que respete el requisito fundamental de tener, a lo sumo, efectos mnimos de distorsin del comercio. COMPETENCIA DE LAS EXPORTACIONES Fecha final 11. Si bien se han hecho propuestas concretas sobre la cuestin de una fecha final para la eliminacin de todas las formas de subvenciones a la exportacin, en esta etapa no hay convergencia. Ha habido sugerencias en favor del principio de concentracin al comienzo del perodo o eliminacin acelerada para productos especficos, en particular el algodn. Crditos a la exportacin 12. Se ha logrado convergencia respecto de varios elementos de las disciplinas relativas a los crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin o programas de seguro con perodos de reembolso de 180 das o menos. Sin embargo, siguen pendientes varias cuestiones decisivas. Empresas comerciales del Estado exportadoras 13. Ha habido una convergencia importante respecto de las normas para hacer frente a las prcticas causantes de distorsin del comercio identificadas en el texto del Marco de Julio de 2004, aunque sigue habiendo diferencias sustanciales con respecto al alcance de las prcticas que habrn de quedar abarcadas por las nuevas disciplinas. No obstante, sigue habiendo posiciones fundamentalmente opuestas en la cuestin de la utilizacin futura de los poderes de monopolio. Sehan presentado propuestas de redaccin concretas sobre cuestiones como la definicin de las entidades y las prcticas que habrn de abordarse, as como la transparencia, pero no ha habido una verdadera convergencia en esas esferas. Ayuda alimentaria 14. Entre los Miembros hay consenso en que la OMC no ser un obstculo para el suministro de una autntica ayuda alimentaria. Tambin hay consenso en que lo que ha de eliminarse es el desplazamiento comercial. Ha habido debates detallados e intensivos, algunos de ellos incluso basados en textos, pero no han llegado a un punto en que se pudiera elaborar un proyecto de texto refundido. Ello no ha sido posible debido a que los Miembros se han aferrado a premisas conceptuales fundamentalmente distintas. Hay propuestas de que en las disciplinas debe hacerse una distincin entre al menos dos tipos de ayuda alimentaria: la ayuda alimentaria de urgencia y la ayuda alimentaria para encarar otras situaciones. Sin embargo, no se ha llegado todava a un comn entendimiento respecto a donde termina la ayuda alimentaria de urgencia y donde comienza otra ayuda alimentaria, reflejando preocupaciones de que esta distincin no se convierta en un medio para crear una escapatoria en las disciplinas. Un punto clave de discrepancia es si, salvo en situaciones excepcionales, de autntica urgencia, los Miembros deberan avanzar (aunque gradualmente) hacia una ayuda alimentaria no vinculada, nicamente en efectivo, como proponen algunos Miembros, pero otros se oponen firmemente. Trato especial y diferenciado 15. No ha habido controversia en las consultas acerca de las disposiciones del Marco sobre trato especial y diferenciado, incluso con respecto a la condicin de monopolios de las empresas comerciales del Estado de los pases en desarrollo y a una prrroga del prrafo 4 del artculo 9, pero an han de establecerse los detalles. Circunstancias especiales 16. No ha avanzado mucho la labor sobre los criterios y los procedimientos de consulta por los que se regirn los acuerdos de financiacin ad hoc temporales relativos a las exportaciones a los pases en desarrollo en circunstancias excepcionales. ACCESO A LOS MERCADOS Frmula estratificada Hemos progresado en lo relativo a los equivalentes ad valorem, lo que ha permitido crear una base para asignar las partidas a determinadas bandas a efectos de la frmula estratificada. Tenemos una hiptesis de trabajo de cuatro bandas para estructurar los recortes arancelarios. Ha habido un grado considerable de convergencia en cuanto a la adopcin de un enfoque lineal para los recortes dentro de esas bandas. Est claro que los Miembros de ninguna manera han abandonado formalmente posiciones que son an ms divergentes. Debemos ahora reducir el margen de divergencia que subsiste. Para ello habr que determinar, en particular, si conviene o no incluir algn "eje" en alguna banda. Los Miembros se han esforzado considerablemente por promover la convergencia con respecto a la magnitud de los recortes efectivos que han de llevarse a cabo dentro de esas bandas. Sin embargo, pese a los genuinos esfuerzos que se han hecho para superar las posiciones formales (que evidentemente se mantienen), an quedan por salvar importantes diferencias. Con respecto a los umbrales para las bandas, se ha logrado una convergencia algo mayor. Es sin duda esencial lograr un avance sustancial para poder progresar. Algunos Miembros siguen rechazando completamente el concepto de tope arancelario. Otros han propuesto un tope comprendido entre el75 y el 100 por ciento. Productos sensibles Los Miembros estaban preparados para presentar propuestas concretas -aunque condicionales- sobre el nmero de productos sensibles. Pero en una situacin en que las propuestas varan desde tan poco como el 1 por ciento hasta tanto como el 15 por ciento de las lneas arancelarias, es esencial seguir reduciendo esa diferencia para progresar. Es necesario resolver la divergencia fundamental sobre el enfoque bsico del trato de los productos sensibles. Por otra parte, se requiere una convergencia con respecto al alcance consiguiente de la liberalizacin de esos productos. Trato especial y diferenciado Al igual que para los pases desarrollados, hay una hiptesis de trabajo de cuatro bandas para los pases en desarrollo. No hay desacuerdo en cuanto a recortes menores dentro de las bandas. Una corriente de opinin estara dispuesta a considerar recortes equivalentes a dos tercios de la cuanta de los recortes aplicables a los pases desarrollados, como una zona plausible para explorar ms intensamente la convergencia. Pero sigue existiendo un significativo desacuerdo en esta esfera, y en todo caso la divergencia es algo ms pronunciada en lo que respecta a la cuestin conexa de los umbrales ms elevados para los pases en desarrollo. Algunos Miembros siguen rechazando de plano el concepto de un tope arancelario para los pases en desarrollo. Otros han propuesto un tope del 150 por ciento. Con respecto a los productos sensibles, no hay desacuerdo en cuanto a que debera haber una mayor flexibilidad para los pases en desarrollo, aunque el grado de esta flexibilidad ha de definirse con mayor precisin. Productos especiales Con respecto a la designacin de los productos especiales, ha habido una clara divergencia entre los Miembros que consideran que, antes de establecer las listas, debera establecerse una relacin ilustrativa y no exhaustiva de indicadores basados en determinados criterios, y los Miembros que desean que se establezca una relacin que acte como filtro o criba para la seleccin de esos productos. ltimamente, se ha propuesto (aunque no se ha examinado an con el conjunto de los Miembros) que un pas en desarrollo Miembro debera tener derecho a designar como productos especiales al menos el 20 por ciento de sus lneas arancelarias de productos agrcolas y estar facultado adems a designar un PE cuando, para ese producto, se haya notificado una MGA y se hayan realizado exportaciones. Esta cuestin debe resolverse como parte de las modalidades a fin de que haya una seguridad en cuanto a la base que los Miembros puedan utilizar para designar productos especiales. Se han dado recientemente algunos pasos hacia la convergencia con respecto al trato de los productos especiales. Algunos Miembros han considerado que los productos especiales deberan estar totalmente exentos de todo nuevo compromiso de acceso a los mercados y tener acceso automtico al MSE. Otros han alegado que debera haber cierto grado de apertura de los mercados para estos productos, aunque reflejando un trato ms flexible que para los dems productos. Est claro que, dada la existencia de esta divergencia fundamental, ha sido imposible definir la medida de esta flexibilidad. Es evidente que se necesita con urgencia una autntica convergencia. Hay ahora una nueva propuesta de clasificacin tripartita de los productos especiales con recortes arancelarios limitados al menos para una proporcin de esos productos, que an ha de ser debatida a fondo. Queda por ver si este debate puede ayudarnos a avanzar. Mecanismo de salvaguardia especial - Hay acuerdo en que se establecera un mecanismo de salvaguardia especial y en que ste debera ajustarse a las circunstancias y necesidades particulares de los pases en desarrollo. No hay desacuerdo importante con la opinin de que dicho mecanismo debera prever una activacin por la cantidad. Tampoco lo hay con la opinin de que debera como mnimo ser capaz de hacer frente eficazmente a lo que podra describirse como "incrementos sbitos" de las importaciones. Persisten las divergencias en cuanto a si han de abordarse situaciones que no alcancen el nivel de "incremento sbito" y, en caso afirmativo, de qu manera. Hay, no obstante, acuerdo en que cualquier recurso deber ser de carcter temporal. Subsiste una tenaz discrepancia sobre la cuestin de si la salvaguardia especial debera estar "basada en el precio" para hacer frente especficamente a los efectos en los precios y, en caso afirmativo, de qu manera. - Existe cierta disposicin perceptible, aunque a niveles que varan, a considerar por lo menos la cobertura de los productos que probablemente vayan a experimentar efectos significativos de la liberalizacin, y/o ya estn consolidados a niveles bajos, y/o sean productos especiales. Ms all de esto, sigue habiendo una divergencia fundamental entre quienes consideran que todos los productos deberan poder acogerse a ese mecanismo y quienes se oponen a un enfoque general de esa ndole. Otros elementos 17. No ha habido una convergencia adicional importante sobre las cuestiones comprendidas en los prrafos 35 y 37 del texto del Marco de Julio de 2004. Lo mismo puede decirse del prrafo 36, relativo a la progresividad arancelaria, aunque hay pleno acuerdo en cuanto a la necesidad de que se aborde el tema y un reconocimiento genuino de la importancia especial que ello tiene para los exportadores de productos bsicos. Se han hecho algunas propuestas sobre el prrafo 38 (SGE), que han tropezado con la oposicin de algunos Miembros. 18. Se han formulado y debatido propuestas concretas sobre la manera de aplicar el prrafo 43 del Marco de Julio de 2004 en lo concerniente a los productos tropicales y los productos para diversificacin. Pero hay todava divergencia con respecto a la interpretacin precisa de este prrafo del Marco de Julio y no se ha establecido un enfoque comn. 19. La importancia de las preferencias de larga data a tenor del prrafo 44 del Marco de Julio de2004 est plenamente reconocida y se han formulado y debatido varias propuestas concretas sobre la erosin de las preferencias. Que la creacin de capacidad desempee una funcin no parece plantear dificultades intrnsecas. Sin embargo, aunque hay cierto grado de apoyo a, por ejemplo, la idea de que los perodos de aplicacin sean ms largos para al menos algunos productos con el fin de facilitar el reajuste, incluso sobre ello falta mucho para la convergencia. Hay quienes sostienen que esto no es suficiente, o que sin duda no lo es en todos los casos, mientras que otros consideran que no se justifica en absoluto. PASES MENOS ADELANTADOS 20. No hay ningn cuestionamiento de los trminos del prrafo 45 del Acuerdo Marco de Julio, que exime a los pases menos adelantados de toda obligacin de reduccin. La estipulacin de que "[l]os Miembros desarrollados y los pases en desarrollo Miembros que estn en condiciones de hacerlo debern otorgar acceso a los mercados, libre de derechos y contingentes, a los productos originarios de pases menos adelantados" actualmente no es concretamente operativa para todos los Miembros. Hasta la fecha varios Miembros han contrado compromisos. Las propuestas de que esto se consolide permanecen sobre la mesa. ALGODN 21. Aunque se ha reconocido verdaderamente que el problema ha de abordarse y se han presentado propuestas concretas, por el momento los Miembros distan an de lograr resultados concretos y especficos que sera necesario obtener para cumplir lo estipulado en el Marco de Julio de tratar este asunto ambiciosa, rpida y especficamente. No hay desacuerdo con respecto a la opinin de que todas las formas de subvenciones a la exportacin han de ser eliminadas para el algodn aunque el calendario y el ritmo de esa eliminacin an han de especificarse. Actualmente, no todos los Miembros suscriben las propuestas de que se eliminen inmediatamente o a partir del primer da del perodo de aplicacin. En el caso de la ayuda causante de distorsin del comercio, los proponentes desean obtener la plena eliminacin con una aplicacin "concentrada al principio del perodo". Seha manifestado la opinin de que la medida en que esto puede ocurrir, y el momento, slo se puede determinar en el contexto de un acuerdo global. Otra opinin es que podra haber por lo menos una reduccin sustancial y concentrada al principio del perodo, para el algodn especficamente, a partir del primer da de aplicacin, realizndose la parte ms importante de la aplicacin en un plazo de 12meses, y quedando el resto por completar en un plazo ms corto que el perodo global de aplicacin previsto para la agricultura. MIEMBROS DE RECIENTE ADHESIN 22. Se han presentado y debatido propuestas concretas, pero ninguna disposicin especfica en materia de flexibilidad ha obtenido consenso. VIGILANCIA Y SUPERVISIN 23. Se ha presentado una propuesta pero por el momento no ha habido avances importantes. OTRAS CUESTIONES 24. Con respecto al prrafo 49 (iniciativas sectoriales, impuestos diferenciales a la exportacin, indicaciones geogrficas), se han presentado y/o mencionado algunas posiciones y propuestas. Setrata de cuestiones que siguen siendo de inters pero no acordadas. 25. Hasta el momento las propuestas relativas al prrafo 50 no han registrado avances importantes. 26. En el caso de las economas pequeas y vulnerables, recientemente se ha hecho una propuesta concreta. Todava no ha sido objeto de consultas. 27. Hay una actitud abierta con respecto a las preocupaciones especiales de los pases en desarrollo y menos adelantados dependientes de productos bsicos que hacen frente a descensos a largo plazo y/o pronunciadas fluctuaciones de los precios. En estos momentos (en que, en general, las modalidades concretas estn an por establecer), se apoya la idea de que esas modalidades deberan, en su momento, ser capaces de abordar eficazmente esferas clave para ellos. Notas Anexo B Acceso a los mercados para los productos no agrcolas Informe del Presidente del Grupo de Negociacin sobre el Acceso a los Mercados al CNC Introduccin En julio de 2005 se elabor un comentario del Presidente con respecto a la situacin de las negociaciones sobre el acceso a los mercados para los productos no agrcolas (AMNA), que fue distribuido en el documento JOB(05)/147 y Add.1 (denominado en adelante "comentario del Presidente"). Elpresente informe, elaborado bajo mi responsabilidad, refleja la situacin de las negociaciones sobre el AMNA en estos momentos del Programa de Doha para el Desarrollo y complementa ese comentario. Con miras a la prxima Conferencia Ministerial, la seccin B del presente informe intenta destacar las esferas de convergencia y de divergencia con respecto a los elementos del anexo B del documento WT/L/579, adoptado en julio de 2004, (denominado en adelante "Marco relativo alAMNA"), y proporcionar alguna orientacin respecto de cul puede ser un posible curso de accin futuro con respecto a algunos de los elementos. Laseccin C del informe ofrece algunas consideraciones finales sobre la posible accin de los Ministros en Hong Kong. Para la elaboracin de este informe se han utilizado documentos proporcionados por los Miembros (enumerados en el documento TN/MA/S/16/Rev.2), as como los debates en las sesiones de participacin abierta del Grupo, las reuniones plurilaterales y los contactos bilaterales, en la medida en que no tenan el carcter de confesionales. Resumen de la situacin Las modalidades plenas deben tener un texto detallado y, cuando se requiera, nmeros finales en todos los elementos del Marco relativo al AMNA. Tal acuerdo deber contener tambin un plan de trabajo detallado referente al proceso posterior al establecimiento de modalidades plenas a efectos de la presentacin, verificacin y anexin de las Listas de Doha a un instrumento jurdico. Aunque se reconoce que se han hecho progresos desde la adopcin del Marco relativo al AMNA, el establecimiento de modalidades plenas es, en este momento, una perspectiva difcil, dada la falta de acuerdo sobre diversos elementos del Marco relativo al AMNA, incluidos la frmula, las flexibilidades previstas en el prrafo 8 y los aranceles no consolidados. En cuanto a la estructura de esta seccin, en general los Miembros reconocen que las cuestiones identificadas en el prrafo precedente son los tres elementos del Marco relativo al AMNA respecto de los cuales se requieren soluciones con carcter prioritario, y que es necesario abordarlos de manera interconectada. Por consiguiente, el presente informe comenzar con estos tres temas antes de pasar a los otros elementos del Marco relativo al AMNA en el orden en que se presentan en ste. Frmula (prrafo 4 del Marco relativo al AMNA) En cuanto a la frmula no lineal, se ha avanzado desde la adopcin del Marco relativo alAMNA. Existe un mayor entendimiento comn de la estructura de la frmula que los Miembros estn dispuestos a adoptar en estas negociaciones. Dehecho, los Miembros se han centrado en una frmula suiza. En los ltimos meses, se ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a examinar la repercusin de esa frmula tanto desde un ngulo defensivo como desde un ngulo ofensivo. Por lo que se refiere a los elementos especficos de la frmula, hay fundamentalmente dos variantes sobre la mesa: una frmula con un nmero limitado de coeficientes negociados y una frmula en la que el valor del coeficiente de cada pas se basara esencialmente en el promedio arancelario de los tipos consolidados de cada Miembro, dando lugar a mltiples coeficientes. A fin de ir ms all de un debate sobre los mritos de las dos opciones (y reconociendo que lo que importa en el anlisis final es el nivel del coeficiente), los Miembros han entablado ms recientemente un debate sobre las cifras. Ese debate ha sido especialmente til, sobre todo porque ha demostrado de una manera cuantificable en qu medida se cumpliran los criterios establecidos en el prrafo 16 de la Declaracin Ministerial de Doha. Es evidente que una de las caractersticas de esa frmula radica en que aborda las crestas arancelarias, la progresividad arancelaria y los aranceles elevados (dado que reduce estos ltimos ms que los aranceles bajos), pero un criterio que ha sido objeto de diferencias de opinin ha sido el de "compromisos de reduccin que no conlleven una reciprocidad plena" y cmo debera medirse. Algunos Miembros en desarrollo opinan que ese criterio implica menores recortes porcentuales medios, a saber, traducidos en un coeficiente ms alto en la frmula, en comparacin con los realizados por los pases desarrollados Miembros. Sin embargo, stos han indicado que existen otras formas de medicin de la no reciprocidad plena en los compromisos de reduccin, incluidos los tipos finales despus del recorte basado en la frmula, que en sus mercados seran ms bajos que en los mercados de los pases en desarrollo. Asimismo, en su opinin, esa medicin de la no reciprocidad plena en los compromisos de reduccin debe tener en cuenta no slo el esfuerzo adicional hecho por ellos en todas las esferas sino tambin las flexibilidades del prrafo 8 y el hecho de que varios Miembros en desarrollo y los PMA quedaran exentos de recortes basados en la frmula. Otros objetivos propuestos por los Miembros desarrollados y algunos Miembros en desarrollo como parte del mandato de Doha con respecto al AMNA son: la armonizacin de los aranceles entre los Miembros; los recortes de los tipos aplicados; y la mejora del comercio Sur-Sur. No obstante, estos objetivos han sido cuestionados por otros Miembros en desarrollo que consideran que, por el contrario, no forman parte de ese mandato. Durante los debates informales, muchos Miembros intercambiaron opiniones sobre la base de un enfoque con dos coeficientes. En el contexto de esos debates, los coeficientes que se mencionaron se situaban por lo general en el rango de 5 a 10 en el caso de los Miembros desarrollados, y en el de15 a 30 en el caso de los Miembros en desarrollo, si bien de hecho algunos Miembros en desarrollo propusieron coeficientes ms bajos para los Miembros desarrollados y coeficientes ms altos para los Miembros en desarrollo. Adems, algunos Miembros desarrollados tambin propusieron un coeficiente de 10 para los pases en desarrollo. Con todo, si bien este debate sobre las cifras constituye una evolucin positiva, la realidad ineludible es que el rango de coeficientes es amplio y refleja la divergencia existente con respecto a las expectativas de los Miembros acerca de las contribuciones que deberan hacer sus interlocutores comerciales. Flexibilidades para los Miembros en desarrollo con sujecin a una frmula (prrafo 8 del Marco relativo al AMNA) Una cuestin fundamental en relacin con las flexibilidades del prrafo 8 ha sido el tema de la vinculacin o no vinculacin entre esas flexibilidades y el coeficiente de la frmula. Se ha expresado la opinin de que las flexibilidades previstas actualmente en el prrafo 8 equivalen a entre 4 y5puntos adicionales en el coeficiente de la frmula y, debido a ello, es necesario tener en cuenta este aspecto en el coeficiente de los pases en desarrollo. En respuesta, muchos Miembros en desarrollo han aducido que esas flexibilidades constituyen una disposicin independiente, como lo refleja el texto de la disposicin, y que no deberan vincularse con el coeficiente, pues lo contrario equivaldra a reabrir el Marco relativo al AMNA. Algunos de esos Miembros tambin han expresado la opinin de que las cifras que aparecen actualmente entre corchetes son el mnimo requerido para sus lneas arancelarias sensibles, y han manifestado preocupacin acerca de las condiciones relativas a la utilizacin de esas flexibilidades, como el establecimiento de topes para el valor de las importaciones. En respuesta, los Miembros desarrollados han sealado que no buscan la eliminacin de las flexibilidades previstas en el prrafo 8 y, por consiguiente, no estn reabriendo el Marco relativo al AMNA. Adems, destacan que las cifras que figuran en el prrafo 8 estn entre corchetes precisamente para reflejar el hecho de que no son fijas y de que tal vez haya que ajustarlas a la baja en funcin del nivel del coeficiente. Por otra parte, algunos de esos Miembros han planteado la necesidad de que haya ms transparencia y previsibilidad con respecto a las lneas arancelarias que estaran abarcadas por las flexibilidades del prrafo 8. Algunos Miembros en desarrollo tambin han formulado la idea de que los Miembros en desarrollo que no quieran utilizar las flexibilidades del prrafo 8 deberan tener la opcin de recurrir a un coeficiente ms elevado en la frmula, con el fin de lograr un resultado equilibrado. Lneas arancelarias no consolidadas (inciso 2 del prrafo 5 del Marco relativo al AMNA) Se ha avanzado en el debate sobre las lneas arancelarias no consolidadas. Existe el entendimiento de que el logro de consolidaciones plenas sera un objetivo deseable de las negociaciones sobre el AMNA, as como unaconviccin creciente de que las lneas arancelarias no consolidadas deberan estar sujetas a recortes basados en una frmula, siempre que haya una solucin pragmtica para aquellas lneas que tengan tipos aplicados bajos. No obstante, algunos Miembros han destacado que sus lneas arancelarias no consolidadas con tipos aplicados altos tambin son sensibles, y que debera prestarse la debida consideracin a esas lneas. En la actualidad parece haber cierta disposicin entre varios Miembros a avanzar a partir de un enfoque basado en un incremento no lineal para establecer los tipos de base, y en el caso de algunos de esos Miembros, siempre que dicho enfoque arroje un resultado equitativo. El enfoque basado en un incremento no lineal prev la adicin de cierto nmero de puntos porcentuales al tipo aplicado de la lnea arancelaria no consolidada con objeto de establecer el tipo de base al cual se aplicar la frmula. Existen dos variantes de este enfoque. En un caso, se agrega un nmero constante de puntos porcentuales al tipo aplicado para establecer el tipo de base. La otra variante consiste en tener un nmero diferente de puntos porcentuales segn el nivel del tipo aplicado. Dicho de otro modo, cuanto ms bajo sea el tipo aplicado, mayor ser el incremento y cuanto ms alto sea el tipo aplicado, menor ser el incremento. Tambin se ha propuesto un enfoque basado en un promedio objetivo, en el que el promedio se establece mediante la utilizacin de una frmula, y se prev que el nivel final de las consolidaciones de las lneas arancelarias no consolidadas se site en torno a ese promedio. En la prctica, en sus debates sobre las lneas arancelarias no consolidadas, los Miembros se han referido principalmente al mtodo de incremento constante para establecer los tipos de base. Enel contexto de esos debates, la cifra relativa al incremento ha variado entre 5 y 30 puntos porcentuales. Nuevamente, la distancia entre ambas cifras es grande, pero los Miembros han manifestado su voluntad de ser flexibles. Otros elementos de la frmula (prrafo 5 del Marco relativo al AMNA) En lo concerniente a la cobertura de productos (inciso 1), los Miembros han avanzado considerablemente para establecer una lista de productos no agrcolas, como se refleja en el documento JOB(05)/226/Rev.2. La cuestin principal reside en si este ejercicio debe dar como resultado una lista acordada o directrices. Al parecer, varios Miembros son partidarios del primer resultado; no obstante, algunos han expresado su preferencia por el segundo. En cualquier caso, slo hay un nmero limitado de productos (17) respecto de los cuales existen diferencias y los Miembros deberan tratar de resolverlas lo ms rpidamente posible. Con respecto a los equivalentes ad valorem (inciso 5), se lleg a un acuerdo para convertir los derechos no ad valorem en equivalentes ad valorem sobre la base de la metodologa contenida en el documento JOB(05)/166/Rev.1 y consolidarlos en trminos ad valorem. Hasta la fecha, cuatro Miembros han comunicado sus clculos preliminares de EAV, pero hay muchos ms que an no lo han hecho. Esos Miembros tendran que transmitir esa informacin lo ms rpidamente posible para que haya tiempo suficiente para el proceso multilateral de verificacin. El tema de cmo se atribuir crdito por la liberalizacin autnoma (inciso 4) efectuada por los pases en desarrollo siempre y cuando las lneas arancelarias hayan sido consolidadas sobre una base NMF en la OMC desde la conclusin de la Ronda Uruguay no se ha examinado con detalle desde la adopcin del Marco relativo al AMNA. Noobstante, esta cuestin podr abordarse de manera ms provechosa una vez que haya un panorama ms claro de la frmula. Todos los otros elementos de la frmula, como los recortes arancelarios comenzando a partir de los tipos consolidados despus de la plena aplicacin de los compromisos actuales (inciso 2), el ao de base (inciso 3), la nomenclatura (inciso 6) y el perodo de referencia para los datos de las importaciones (inciso 7) no han sido objeto de ulterior examen desde julio de 2004, dado que eran aceptables para los Miembros tal como estn actualmente reflejados en el Marco relativo al AMNA. Otras flexibilidades para Miembros en desarrollo Miembros con una baja cobertura de consolidaciones (prrafo 6 del Marco relativo al AMNA) En junio de 2005, un grupo de Miembros en desarrollo abarcados por las disposiciones del prrafo 6 present una comunicacin. En el documento se propona que se alentara a los Miembros abarcados por ese prrafo a que aumentaran sustancialmente la cobertura de sus consolidaciones y consolidaran las lneas arancelarias a un nivel que estuviera en consonancia con sus necesidades individuales de desarrollo, comerciales, fiscales y estratgicas. Un examen preliminar de esta propuesta puso de manifiesto que existan preocupaciones de que la propuesta reabriera el debate de ese prrafo al tratar de aumentar las flexibilidades previstas en l. Es necesario seguir examinndola. No obstante, parece que la cuestin que preocupa a algunos de los Miembros comprendidos en el prrafo 6 no est relacionada tanto con la plena cobertura de las consolidaciones, como con el nivel medio al que estos Miembros se veran obligados a consolidar sus aranceles. Flexibilidades para los PMA (prrafo 9 del Marco relativo al AMNA) Parece existir un comn entendimiento de que los PMA juzgarn el alcance y el nivel de las consolidaciones que realicen. Al mismo tiempo, los Miembros han indicado que este aumento sustancial de los compromisos de consolidacin que se espera de los PMA debera efectuarse con un esfuerzo de buena fe. A este respecto, se mencionaron algunos puntos de referencia para este esfuerzo, entre ellos el alcance y el nivel de las consolidaciones efectuadas al trmino de la Ronda Uruguay por otros PMA y por los PMA de ms reciente adhesin. Economas pequeas y vulnerables Un grupo de Miembros ha presentado recientemente un documento que propone, entre otras cosas, recortes menores y lineales para Miembros identificados por un criterio basado en la participacin en el comercio. Algunos Miembros en desarrollo y Miembros desarrollados mostraron comprensin por la situacin de esos Miembros, pero se expresaron preocupaciones con respecto al umbral utilizado para establecer la admisibilidad, y tambin con respecto al trato previsto. Otros Miembros en desarrollo expresaron serias reservas acerca de esta propuesta, que, en su opinin, pareca crear una nueva categora de Miembros en desarrollo, y pareca diluir ms la ambicin de las negociaciones sobre el AMNA. Los patrocinadores de esta propuesta subrayaron que las economas pequeas y vulnerables tenan caractersticas que justificaban un trato especial. Esta es una cuestin sobre la que existe una seria divergencia de opiniones entre los Miembros en desarrollo. Ser necesario que el tema siga siendo objeto de debates, que pueden facilitarse mediante anlisis estadsticos adicionales. Iniciativas sectoriales (prrafo 7 del Marco relativo al AMNA) Al parecer se estn haciendo buenos progresos con respecto al componente arancelario sectorial de las negociaciones sobre el AMNA. Los trabajos, que se llevan a cabo en un proceso informal impulsado por los Miembros, se han centrado, entre otras cosas, en la identificacin de sectores, la cobertura de productos, la participacin, los tipos finales y disposiciones adecuadas sobre flexibilidad para los pases en desarrollo. Aparte de las iniciativas sectoriales basadas en un enfoque de masa crtica identificadas en el Comentario del Presidente -bicicletas, productos qumicos, equipo electrnico y elctrico, pescado, calzado, productos de la silvicultura, piedras preciosas y joyera, productos farmacuticos y dispositivos mdicos, materias primas y artculos deportivos- tengo entendido que se est trabajando en otros sectores, a saber, prendas de vestir, automviles/partes de automviles y textiles. Si bien en el Marco relativo al AMNA se reconoce que este componente de las negociaciones sobre el AMNA es un elemento fundamental para lograr los objetivos del prrafo 16 del mandato de Doha, relativo al AMNA, algunos Miembros en desarrollo han cuestionado el fundamento de entablar negociaciones sectoriales antes de que est finalizada la frmula. Muchos tambin han reiterado la opinin de que las iniciativas sectoriales son de carcter voluntario. Otros Miembros en desarrollo han aducido tambin que las iniciativas sectoriales perjudican a los Miembros en desarrollo ms pequeos debido a una erosin de sus preferencias. Sin embargo, los proponentes de tales iniciativas han alegado que stas constituyen otro elemento clave de las negociaciones sobre el AMNA y una modalidad importante para lograr resultados sobre la eliminacin de derechos conforme al mandato establecido en el prrafo 16 de la Declaracin Ministerial de Doha. Adems, han sealado que algunas de las iniciativas sectoriales fueron promovidas por Miembros en desarrollo. Por otro lado, las iniciativas de este tipo requieren trabajos sustantivos y lleva mucho tiempo prepararlas. Con respecto a la erosin de las preferencias, se trata de una cuestin transversal. Los Miembros tendrn que empezar a considerar los plazos para la conclusin de esta labor y para la presentacin de los resultados, que se aplicarn sobre una base NMF. Acceso a los mercados para los PMA (prrafo 10 del Marco relativo al AMNA) En los debates sobre este tema, se seal que el Comit de Comercio y Desarrollo en Sesin Extraordinaria est examinando la cuestin del acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos no agrcolas originarios de los PMA. En consecuencia, hay un reconocimiento por parte de los Miembros de que lo ms probable es que los debates en ese Comit tengan repercusin sobre este elemento del Marco relativo al AMNA, y que sera necesaria su inclusin en el momento oportuno. Miembros que se han adherido recientemente (prrafo 11 del Marco relativo al AMNA) Los Miembros reconocen los amplios compromisos en materia de acceso a los mercados contrados en el momento de su adhesin por los Miembros que se han adherido recientemente. Enlos debates celebrados sobre este tema, se aclar que los Miembros de reciente adhesin que son Miembros en desarrollo tienen acceso a las flexibilidades previstas en el prrafo 8. Como disposiciones especiales en materia de reducciones arancelarias para los Miembros que se han adherido recientemente, algunos Miembros estn dispuestos a considerar perodos de aplicacin ms largos que los que se concedern a los pases en desarrollo. Tambin se han presentado otras propuestas, tales como un coeficiente ms alto y "perodos de gracia" para los Miembros de reciente adhesin, pero varios Miembros han objetado estas ideas. Ha habido tambin una comunicacin presentada por cuatro economas en transicin de ingreso bajo que han solicitado quedar exentas de recortes basados en una frmula habida cuenta de las contribuciones sustantivas que hicieron en el momento de su adhesin a la OMC y de su difcil situacin econmica actual. Aunque algunos Miembros mostraron comprensin por la situacin de esos Miembros, expresaron la opinin de que otras soluciones tal vez fueran ms adecuadas. Algunos Miembros en desarrollo tambin expresaron su preocupacin por la posibilidad de que esta propuesta creara una diferenciacin entre los Miembros. Son cuestiones que requieren ulterior examen. Obstculos no arancelarios (prrafo 14 del Marco relativo al AMNA) Desde la adopcin del marco de Julio de 2004, los Miembros han centrado su atencin en los obstculos no arancelarios, en reconocimiento del hecho de que stos son parte integrante e igualmente importante de las negociaciones sobre el AMNA. Algunos Miembros alegan que constituyen un obstculo a sus exportaciones mayor que los aranceles. El Grupo ha dedicado una cantidad considerable de tiempo a identificar, clasificar por categoras y examinar los obstculos no arancelarios notificados. Los Miembros utilizan enfoques bilaterales, verticales y horizontales con respecto a las negociaciones sobre los obstculos no arancelarios. Por ejemplo, muchos Miembros plantean cuestiones de forma bilateral con sus interlocutores comerciales. Se encuentran en curso iniciativas verticales sobre los automviles, los productos electrnicos y los productos de madera. Ha habido algunas propuestas de carcter horizontal en relacin con los impuestos a la exportacin, las restricciones a la exportacin y los productos remanufacturados. Con respecto a los impuestos a la exportacin, algunos Miembros han expresado la opinin de que esas medidas no estn comprendidas en el mandato de las negociaciones sobre el AMNA. Algunos Miembros tambin han planteado en otros Grupos de Negociacin algunos de los obstculos no arancelarios que haban notificado inicialmente en el contexto de las negociaciones sobre el AMNA. Por ejemplo, actualmente se estn examinando varias medidas de facilitacin del comercio en el Grupo de Negociacin sobre la Facilitacin del Comercio. Algunos otros Miembros han expresado tambin su intencin de someter cuestiones a los Comits ordinarios de laOMC. En el documento JOB(05)/85/Rev.3 figuran los obstculos no arancelarios actualmente propuestos para su negociacin en el Grupo de Negociacin sobre el Acceso a los Mercados para los productos no agrcolas. Se han formulado algunas propuestas de procedimiento con el fin de acelerar la labor relativa a los obstculos no arancelarios, incluida una propuesta para celebrar reuniones especficas sobre dichos obstculos. Ser necesario seguir examinando esta y otras propuestas. Tambin ser necesario que los Miembros empiecen a considerar algunos plazos para la presentacin de propuestas de negociacin especficas y para el logro de resultados con respecto a los obstculos no arancelarios. Estudios y medidas de creacin de capacidad apropiados (prrafo 15 del Marco relativo alAMNA) No ha habido debate como tal de este elemento porque es un tema permanente del proceso de negociacin y forma parte integrante del mismo. La Secretara ha elaborado varios documentos en el transcurso de las negociaciones, y las actividades de creacin de capacidad de la Secretara se han incrementado considerablemente desde el inicio del Programa de Doha para el Desarrollo. Habr que proseguir esas actividades teniendo en cuenta la evolucin de las negociaciones. Preferencias no recprocas (prrafo 16 del Marco relativo al AMNA) En respuesta a las peticiones formuladas por algunos Miembros que deseaban tener una idea mejor del alcance del problema, el Grupo ACP distribuy una lista indicativa de productos (170 lneas arancelarias de 6 dgitos del SA) vulnerables a la erosin de las preferencias en los mercados de lasCE y los Estados Unidos, identificadas mediante un ndice de vulnerabilidad. El Grupo Africano tambin present simulaciones. Algunos Miembros en desarrollo expresaron su preocupacin por el hecho de que las lneas arancelarias enumeradas abarcaban la mayora de sus exportaciones, o abarcaban exportaciones esenciales hacia esos mercados y tambin eran precisamente las lneas para las cuales pedan recortes sobre una base NMF. Enconsecuencia, para esos Miembros era imposible contemplar una solucin que comportara recortes inferiores a los recortes plenos basados en la frmula o un perodo de escalonamiento ms largo. A este respecto, esos Miembros se han mostrado preocupados por el hecho de que no se estuvieran examinando soluciones no comerciales. Para los proponentes de la cuestin, se requera una solucin comercial, ya que se trataba de un problema comercial. Segn esos mismos Miembros, su propuesta no socavara la liberalizacin del comercio porque ellos trataban de administrar esa liberalizacin respecto de un nmero limitado de productos. Este tema da lugar a muchas divisiones precisamente porque los intereses de los dos grupos de Miembros en desarrollo estn en conflicto directo. Adems, es una cuestin transversal, lo que la hace an ms sensible. Aunque la lista de productos citada anteriormente ha resultado til para dar una idea del alcance del problema y puede ayudar a los Miembros a entablar un debate ms centrado, es evidente que todos los interesados habrn de dar muestras de pragmatismo. Bienes ambientales (prrafo 17 del Marco relativo al AMNA) Desde la adopcin del marco de julio, en 2004, se han celebrado debates limitados sobre este tema en el Grupo. Sin embargo, se seala que muchos trabajos en el marco del prrafo 31 iii) de la Declaracin Ministerial de Doha han sido emprendidos por el Comit de Comercio y Medio Ambiente en Sesin Extraordinaria. Sera necesario que hubiera una estrecha coordinacin entre los dos grupos de negociacin, y se requerira en el momento oportuno un balance de la labor llevada a cabo en ese Comit por parte del Grupo de Negociacin sobre el Acceso a los Mercados para los productos no agrcolas. Otros elementos del Marco relativo al AMNA Respecto de los otros elementos del Marco relativo al AMNA, como modalidades suplementarias (prrafo 12), eliminacin de los derechos bajos (prrafo 13) y dependencia de los ingresos por concepto de aranceles (prrafo 16), el Grupo no ha realizado un debate sustantivo. Esto se debe, en parte, a la naturaleza de la cuestin o a que se requiere ms informacin de los proponentes. En lo concerniente a modalidades suplementarias, stas sern ms pertinentes una vez ultimada la frmula. En cuanto a la eliminacin de los derechos bajos, tal vez sea ms conveniente considerar esa cuestin una vez que haya una idea ms clara de los probables resultados de las negociaciones sobre el AMNA. En lo que respecta a la dependencia de los ingresos por concepto de aranceles, es necesario que haya ms claridad por parte de los proponentes sobre la naturaleza y el alcance del problema. Observaciones finales Como puede verse por el presente informe, los Miembros distan mucho de lograr modalidades plenas. Esto es sumamente inquietante. Har falta un esfuerzo de gran envergadura por parte de todos para poder convertir en realidad el objetivo de concluir las negociaciones sobre elAMNA para finales de 2006. A tal efecto, yo destacara que un objetivo esencial para Hong Kong es lograr un comn entendimiento sobre la frmula, las flexibilidades del prrafo 8 y los aranceles no consolidados. Esfundamental que los Ministros en Hong Kong acten decisivamente con respecto a esos elementos, de modo que el resultado global sea aceptable para todos. Esto dar el impulso necesario para tratar de lograr poco despus el objetivo de las modalidades plenas para las negociaciones sobre el AMNA. Especficamente, los Ministros deberan: ( Obtener un acuerdo sobre la estructura final de la frmula y reducir el rango de nmeros. ( Resolver sus diferencias bsicas con respecto a las flexibilidades del prrafo 8. ( Aclarar si el enfoque basado en un incremento constante es la manera de avanzar y, de ser as, reducir el rango de nmeros. Anexo C Servicios Objetivos 1. A fin de lograr un nivel progresivamente ms elevado de liberalizacin del comercio de servicios, con la flexibilidad apropiada para los distintos pases en desarrollo Miembros, convenimos en que los Miembros debern esforzarse por asegurar que sus compromisos nuevos y mejorados se ajusten a los siguientes objetivos: a) Modo 1 i) compromisos a los niveles actuales de acceso a los mercados sobre la base de la no discriminacin en todos los sectores de inters para los Miembros ii) supresin de las prescripciones vigentes en materia de presencia comercial b) Modo 2 i) compromisos a los niveles actuales de acceso a los mercados sobre la base de la no discriminacin en todos los sectores de inters para los Miembros ii) compromisos relativos al modo 2 donde existan compromisos relativos al modo 1 c) Modo 3 i) compromisos relativos al aumento de los niveles de participacin de capital extranjero ii) supresin o reduccin sustancial de las pruebas de necesidades econmicas iii) compromisos que permitan una mayor flexibilidad en cuanto a los tipos de persona jurdica permitidos d) Modo 4 i) compromisos nuevos o mejorados con respecto a las categoras de proveedores de servicios por contrato, profesionales independientes y otros, desvinculados de la presencia comercial, que incluyan, entre otras cosas: - la supresin o la reduccin sustancial de las pruebas de necesidades econmicas - la indicacin de la duracin prescrita de la estancia y, en su caso, la posibilidad de prrroga ii) compromisos nuevos o mejorados con respecto a las categoras de personal transferido dentro de la misma empresa y personas en visita de negocios que incluyan, entre otras cosas: - la supresin o la reduccin sustancial de las pruebas de necesidades econmicas - la indicacin de la duracin prescrita de la estancia y, en su caso, la posibilidad de prrroga e) Exenciones del trato NMF i) supresin o reduccin sustancial de las exenciones del trato de la nacin ms favorecida (NMF) ii) aclaracin de las exenciones del trato NMF restantes en cuanto a su mbito de aplicacin y su duracin f) Consignacin de los compromisos en las listas i) asegurar la claridad, la certeza, la comparabilidad y la coherencia en la consignacin en las listas y la clasificacin de los compromisos ajustndose, entre otras disposiciones, a las Directrices para la consignacin en listas de conformidad con la Decisin adoptada por el Consejo del Comercio de Servicios el 23 de marzo de 2001 ii) asegurar que la consignacin en listas de cualesquiera pruebas de necesidades econmicas restantes se ajuste a las Directrices para la consignacin en listas de conformidad con la Decisin adoptada por el Consejo del Comercio de Servicios el 23 de marzo de 2001. 2. A fin de que sirvan de orientacin para las negociaciones basadas en peticiones y ofertas, podrn tomarse en consideracin los objetivos modales y sectoriales identificados por los Miembros. 3. Los Miembros procurarn lograr la aplicacin plena y efectiva de las Modalidades para el trato especial de los pases menos adelantados Miembros en las negociaciones sobre el comercio de servicios (Modalidades relativas a los PMA) adoptadas por el Consejo del Comercio de Servicios en Sesin Extraordinaria el 3 de septiembre de 2003, con miras a la integracin beneficiosa y significativa de los PMA en el sistema multilateral de comercio. 4. Los Miembros deben intensificar sus esfuerzos para concluir las negociaciones sobre la elaboracin de normas en el marco de los artculos X, XIII y XV del AGCS, de conformidad con sus respectivos mandatos y plazos: a) Los Miembros debern entablar debates ms centrados en relacin con las cuestiones tcnicas y de procedimiento relativas al funcionamiento y la aplicacin de cualesquiera posibles medidas de salvaguardia urgentes en la esfera de los servicios. b) Sobre la contratacin pblica, los Miembros debern entablar debates ms centrados y, en este contexto, atribuir una mayor importancia a las propuestas de los Miembros, incluidas las relativas a un posible marco con respecto a la contratacin pblica. c) En cuanto a las subvenciones, los Miembros debern intensificar sus esfuerzos para acelerar y completar el intercambio de informacin necesario a los efectos de esas negociaciones, y debern entablar debates ms centrados sobre las propuestas de los Miembros, incluida la elaboracin de una posible definicin de trabajo de las subvenciones en la esfera de los servicios. 5. Los Miembros elaborarn disciplinas sobre la reglamentacin nacional de conformidad con el mandato previsto en el prrafo 4 del artculo VI del AGCS antes del final de la actual ronda de negociaciones. Exhortamos a los Miembros a que elaboren un texto con miras a su adopcin. Alhacerlo, los Miembros tomarn en consideracin las propuestas y la lista ilustrativa de posibles elementos de las disciplinas previstas en el prrafo 4 del artculo VI. Enfoques 6. De conformidad con los principios y objetivos mencionados supra, convenimos en intensificar y acelerar las negociaciones basadas en peticiones y ofertas, que seguirn siendo el principal mtodo de negociacin, con miras a obtener compromisos sustanciales. 7. Adems de las negociaciones bilaterales, convenimos en que las negociaciones basadas en peticiones y ofertas se desarrollen tambin sobre una base plurilateral de conformidad con los principios del AGCS y las Directrices y procedimientos para las negociaciones sobre el comercio de servicios. Los resultados de tales negociaciones se harn extensivos sobre una base NMF. Estas negociaciones se organizaran de la siguiente manera: a) Cualquier Miembro o grupo de Miembros podr presentar peticiones o peticiones colectivas a otros Miembros respecto de cualquier sector o modo de suministro especfico, identificando sus objetivos para las negociaciones en ese sector o modo de suministro. b) El Miembro o grupo de Miembros que haya formulado tales peticiones respecto de un sector o modo de suministro especfico, junto con los Miembros a que se hayan dirigido las mismas y cualquier otro Miembro interesado, entablarn negociaciones plurilaterales para considerar esas peticiones. c) Las negociaciones plurilaterales debern organizarse con miras a facilitar la participacin de todos los Miembros, teniendo en cuenta la capacidad limitada de las delegaciones pequeas para participar en esas negociaciones. 8. Se prestar la debida consideracin a las propuestas sobre las preocupaciones relacionadas con el comercio de las pequeas economas. 9. Los Miembros, en el curso de las negociaciones, elaborarn mtodos para la aplicacin plena y efectiva de las Modalidades relativas a los PMA, y para ello, entre otras cosas, procedern rpidamente a: a) Elaborar mecanismos apropiados para otorgar especial prioridad, en particular, a los sectores y modos de suministro de inters para los PMA, de conformidad con el prrafo 3 del artculo IV del AGCS y el prrafo 7 de las Modalidades relativas a losPMA. b) Contraer compromisos, en la medida de lo posible, en los sectores y modos de suministro que, segn hayan indicado o indiquen los PMA, representen una prioridad en sus polticas de desarrollo de conformidad con los prrafos 6 y 9 de las Modalidades relativas a los PMA. c) Prestar asistencia a los PMA a fin de capacitarlos para identificar sectores y modos de suministro que representen prioridades de desarrollo. d) Proporcionar asistencia tcnica y creacin de capacidad especficas y eficaces a losPMA de conformidad con las Modalidades relativas a los PMA, en particular con sus prrafos 8 y 12. e) Elaborar un mecanismo de presentacin de informes a fin de facilitar los exmenes prescritos en el prrafo 13 de las Modalidades relativas a los PMA. 10. Se deber proporcionar asistencia tcnica especfica, por medio, entre otros conductos, de la Secretara de la OMC, con miras a capacitar a los pases en desarrollo y menos adelantados para participar eficazmente en las negociaciones. En particular, y de conformidad con el prrafo [...] de la Declaracin Ministerial de Hong Kong, relativo a la asistencia tcnica, se deber prestar a todos los pases en desarrollo una asistencia tcnica especfica que les permita intervenir plenamente en la fase final de las negociaciones. Adems, se deber proporcionar asistencia de ese tipo, entre otras cosas, para la recopilacin y anlisis de datos estadsticos sobre el comercio de servicios, la evaluacin de los intereses en el comercio de servicios y los beneficios resultantes de ste, y la creacin de capacidad de reglamentacin, en particular en los sectores de servicios que los pases en desarrollo estn liberalizando. Plazos 11. Reconociendo la necesidad de un calendario efectivo con objeto de lograr una conclusin satisfactoria de las negociaciones para [...], convenimos en que stas se atendrn a las siguientes fechas: a) Las ofertas iniciales que sigan pendientes se presentarn lo antes posible. b) Los grupos de Miembros que presenten peticiones plurilaterales a otros Miembros lo harn a ms tardar en [febrero de 2006] o lo antes posible despus de entonces. c) A ms tardar el [fecha] se presentar una segunda serie de ofertas revisadas. d) Los proyectos de listas finales de compromisos se presentarn a ms tardar el [fecha]. e) Los Miembros se esforzarn por cumplir lo prescrito en el apartado a) del prrafo 9 antes de la fecha establecida en el apartado c) del prrafo 11. Examen de los progresos 12. El Consejo del Comercio de Servicios en Sesin Extraordinaria pasar revista a los progresos realizados en las negociaciones y supervisar la aplicacin de los objetivos, enfoques y plazos expuestos en el presente Anexo. Anexo D Normas I. Medidas antidumping y subvenciones y medidas compensatorias, incluidas las subvenciones a la pesca 1. Reconocemos que el logro de resultados sustanciales en todos los aspectos del mandato relativo a las normas, en forma de enmiendas del Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Acuerdo SMC), es importante para el desarrollo del sistema multilateral de comercio basado en normas y para el equilibrio general de los resultados del PDD. 2. Nos proponemos lograr en las negociaciones sobre las normas nuevas mejoras, en particular, de la transparencia, la previsibilidad y la claridad de las disciplinas pertinentes, en beneficio de todos los Miembros, y en particular de los Miembros en desarrollo y menos adelantados. A este respecto, se debe abordar la dimensin de desarrollo de las negociaciones como parte integrante de cualquier resultado. 3. Exhortamos a los participantes a que, al examinar las posibles aclaraciones y mejoras en la esfera antidumping, tengan en cuenta, entre otras cosas, a) la necesidad de evitar la utilizacin injustificada de medidas antidumping, preservando al mismo tiempo los conceptos y principios bsicos y la eficacia del instrumento y sus objetivos en los casos en que se justifiquen tales medidas; y b) la conveniencia de limitar los costos y la complejidad de los procedimientos para las partes interesadas y para las autoridades investigadoras por igual, fortaleciendo al mismo tiempo las debidas garantas procesales, la transparencia y la previsibilidad de dichos procedimientos y medidas. 4. Consideramos que las negociaciones sobre las medidas antidumping debern, segn proceda, aclarar y mejorar las normas relativas, entre otras cosas, a: a) las determinaciones de la existencia de dumping, de dao y de relacin causal, y la aplicacin de las medidas; b) el procedimiento aplicable a la iniciacin, el desarrollo y la conclusin de las investigaciones antidumping, incluso con miras a fortalecer las debidas garantas procesales y a aumentar la transparencia; y c) el nivel, el alcance y la duracin de las medidas, con inclusin de la fijacin de los derechos, los exmenes intermedios y de nuevos exportadores, la extincin y los procedimientos antielusin. 4. Reconocemos que las negociaciones sobre las medidas antidumping se han intensificado y profundizado, que los participantes muestran un elevado nivel de empeo constructivo, y que el proceso de debate riguroso de las cuestiones basado en propuestas especficas de textos de enmienda del Acuerdo Antidumping ha sido productivo y constituye una etapa necesaria para la obtencin de los resultados sustanciales que los Miembros se han comprometido a lograr. 5. Tomamos nota de que, en las negociaciones sobre las medidas antidumping, el Grupo de Negociacin sobre las Normas ha venido debatiendo en detalle propuestas relativas a cuestiones como las determinaciones de la existencia de dao/relacin causal, la norma del derecho inferior, el inters pblico, la transparencia y las debidas garantas procesales, los exmenes intermedios, la extincin, la fijacin de los derechos, la elusin, la utilizacin de los hechos de que se tenga conocimiento, el examen limitado y la tasa correspondiente a todos los dems, la solucin de diferencias, la definicin de las importaciones objeto de dumping, las partes afiliadas, el producto considerado y la iniciacin y conclusin de las investigaciones, y de que este proceso de debate de las propuestas presentadas al Grupo o an por presentar continuar despus de Hong Kong. 6. Observamos, respecto de las subvenciones y las medidas compensatorias, que si bien se han presentado propuestas de enmienda del Acuerdo SMC relativas a varias cuestiones, entre ellas la definicin de subvencin, la especificidad, las subvenciones prohibidas, el perjuicio grave, los crditos a la exportacin y las garantas de crditos a la exportacin y la asignacin de los beneficios, es necesario profundizar en el anlisis tomando como base las propuestas especficas de textos, con objeto de garantizar un resultado equilibrado en todas las esferas del mandato del Grupo. 7. Sealamos la conveniencia de aplicar tanto a las medidas antidumping como a las medidas compensatorias las aclaraciones y mejoras que resulten pertinentes y apropiadas para ambos instrumentos. 8. Recordamos el compromiso que asumimos en Doha de potenciar el apoyo mutuo del comercio y el medio ambiente, tomamos nota de que existe un amplio acuerdo en el sentido de que el Grupo deber fortalecer las disciplinas relativas a las subvenciones en el sector de la pesca, incluso mediante la prohibicin de determinadas formas de subvenciones a la pesca que contribuyan al exceso de capacidad y la sobrepesca, y exhortamos a los participantes a que emprendan sin demora nuevos trabajos detallados para, entre otras cosas, establecer la naturaleza y el alcance de esas disciplinas, con inclusin de la transparencia y la exigibilidad. Deber formar parte integrante de las negociaciones sobre las subvenciones a la pesca un trato especial y diferenciado apropiado y efectivo para los Miembros en desarrollo y menos adelantados, teniendo en cuenta la importancia de dicho sector para las prioridades de desarrollo, la reduccin de la pobreza y las preocupaciones concernientes a los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. 9. Disponemos que el Grupo intensifique y acelere el proceso de negociacin en todas las esferas de su mandato, sobre la base de las propuestas detalladas de textos presentadas al Grupo o an por presentar, y concluya lo antes posible el proceso de anlisis de las propuestas de los participantes con respecto al Acuerdo Antidumping y el Acuerdo SMC. 10. Encomendamos al Presidente que prepare, con anticipacin suficiente para asegurar un resultado oportuno en el contexto de la fecha de conclusin del Programa de Doha para el Desarrollo en 2006, y teniendo en cuenta los progresos realizados en otras esferas de las negociaciones, textos refundidos del Acuerdo Antidumping y el Acuerdo SMC, que sern la base de la etapa final de las negociaciones. II. Acuerdos comerciales regionales 1. Acogemos con satisfaccin los avances en las negociaciones para aclarar y mejorar las disciplinas y procedimientos de la OMC relativos a los acuerdos comerciales regionales (ACR). Estos acuerdos, que pueden impulsar la liberalizacin del comercio y promover el desarrollo, han pasado a ser un elemento importante de las polticas comerciales de prcticamente todos los Miembros. La transparencia de los ACR es, por consiguiente, de inters sistmico, como lo son las disciplinas que garantizan la complementariedad de los ACR con la OMC. 2. Celebramos los progresos realizados en la definicin de los elementos de un mecanismo de transparencia para los ACR, destinado en particular a mejorar los procedimientos actuales de la OMC para reunir informacin fctica sobre los ACR, sin perjuicio de los derechos y obligaciones de los Miembros. Encomendamos al Grupo de Negociacin sobre las Normas que intensifique sus esfuerzos para resolver las cuestiones pendientes, con miras a adoptar en [] a ms tardar una decisin provisional sobre la transparencia de los ACR. 3. Tambin tomamos nota con reconocimiento de la labor del Grupo de Negociacin sobre las Normas en relacin con las disciplinas de la OMC que rigen los ACR, incluidas, entre otras, las relativas a la prescripcin sobre "lo esencial de los intercambios comerciales", la duracin de los perodos de transicin de los ACR y los aspectos de los ACR relacionados con el desarrollo. Encomendamos al Grupo que intensifique las negociaciones, basadas en propuestas de textos lo antes posible despus de la Sexta Conferencia Ministerial, con el fin de alcanzar resultados adecuados para finales de 2006. Anexo E Facilitacin del comercio Informe del Grupo de Negociacin sobre la Facilitacin del Comercio al CNC Desde su creacin el 12 de octubre de 2004, el Grupo de Negociacin sobre la Facilitacin del Comercio se ha reunido en once ocasiones para llevar a cabo la labor encomendada en el mandato contenido en el Anexo D de la Decisin del Consejo General que figura en el documento WT/L/579. Las negociaciones se benefician del hecho de que el mandato permite que la dimensin de desarrollo que est en el centro de las negociaciones de Doha sea tratada directamente mediante las ventajas ampliamente reconocidas que las reformas en materia de facilitacin del comercio entraan para todos los Miembros de la OMC, la potenciacin de la capacidad para la facilitacin del comercio en los pases en desarrollo y los PMA y disposiciones sobre trato especial y diferenciado que aporten flexibilidad. Sobre la base del Plan de Trabajo del Grupo (TN/TF/1), los Miembros han contribuido al programa acordado del Grupo presentando 60 comunicaciones escritas patrocinadas por ms de 100delegaciones. Los Miembros valoran la forma transparente e inclusiva en que se estn celebrando las negociaciones. Se han realizado muchos progresos en todas las esferas abarcadas por el mandato gracias a las contribuciones de los Miembros tanto orales como escritas. Una parte considerable de las reuniones del Grupo de Negociacin se ha dedicado a abordar el objetivo de negociacin de mejorar y aclarar aspectos pertinentes de los artculos V, VIII y X del GATT, sobre el cual Miembros que representan todo el espectro de Miembros de la OMC han presentado alrededor de 40 comunicaciones escritas. Mediante debates sobre estas comunicaciones y preguntas y respuestas conexas (JOB(05)/222), los Miembros han avanzado en la comprensin de las medidas en cuestin y estn trabajando para lograr un terreno comn sobre muchos aspectos de esta parte del mandato de negociacin. Muchas de esas comunicaciones abarcaban tambin el objetivo de negociacin de potenciar la asistencia tcnica y el apoyo a la creacin de capacidad para la facilitacin del comercio, as como la aplicacin prctica del principio de trato especial y diferenciado. El Grupo tambin ha examinado otras valiosas comunicaciones dedicadas a estas cuestiones. Tambin se han logrado avances en relacin con el objetivo de establecer disposiciones para la cooperacin efectiva entre las autoridades aduaneras o cualesquiera otras autoridades competentes en las cuestiones relativas a la facilitacin del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros, y se han examinado dos propuestas escritas al respecto. Los Miembros tambin han hecho valiosas contribuciones por lo que se refiere a la identificacin de las necesidades y prioridades en materia de facilitacin del comercio, los aspectos de desarrollo, las repercusiones en los costos y la cooperacin institucional. Varios Miembros han hecho una valiosa aportacin en forma de documentos sobre experiencias nacionales en los que se describen los procesos nacionales de reforma en materia de facilitacin del comercio. Consciente del valor de este aspecto de las negociaciones para los pases en desarrollo y los PMA, el Grupo de Negociacin recomienda que se aliente a los Miembros a proseguir este intercambio de informacin. Tomando como base los progresos realizados en las negociaciones hasta la fecha, y con miras a promover un conjunto de compromisos multilaterales sobre todos los elementos del mandato, el Grupo de Negociacin recomienda que se sigan intensificando en su seno las negociaciones sobre la base de las propuestas de los Miembros, reflejadas actualmente en el documento TN/TF/W/43/Rev.4, y de las nuevas propuestas que hayan de presentarse. Sin perjuicio de las posiciones de cada uno de los Miembros en relacin con las distintas propuestas, ms abajo se proporciona, para facilitar la prosecucin de las negociaciones, una lista de I) medidas propuestas para mejorar y aclarar los artculos V, VIII y X del GATT; II) disposiciones propuestas para la cooperacin efectiva entre las autoridades aduaneras y otras autoridades en materia de facilitacin del comercio y de cumplimiento de los procedimientos aduaneros; y III) comunicaciones transversales. Al realizar esta labor y presentar nuevas propuestas, los Miembros deberan tener presente el plazo global para concluir las negociaciones y la consiguiente necesidad de pasar a una etapa de redaccin bien centrada despus de la Sexta Conferencia Ministerial con anticipacin suficiente para permitir la conclusin oportuna de las negociaciones basadas en textos sobre todos los aspectos del mandato. Es necesario continuar y ampliar la labor por lo que respecta al proceso de identificacin de las necesidades y prioridades de los distintos Miembros en materia de facilitacin del comercio y a las repercusiones de las posibles medidas en los costos. El Grupo de Negociacin recomienda que se invite a las organizaciones internacionales pertinentes a seguir ayudando a los Miembros en este proceso, reconociendo las importantes contribuciones que ya estn realizando, y se les aliente a continuar e intensificar su labor de manera ms general en apoyo de las negociaciones. Habida cuenta de que la asistencia tcnica y la creacin de capacidad son fundamentales para que los pases en desarrollo y los PMA puedan participar plenamente en las negociaciones y beneficiarse de ellas, el Grupo de Negociacin recomienda que los compromisos que contiene el mandato del Anexo D en esta esfera se reafirmen, refuercen y hagan operativos de manera oportuna. A fin de que las negociaciones concluyan satisfactoriamente, es necesario prestar especial atencin al apoyo a una asistencia tcnica y creacin de capacidad que permita a los pases en desarrollo y a losPMA participar de manera efectiva en las negociaciones, as como a una asistencia tcnica y creacin de capacidad para la aplicacin de los resultados de las negociaciones que sea precisa, eficaz y operativa y refleje las necesidades y prioridades de los pases en desarrollo y los PMA en materia de facilitacin del comercio. Aun reconociendo que en esta esfera ya se est prestando una valiosa asistencia, el Grupo de Negociacin recomienda que los Miembros, en particular los desarrollados, continen intensificando su apoyo de manera amplia, duradera y sostenible, con el respaldo de una financiacin slida. El Grupo de Negociacin tambin recomienda que se profundicen e intensifiquen las negociaciones que tienen lugar en l sobre la cuestin del trato especial y diferenciado, con miras a establecer disposiciones sobre trato especial y diferenciado que sean precisas, eficaces y operativas y proporcionen la flexibilidad necesaria para aplicar los resultados de las negociaciones. Reafirmando los vnculos existentes entre los elementos del Anexo D, el Grupo de Negociacin recomienda que las negociaciones sobre trato especial y diferenciado prosigan sobre la base de las aportaciones hechas por los Miembros en el contexto de las medidas relacionadas con los artculos V, VIII y X del GATT y en sus propuestas de naturaleza transversal sobre trato especial y diferenciado. ii. Medidas PROPUESTAS para mejorar y aclarar los artculos V, VIII y X del GATT Publicacin y disponibilidad de la informacin Publicacin de reglamentos comerciales Publicacin de las disposiciones sobre sanciones Publicacin en Internet a) de los elementos establecidos en el artculo X del GATT de 1994 b) de informacin especfica por la que se establece la secuencia del procedimiento y otras prescripciones para la importacin de mercancas Notificacin de los reglamentos comerciales Establecimiento de servicios de informacin/centros nacionales de informacin nicos/centros de informacin Otras medidas para mejorar la disponibilidad de la informacin Plazos entre la publicacin y la aplicacin Plazo entre la publicacin y la entrada en vigor Consultas y observaciones sobre normas nuevas o modificadas Consultas y observaciones previas sobre normas nuevas o modificadas Informacin sobre los objetivos de poltica que se persiguen Resoluciones anticipadas Emisin de resoluciones anticipadas Procedimientos de recurso Derecho de recurso Puesta en circulacin de las mercancas en caso de recurso Otras medidas para aumentar la imparcialidad y la no discriminacin Aplicacin uniforme de los reglamentos comerciales Mantenimiento y refuerzo de la integridad y la conducta tica de los funcionarios a) Establecimiento de un Cdigo de Conducta b) Instauracin de sistemas informatizados para reducir/eliminar la discrecionalidad c) Establecimiento de un sistema de sanciones d) Asistencia tcnica para crear/fortalecer las capacidades en materia de prevencin y control del delito en las aduanas e) Nombramiento del personal encargado de la formacin y capacitacin f) Establecimiento de mecanismos de coordinacin y control Derechos y cargas relacionados con la importacin y la exportacin Disciplinas generales sobre los derechos y cargas percibidos sobre la importacin y la exportacin o en conexin con ellas a) Parmetros especficos para los derechos/cargas b) Publicacin/notificacin de los derechos/cargas c) Prohibicin de la percepcin de derechos y cargas no publicados d) Examen peridico de los derechos y cargas e) Automatizacin de los pagos Reduccin/minimizacin del nmero y la diversidad de los derechos/cargas Formalidades en relacin con la importacin y la exportacin Disciplinas sobre las formalidades/procedimientos y los requisitos de informacin/documentacin en relacin con la importacin y la exportacin a) No discriminacin b) Examen peridico de las formalidades y los requisitos c) Reduccin/limitacin de las formalidades y los requisitos de documentacin d) Utilizacin de normas internacionales e) Cdigo aduanero uniforme f) Aceptacin de la informacin comercialmente disponible y de copias g) Automatizacin h) Ventanilla nica/presentacin una sola vez i) Eliminacin de la inspeccin previa al envo j) Eliminacin progresiva del recurso obligatorio a los agentes de aduanas Consularizacin Prohibicin del requisito de transacciones consulares Cooperacin entre los organismos que intervienen en la frontera Coordinacin de las actividades y requisitos de todos los organismos que intervienen en la frontera Puesta en circulacin y despacho de aduana de las mercancas Puesta en circulacin y despacho de aduana acelerados/simplificados de las mercancas a) Tramitacin del despacho antes de la llegada b) Procedimientos acelerados para los envos urgentes c) Gestin/anlisis de riesgos, comerciantes autorizados d) Auditora posterior al despacho e) Separacin de los procedimientos de puesta en circulacin y despacho f) Otras medidas para simplificar la puesta en circulacin y el despacho de aduana Establecimiento y publicacin de los plazos medios de puesta en circulacin y despacho Clasificacin arancelaria Criterios objetivos para la clasificacin arancelaria Cuestiones relativas al trnsito de mercancas Refuerzo de la no discriminacin Disciplinas sobre derechos y cargas a) Publicacin de derechos y cargas y prohibicin de los que no se hayan publicado b) Examen peridico de los derechos y cargas c) Disciplinas ms eficaces sobre las cargas aplicadas al trnsito d) Intercambios peridicos entre las autoridades vecinas Disciplinas sobre formalidades y requisitos de documentacin para el trnsito a) Examen peridico b) Reduccin/simplificacin c) Armonizacin/normalizacin d) Promocin de los acuerdos de trnsito regionales e) Despacho simplificado y preferencial para determinadas mercancas f) Limitacin de inspecciones y controles g) Precintos h) Cooperacin y coordinacin en materia de requisitos de documentacin i) Vigilancia j) Rgimen de transporte bajo control aduanero/garantas Mejora de la cooperacin y la coordinacin a) entre las autoridades b) entre las autoridades y el sector privado Carcter operativo y aclaracin de trminos III. disposiciones propuestas para la cooperacin efectiva Entre las autoridades aduaneras y otras autoridades en materia de facilitacin del comercio y de cumplimiento de los procedimientos aduaneros Mecanismo multilateral para el intercambio y la gestin de informacin iV. COMUNICACIONES TRANSVERSALES Identificacin de las necesidades y prioridades Instrumento general para evaluar las necesidades y prioridades y el nivel actual de facilitacin del comercio Tomar el resultado de la evaluacin como una base para el establecimiento de las normas en materia de facilitacin del comercio, la concesin del trato especial y diferenciado y el suministro de asistencia tcnica y apoyo a la creacin de capacidad Asistencia tcnica y creacin de capacidad - Asistencia tcnica y creacin de capacidad en el curso de las negociaciones Identificacin de las necesidades y prioridades Recopilacin de las necesidades y prioridades de los distintos Miembros Apoyo a la aclaracin y al proceso educativo, incluida la formacin - Asistencia tcnica y creacin de capacidad ms all de la fase de negociaciones Aplicacin del resultado Mecanismos de coordinacin para la aplicacin de las necesidades y prioridades y de los compromisos Esferas diversas Identificacin de las necesidades y prioridades de los Miembros en materia de facilitacin del comercio Evaluacin de los costos Cooperacin institucional Vnculos y relaciones entre los elementos del anexo D Inventario de medidas relativas a la facilitacin del comercio Evaluacin de la situacin actual Plazos y secuencia de las medidas Anexo F Trato especial y diferenciado Propuestas restantes de los PMA relativas a acuerdos especficos 23) Entendimiento relativo a las exenciones de obligaciones dimanantes del GATT de 1994 i) El Consejo General acuerda que se debern considerar de manera positiva las solicitudes de exencin presentadas por los pases menos adelantados Miembros de conformidad con el artculo IX del Acuerdo sobre la OMC y el Entendimiento relativo a las exenciones de obligaciones dimanantes del GATT de 1994 y se deber adoptar una decisin en un plazo de 60 das. ii) El Consejo General acuerda que, cuando se consideren las solicitudes de exencin presentadas por otros Miembros exclusivamente en favor de los pases menos adelantados Miembros, se deber adoptar una decisin en un plazo de 60 das o, en circunstancias excepcionales, lo antes posible despus del mismo. O i) El Consejo General acuerda que se deberan considerar de manera positiva las solicitudes de exencin presentadas por los pases menos adelantados Miembros de conformidad con el artculo IX del Acuerdo sobre la OMC y el Entendimiento relativo a las exenciones de obligaciones dimanantes del GATT de 1994 y se debera adoptar una decisin en un plazo de 60 das. ii) El Consejo General acuerda que, cuando se consideren las solicitudes de exencin presentadas por otros Miembros exclusivamente en favor de los pases menos adelantados Miembros, se debera adoptar una decisin en un plazo de 60 das o, en circunstancias excepcionales, lo antes posible despus del mismo, teniendo en cuenta los intereses de otros Miembros en desarrollo con el fin de que no resulten afectados. 36) Decisin relativa a las medidas en favor de los pases menos adelantados El Consejo General acuerda que los pases desarrollados Miembros debern, y los pases en desarrollo Miembros en condiciones de hacerlo deberan: a) Otorgar acceso consolidado a los mercados libre de derechos y de contingentes para todos los productos originarios de todos los PMA en el ao [x] a ms tardar de un modo que garantice la estabilidad, la seguridad y la previsibilidad. b) Velar por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones procedentes de los PMA sean sencillas y transparentes y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados. En ese contexto, dichos Miembros presentarn notificaciones una vez al ao al Consejo General, que examinar las medidas adoptadas para otorgar a los PMA acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes. El Consejo General insta a todos los donantes e instituciones internacionales pertinentes a aumentar el apoyo financiero y tcnico destinado a la diversificacin de las economas de los PMA, otorgando al mismo tiempo una asistencia financiera y tcnica adicional mediante mecanismos de ejecucin apropiados para que cumplan sus obligaciones relativas a la aplicacin, con inclusin de las prescripciones en materia de MSF y OTC, y a asistirles en la gestin de sus procesos de reajuste. O El Consejo General acuerda que los pases desarrollados Miembros, y los pases en desarrollo Miembros que se declaren en condiciones de hacerlo, debern, basndose en los compromisos asumidos en Doha y en la Decisin del Consejo General de 1 de agosto de 2004: a) Otorgar acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos originarios de los PMA de un modo que garantice la estabilidad, la seguridad y la previsibilidad y que sea compatible con la Clusula de Habilitacin. b) Velar por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones procedentes de los PMA sean sencillas y transparentes y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados. En ese contexto, dichos Miembros presentarn notificaciones una vez al ao al Consejo General, que examinar las medidas adoptadas para otorgar a los PMA acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes. El Consejo General insta a todos los donantes e instituciones internacionales pertinentes a aumentar el apoyo financiero y tcnico destinado a la diversificacin de las economas de los PMA, otorgando al mismo tiempo una asistencia financiera y tcnica adicional mediante mecanismos de ejecucin apropiados para que cumplan sus obligaciones relativas a la aplicacin, con inclusin de las prescripciones en materia de MSF y OTC, y a asistirles en la gestin de sus procesos de reajuste resultantes de la liberalizacin sobre una base NMF. O El Consejo General acuerda que los pases desarrollados Miembros debern, y los pases en desarrollo Miembros en condiciones de hacerlo deberan a) Otorgar acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para todos los productos originarios de todos los PMA en el [ao XX] a ms tardar de un modo que garantice la estabilidad y la previsibilidad. b) No obstante las medidas que pudieran ser necesarias para evitar la elusin, velar por que las normas de origen sean transparentes y sencillas, con objeto de mejorar la utilizacin de los esquemas de preferencias. Los Miembros que se enfrentan con dificultades para otorgar acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes de conformidad con el apartado a) otorgarn acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para [el 99 por ciento de] los productos originarios de los PMA, definidos a nivel de lnea arancelaria, en el [ao XX] a ms tardar. Adems, dichos Miembros tomarn medidas para lograr progresivamente el cumplimiento de las obligaciones que se establecen en el apartado a) dentro de un plazo adicional de [YY] aos. Al entrar en vigor las obligaciones, los Miembros tendrn la posibilidad de designar los productos respecto de los cuales podrn recurrir a las disposiciones del artculo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura. Si se impusiera un derecho adicional, ste no exceder del nivel de los derechos previstos para el mismo producto en cualesquiera otros esquemas preferenciales de acceso a los mercados. Los Miembros notificarn al Consejo General por lo menos una vez al ao las medidas adoptadas al respecto. El Consejo General insta adems a todos los donantes e instituciones internacionales pertinentes a aumentar el apoyo financiero y tcnico destinado a la diversificacin de las economas de los PMA, otorgando al mismo tiempo una asistencia financiera y tcnica adicional mediante mecanismos de ejecucin apropiados para que cumplan sus obligaciones relativas a la aplicacin, con inclusin de las prescripciones en materia de MSF y OTC, y a asistirles en la gestin de sus procesos de reajuste. 38) Decisin sobre las medidas en favor de los pases menos adelantados Se reafirma que los pases menos adelantados Miembros slo debern asumir compromisos y hacer concesiones en la medida compatible con las necesidades de cada uno de ellos en materia de desarrollo, finanzas y comercio o con sus capacidades administrativas e institucionales. En el contexto de las disposiciones relativas a la coherencia acordadas con otras instituciones internacionales, el Consejo General insta a los donantes, los organismos multilaterales y las instituciones financieras internacionales a coordinar su labor a fin de asegurarse de que los PMA no queden sujetos, en relacin con los prstamos, las donaciones y la asistencia oficial para el desarrollo, a condicionalidades que sean incompatibles con los derechos y obligaciones que les corresponden en virtud de los Acuerdos de la OMC. 84) Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio Se permitir a los PMA mantener con carcter temporal medidas existentes que se aparten de las obligaciones que les impone el Acuerdo sobre las MIC. A tal efecto, los PMA notificarn esas medidas al CCM en el plazo de un ao, a partir de [x]. Se permitir que los PMA mantengan esas medidas existentes hasta el final de un nuevo perodo de transicin, que durar [x] aos. El CCM podr prorrogar este perodo de transicin de conformidad con los procedimientos vigentes previstos en el Acuerdo sobre las MIC, teniendo en cuenta las necesidades financieras, comerciales y de desarrollo individuales del Miembro de que se trate. Se permitir tambin a los PMA introducir nuevas medidas que se aparten de las obligaciones que les impone el Acuerdo sobre las MIC. Estas nuevas MIC se notificarn al CCM a ms tardar [x]meses despus de su adopcin. El CCM deber considerar de manera positiva esas notificaciones, teniendo en cuenta las necesidades financieras, comerciales y de desarrollo individuales del Miembro de que se trate, y adoptar una decisin en un plazo de [x] meses. La duracin de estas medidas no exceder de [x] aos, renovables con sujecin al examen y decisin del CCM. Cualesquiera medidas incompatibles con el Acuerdo sobre las MIC que se adopten de conformidad con la presente decisin se eliminarn progresivamente para el ao [x]. O Se permitir a los PMA mantener con carcter temporal medidas existentes que se aparten de las obligaciones que les impone el Acuerdo sobre las MIC. A tal efecto, los PMA notificarn esas medidas al CCM en el plazo de un ao, a partir de [x]. Se permitir que los PMA mantengan esas medidas existentes hasta el final de un nuevo perodo de transicin, que durar [x] aos. El CCM podr prorrogar este perodo de transicin de conformidad con los procedimientos vigentes previstos en el Acuerdo sobre las MIC, teniendo en cuenta las necesidades financieras, comerciales y de desarrollo individuales del Miembro de que se trate y los posibles efectos en otros Miembros. Los PMA notificarn al CCM cualquier nueva medida que se aparte de las obligaciones que les impone el Acuerdo sobre las MIC antes de su adopcin. El CCM debera considerar de manera positiva esas solicitudes, teniendo en cuenta las necesidades financieras, comerciales y de desarrollo individuales del Miembro de que se trate y los posibles efectos en otros Miembros y adoptar una decisin en un plazo de [x] meses. La duracin de estas medidas no exceder de [x] aos, renovables con sujecin al examen y decisin del CCM. Cualesquiera medidas incompatibles con el Acuerdo sobre las MIC que se adopten o se mantengan de conformidad con la presente decisin se eliminarn progresivamente para el ao [x]. 88) Decisin sobre las medidas en favor de los pases menos adelantados - prrafo 1 Los pases menos adelantados Miembros, al tiempo que reafirman su compromiso con los principios fundamentales de la OMC y las disposiciones pertinentes del GATT de 1994, slo debern cumplir obligaciones o compromisos en la medida compatible con las necesidades de cada uno de ellos en materia de desarrollo, finanzas o comercio o con sus capacidades administrativas e institucionales. El Consejo General conviene en que la aplicacin por los PMA de sus obligaciones o compromisos requerir un ulterior apoyo tcnico y financiero adecuado, directamente relacionado con la naturaleza y el alcance de esas obligaciones o compromisos. O Texto de los Estados Unidos Los Miembros afirman su compromiso de prestar especial consideracin a los PMA que, al tiempo que se esfuerzan por cumplir los principios fundamentales de la OMC y las obligaciones dimanantes de sta, experimentan dificultades con respecto a una obligacin concreta debido a limitaciones financieras o institucionales de su capacidad en una circunstancia determinada. Si un pas menos adelantado Miembro constata que no est en condiciones de cumplir una obligacin o un compromiso por estas razones, debera sealar la cuestin a la atencin del Consejo General para que ste la examine y adopte las medidas apropiadas. El Consejo General conviene en que la aplicacin por los PMA de cualesquiera obligaciones o compromisos podr requerir un ulterior apoyo tcnico y financiero directamente relacionado con la naturaleza y el alcance de esas obligaciones o compromisos e insta a los organismos donantes pertinentes a coordinar sus esfuerzos en la prestacin de ese apoyo. __________  Adjuntos al informe del Presidente del Comit de Negociaciones Comerciales, de fecha [...] de noviembre de 2005, contenido en el documento TN/S/23, as como a las revisiones de ste que puedan distribuirse en el futuro.  Adjunta al informe del Presidente del Grupo de Trabajo sobre la Reglamentacin Nacional al Consejo del Comercio de Servicios en Sesin Extraordinaria de fecha 15 de noviembre de 2005, contenido en el documento JOB(05)/280.  TN/TF/W/6-W/15, W/17-W/26, W/28, W/30-W32, W/34-36, W/38-W/40, W/42, W/44-W/49, W/53, W/55, W/58, W/60-W/62, W/64-W/67, W/69, W/70.  TN/TF/W/33, W/41, W/56, W/63, W/73 y W/74.  TN/TF/W/57 y W/68.  TN/TF/W/29, W/33, W/41, W/62 y W/63.  TN/TF/W/48, W/50 , W/53, W/55, W/58, W/60, W/61, W/65, W/69 y W/75.   JOB(05)/298 Pgina  PAGE 2 JOB(05)/298 Pgina  PAGE 1 05-5618 JOB(05)/298 Pgina  PAGE 8 JOB(05)/298 Pgina  PAGE 9 JOB(05)/298 Pgina A- PAGE 12 JOB(05)/298 Pgina A- PAGE 11 JOB(05)/298 Pgina B- PAGE 6 JOB(05)/298 Pgina B- PAGE 7 JOB(05)/298 Pgina C- PAGE 4 JOB(05)/298 Pgina C- PAGE 3 JOB(05)/298 Pgina D- PAGE 2 JOB(05)/298 Pgina D- PAGE 3 JOB(05)/298 Pgina E- PAGE 4 JOB(05)/298 Pgina E- PAGE 5 JOB(05)/298 Pgina F- PAGE 4 JOB(05)/298 Pgina F- PAGE 3 JOB(05)/298 Pgina F- PAGE 1  Sobre la base propuesta segn la cual sigue sin determinarse esa reduccin para los pases en desarrollo con MGA. En cualquier caso, existe la opinin (no compartida por todos) de que para los pases en desarrollo los recortes deberan ser inferiores a 2/3 del recorte de los pases desarrollados.  Todava no se ha acordado la medida exacta en que debe darse flexibilidad de conformidad con el prrafo 15 del Marco de Julio de 2004.  Como es lgico, este esquema debe considerarse ilustrativo y no tomarse excesivamente al pie de la letra, aunque slo sea porque recoge cifras condicionales. Por ejemplo, si bien las Comunidades Europeas han indicado que podran estar dispuestas a llegar hasta el 70 por ciento en el estrato superior, dejan claro que slo lo estaran si los Estados Unidos llegaran al 60 por ciento en el segundo estrato. Sin embargo, los Estados Unidos, por su parte, slo han indicado su disposicin a llegar al 60 por ciento si las Comunidades Europeas estn dispuestas a llegar hasta el 83 por ciento -algo que no han indicado que estn dispuestas a hacer-.  Un Miembro ha propuesto el ao 2010 para las "subvenciones a la exportacin", con una eliminacin acelerada para productos "especficos". Otro grupo de Miembros ha propuesto un perodo "no superior a cincoaos" para todas las formas de subvenciones a la exportacin, con una concentracin al principio de ese perodo para las subvenciones "directas" a la exportacin.  stas incluyen, pero no exclusivamente, las siguientes: exenciones, en su caso, de la norma de los 180das; si las disciplinas deberan autorizar la cobertura pura solamente o tambin permitir la financiacin directa; los plazos apropiados para que los programas puedan recuperar totalmente los costos y prdidas mediante las primas cobradas a los exportadores (principio de la autofinanciacin: ha de lograrse la convergencia entre posiciones que varan entre 1 ao y 15aos); las disciplinas relativas a las circunstancias especiales; y la cuestin del trato especial y diferenciado, incluso la de si, como sostienen algunos Miembros, se deberan permitir a los pases en desarrollo plazos ms largos de reembolso para los crditos a la exportacin otorgados por ellos a otros pases en desarrollo, y los detalles especficos del trato diferenciado en favor de los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios.  Esta divergencia fundamental ha impedido efectivamente una convergencia sobre cuestiones como el tipo de disciplinas que, en su caso, se deberan establecer respecto de la monetizacin de la ayuda alimentaria o la cuestin del suministro de ayuda alimentaria en forma de donacin total solamente. Se ha reconocido en general la importancia de elaborar requisitos operativamente eficaces sobre transparencia, pero an se han de precisar los detalles, en particular los relativos a la funcin de la OMC en este contexto. Es necesario proseguir la labor para aclarar la funcin de los pases receptores y de las organizaciones internacionales u otras entidades pertinentes en la activacin o el suministro de la ayuda alimentaria.  An no se ha establecido el mtodo de clculo de los equivalentes ad valorem para las lneas arancelarias correspondientes al azcar.  En un extremo del espectro, una frmula de "armonizacin" dentro de las bandas; y en el otro, una "flexibilidad" dentro de la frmula.  La matriz siguiente ilustra la amplitud de las divergencias que subsisten, incluso sobre la base de las propuestas presentadas despus de agosto de 2005. No abarca todas las sutilezas de las propuestas relativas a la utilizacin de un "eje" (aunque la mayora se encuentran en realidad dentro de los intervalos tabulados), pero su objeto es dar un pantallazo de la situacin con respecto a los recortes medios propuestos despus de agosto. UmbralesAmplitud de las reducciones %Banda 10% - 20/30%20-65Banda 220/30% - 40/60%30-75Banda 340/60% - 60/90%35-85 Banda 4>60/90%42-90  Como elemento de ciertas propuestas condicionales sobre el acceso global a los mercados, presentadas despus de julio de 2005.  Algunos conciben este trato como un rgimen basado en contingentes arancelarios y expresado como porcentaje del consumo interno, con propuestas de hasta el 10 por ciento. Muchos proponen una ampliacin a prorrata sobre la base del comercio actual, teniendo en cuenta incluso las importaciones corrientes. Algunos proponen tambin que no haya nuevos contingentes arancelarios y que la sensibilidad se contemple en esos casos por otros medios, como el escalonamiento diferenciado. Tambin se propone un enfoque de "escala mvil".  En este pilar, como en los otros dos, hay una convergencia general en cuanto a que los pases en desarrollo tengan derecho a perodos de aplicacin ms largos, aunque stos quedan por determinar con mayor precisin.  El cuadro infra ilustra la amplitud de las divergencias que subsisten, nicamente sobre la base de las propuestas presentadas despus de agosto de 2005. UmbralesIntervalo de los recortesBanda 10% - 20/50%15-25*Banda 220/50% - 40/100%20-30*Banda 340/100% - 60/150%25-35*Banda 4>60-150%30-40** Tambin hay una propuesta de que para los pases en desarrollo las reducciones sean "ligeramente menores" que los recortes arancelarios ms elevados aplicables a los pases desarrollados que figuran en el cuadro anterior (es decir: "ligeramente menores" que el 65, el 75, el 85 y el 90 por ciento).  Como elemento de ciertas propuestas condicionales sobre acceso global a los mercados, presentadas despus de julio de 2005.  Aunque la zona de convergencia a que se llegue para los pases desarrollados sin duda tiene importancia en esta esfera, un grupo de Miembros ha propuesto que los principios de los productos sensibles en general y de los contingentes arancelarios en particular deberan ser diferentes para los pases en desarrollo. Otro grupo de Miembros ha propuesto, en el perodo posterior a agosto, que los pases en desarrollo tengan derecho al menos a un 50 por ciento ms que el nmero mximo de lneas utilizadas por cualquier Miembro desarrollado. Esto equivaldra (sobre la base de propuestas de los pases desarrollados) a una variacin potencial de entre el 1,5 y el 22,5 por ciento de las lneas arancelarias. Este ltimo grupo tambin ha propuesto que los productos ligados a las preferencias de larga data se designen como productos sensibles y que la ampliacin, en su caso, de los contingentes arancelarios no se haga "en detrimento de los contingentes ACP existentes". Sin embargo, esta opinin en particular ha sido objeto de una fuerte oposicin por parte de otros Miembros que sostienen la firme posicin de que los productos tropicales y para diversificacin no deberan en absoluto ser designados como productos sensibles.  Algunos Miembros sostienen que debe interpretarse que significa un acceso pleno libre de derechos y de contingentes pero otros no llegan a tanto.  Vase la nota 15 supra.  Tambin se propone que esto se acompae de normas de origen y otras medidas simples y transparentes para abordar los obstculos no arancelarios.  Se han presentado propuestas concretas, con un enfoque basado en tres etapas: el 80 por ciento en el primer da, un 10 por ciento adicional despus de 12 meses y el 10 por ciento restante un ao despus.  Un Miembro ha indicado que est dispuesto a aplicar todos sus compromisos desde el primer da y, en cualquier caso, a garantizar de manera autnoma que sus compromisos relativos a la eliminacin de la ayuda interna causante de mayor distorsin del comercio, la eliminacin de todas las formas de subvenciones a la exportacin y la concesin de acceso NMF libre de derechos y contingentes para el algodn tendrn lugar a partir de 2006.  Esto parece incluir, en particular, cuestiones como la progresividad arancelaria, que desalienta el desarrollo de industrias de elaboracin en los pases productores de productos bsicos. Tambin est sobre la mesa la idea de un examen y una aclaracin de cul es la situacin actual de las disposiciones del GATT de1994 relativas a la estabilizacin de los precios mediante la adopcin por los pases productores de sistemas de gestin de la oferta, y la utilizacin de impuestos y restricciones a la exportacin en el marco de tales sistemas. Los proponentes trataran de lograr algo ms que eso, como compromisos ms concretos en la esfera de las medidas no arancelarias y la revisin efectiva de las disposiciones existentes. En estos momentos no hay consenso sobre estos ltimos mbitos, pero s al menos una toma de conciencia de las cuestiones fundamentales en juego. 78 _ D : ; < /9ᾳ᪢wohvumH sH hp1hp1mH sH h{4mH sH hp1mH sH h[wmH sH hxsmH sH hY*YmH sH hxs5mH sH hxs5aJmH sH hohY*Y5aJmH sH hoh615mH sH hY*Y5mH sH hohY*Y5mH sH hohY*YmH sH hzAUmH sH *8 ; .}gdJ $a$gd{4gd.$a$gdgdY*Ygdxs $a$gdwB $a$gdxs $@&a$gdxs$a$gdY*Y $ p#a$gdK#619ot.",GJ\ao}¶x͠xi͠͠hoh)u;B*mH phsH hoh=YB*mH phsH hoh)u;mH sH hoh=Y5aJmH sH hoh=YmH sH hohmH sH hoh5mH sH h'hY*YmH sH hk/mH sH hxsmH sH hvumH sH hvuhvumH sH hY*YmH sH h[wmH sH %}* + DJkd_$$Ifl0#$4 la$$Ifa$gd61Jkd$$Ifl0#$4 la $IfgdJ$$Ifa$gdSu}loMy!"9B`ov(,-0AB泥um`h>?>7Jkd$$Ifl0#$4 la $Ifgd$$Ifa$gdJkd$$Ifl0#$4 la $$Ifgd$$$Ifa$gd::_<`<~<<<====<>=>>>?>@>T>]>l>w>>>??-?.??|nc[cSc[cKcCchYe-mH sH h')mH sH h|mH sH hfmH sH hoh|mH sH hoh|6CJmH sH hoh=YaJmH sH hoh_mH sH hoh3[QmH sH hohZmH sH hohl6mH sH hoh)u;mH sH hoh=YmH sH hoh=Y6CJmH sH hohaJmH sH hohmH sH hoh6CJmH sH ?>@>A6DEEEKKKRJkd$$Ifl0#$4 laJkdt$$Ifl0#$4 la $IfgdJ$$Ifa$gdSu ??4@5@8@X@AADDDDEEEEEFF9G5 $Ifgd(Z$$Ifa$gd(ZMkd[$$Ifl40#$4 laf4 $IfgdJ$$Ifa$gdSuMkd$$Ifl40#$4 laf4UUUTVWVvVwVVVVVVWXAXBX5Y8YkYrYYYYYYYZZZZZ[[[[,\/\\\\\\\]]ǹՐ}}텐rrh$Dh$DmH sH h6mH sH hoh4ymH sH hoh4y6CJmH sH hfhfmH sH h.mH sH h|mH sH hoh)u;6CJmH sH hohT<6CJmH sH hohT<aJmH sH hoh)u;mH sH hfmH sH hohT<mH sH ,YYY\\\fOF $Ifgd.Jkd%$$Ifl0#$4 la $IfgdJ$$Ifa$gdSuMkd$$Ifl40#$4 laf4]]$]%]&]U]V]]]3_?__________ ``0`I```m`p````````a{a|a}aaaaaaaabbbb(bBbibubbbb ccccccccdddd3e4eUeVexeeeeeeeh 5h 5mH sH h$Dh 5mH sH h]^?mH sH h 5mH sH h.mH sH h$Dh$DmH sH Neef fof}fffffffffffLgYgzg}gggggggggggghhhhhiwwwwhhoh8bB*mH phsH hoh6dmH sH h(Zh(ZmH sH h(ZmH sH hoh2mH sH hohSzmH sH hohmH sH hohemH sH hoh6CJmH sH hoh4ymH sH h$Dh$DmH sH h.mH sH h$Dh 5mH sH h 5mH sH $fffUikl$mno?rx$If^`xgdSz $IfgdJ$$Ifa$gdSuJkd$$Ifl0#$4 la ii+iIiTiUiiiiiiiiiiiiiij j j j j jjjjPjjjjjjjjj k)kkkǼǞǞǖǼǖǼǼǼNjuujhoh6dmH sH hohV;mH sH hohyAmH sH hohT1HmH sH hRumH sH hzAUmH sH hohSzmH sH hohmH sH hoh2mH sH hoh8bmH sH hohSzB*mH phsH hoh8bB*mH phsH hoh2B*mH phsH (kkkk l lllllllllmm"m#m$m9m@mCmWmcmmmmmnµµ|obUbhohHaJmH sH hohJraJmH sH hohXaJmH sH hohSzaJmH sH hRuaJmH sH !hohSzB*aJmH phsH !hohfB*aJmH phsH hohfaJmH sH hohyAaJmH sH hRumH sH hohyAmH sH h(ZmH sH hohSzmH sH hohmH sH n'n6n=n>nEnJnOn]n_n`nbneninmnnnnnnnnHoKoUoVogohojooowoooooϾݾݾݾ~~mbWhohXmH sH hohUmH sH !hohfB*aJmH phsH !hohV;B*aJmH phsH !hohUB*aJmH phsH !hohuB*aJmH phsH hohHaJmH sH !hoh]XB*aJmH phsH hRuB*aJmH phsH !hohHB*aJmH phsH !hohJrB*aJmH phsH "oo%pLp`pqpyppppqqhq>r?r@rTrssuuux}xxxx||$|,|-|?}E}}~0~2~n~y~~~~~~ƻƻvnvnvnvnvnvnvhCmmH sH hCmhCmmH sH hohv!6CJmH sH hv!hv!6CJmH sH hv!6CJmH sH hohRumH sH hRumH sH hohZmH sH hohZ6CJmH sH hohmH sH hohXmH sH hoh'RmH sH hohUmH sH +?r@rTruuu{RJkdB$$Ifl0#$4 la $IfgdZ$$Ifa$gdZJkd$$Ifl0#$4 la{|-|/0;cN@7 $IfgdJ$$Ifa$gdSuJkd $$Ifl0#$4 la $$Ifgd$$$Ifa$gdJkd$$Ifl0#$4 la~~@P %.0;>ZjpтӂԂق̃̓̈́΄!'*u#/]^abd{hohm{mH sH hqfmH sH hjmH sH hoh)u;mH sH hqmH sH h')mH sH hbmH sH hzAUmH sH hohHmH sH hohH6CJmH sH hohv!mH sH hRumH sH hCmhCmmH sH hCmmH sH 0cd{!"-RE: $$Ifgd $$IfgdJkd $$Ifl0#$4 la $IfgdJ$$Ifa$gdSuJkd_ $$Ifl0#$4 lad{ &*߉BH*WYfqap׍ٍڍۍ "-(1PS 񨝨Ψhoh)u;mH sH hohHmH sH hOlh mH sH h mH sH h]^?mH sH hjmH sH h=mH sH hOlmH sH hOlhOlmH sH hohH6CJmH sH ; WJ$QgdMgd` $a$gds> $a$gdr'gdSu$a$gdSugdEJkd $$Ifl0#$4 la gt(,5IUVɔԔޔQVWYyndh{WaJmH sH h`h`mH sH hxmH sH h4jh`mH sH h$h`mH sH h`mH sH h{WmH sH h{W>*aJmH sH h$a'hs>>*aJmH sH h'5mH sH hr'5mH sH hoh'5mH sH hoh'mH sH hohSu5mH sH hohSumH sH #YZnoʕ˕WXɖʖ CXm;`a֘טqrJLM&'rs#$&' AN[aQSThp~h`aJmH sH hnth`aJmH sH h{WaJmH sH h`h`mH sH haJmH sH h4jh`aJmH sH h`aJmH sH EY}ϡءHSmtyΥæŦƦ0?B CKh}\m֩שة۩p|ǽ%jhQLh`0J*UaJmH sH hpPh`6aJmH sH hQLh`aJmH sH h`aJmH sH h{WaJmH sH hpPh`5aJmH sH h{WaJmH sH hxaJmH sH h`aJmH sH hp~h`aJmH sH 3æ0?ةjq$<<$Ifa$gdz `^``gd`gd` 'j{ի 7A̬ϬͮϮЮLM~бӱ-5<?no暐}}ohpPh`5aJmH sH %jhQLh`0J*UaJmH sH h{WaJmH sH hpPh`6aJmH sH hQLh`6aJmH sH h'h`aJmH sH h`5aJmH sH hpPh`5aJmH sH h`aJmH sH hQLh`aJmH sH hQLh`aJmH sH )yiii$<<$Ifa$gdzkd| $$IflF#   06    4 la8ëyiii$<<$Ifa$gdzkd $$IflF#   06    4 la8ëīƫ˫ӫyiii$<<$Ifa$gdzkd $$IflF#   06    4 la8ӫԫի̬ͮytlXE>gd` `^``gd`$ `^``gd`$gd`gd`kdb $$IflF#   06    4 la8ͮ~б<Ӵܴ$<<$Ifa$gdz `^``gd`gd` gd`ܴݴNOPelmϵ!59OSHIJ^,/0<\]Ҿqh+2=h`5aJmH sH h+2=h`5\aJmH sH h{WaJmH sH h|h`6aJmH sH hMaJmH sH hQLh`aJmH sH h`aJmH sH h`aJmH sH hYh`aJhz(h`5aJhpPh`5aJmH sH hpPh`aJmH sH *ܴݴߴm]]]$<<$Ifa$gdzkd $$IflFS#D O 06    4 la8pm]]]$<<$Ifa$gdzkd $$IflFS#D O 06    4 la8p m]]]$<<$Ifa$gdzkd$$IflFS#D O 06    4 la8pPmhU?UU$$ `^``gd` `^``gd`gd`kdY$$IflFS#D O 06    4 la8p,<]iϾ :1zqlu & F 8^gd` $ gd`$gd` gd`gd`]ilmϾӿԿ 9:=>46\iϿܵϢ܊πpcccch7, h`aJmH sH h`:h`6]aJmH sH h:aJmH sH haJmH sH h+2=h`6aJmH sH %jhQLh`0J*UaJmH sH hEeaJmH sH jh`0J*UaJmH sH hQLh`aJmH sH h`aJmH sH h{WaJmH sH h+2=h`6]aJmH sH & ijl`acdxz145'z&ܳܛ܋h`6aJmH sH h6h`5\aJmH sH hQLh`6aJmH sH h{WaJmH sH h`:h`6]aJmH sH jh7, h`0J*UaJhxaJmH sH hQLh`aJmH sH h`aJmH sH h7, h`aJmH sH .st%&g-.pq qu ZxǼLJLJh$h`aJmH sH h6h`6]aJmH sH haJmH sH h7, h`6aJmH sH h`6aJmH sH h`aJmH sH $jh6h`H*UaJmH sH h6h`aJmH sH h6h`6aJmH sH 5&|g j*G4$gd` `^``gd`$$ & F 8^gd` & F 8^gd`gd`*-EHLh8IQRW_8@GJKŷߪߪߪ߷ߪߪߪߪߪߪߪߪߪߪߪߪ%jhh`0J*UaJmH sH h{WaJmH sH hh`aJmH sH hh`6aJmH sH h6h`aJmH sH hl3h`aJmH sH h`aJmH sH h$h`aJmH sH haJmH sH 7K]'()H]478ybHf Ⱦ󖈾{{{{{hK)Fh`aJmH sH hK)Fh`5aJmH sH h`5aJmH sH jh`0J*UaJmH sH hhaJmH sH h{WaJmH sH hh`5aJmH sH %jhh`0J*UaJmH sH h`aJmH sH hh`aJmH sH ,J%&'EHICTWXefrs\_`RUV "ߠ|h:aJmH sH h5Yh`aJmH sH h5Yh`aJmH sH hh`aJmH sH h`aJmH sH h{WaJmH sH hh`5aJmH sH jh`0J*UaJmH sH h`aJmH sH hh`aJmH sH h:aJmH sH )'ECT\R$%,-.6l%gdY) & FgdY) & FgdY) $a$gdY) $a$gdat;gdSugd`$gd`gd`"#$%&,.Lkl%= 9:;vnc[cOcAOAchY)hY)5>*mH sH hY)hY)5mH sH h}e|mH sH hY)hY)mH sH hY)hY)5h}e|hY)5mH sH h{W>*mH sH hY)>*mH sH hY)hY)>*mH sH hat;5mH sH hoh`5mH sH hoh`mH sH h`5aJmH sH h`aJmH sH hh`aJmH sH h`aJmH sH %jhh`0J*UaJmH sH %=# ;}  y)X!"C#%')++,/0,2M256gdY)$gdY)$gdY)gdY)gdY)y'()"A#B#C#[#{#%%%%(&2&C&M&&&'.())+++,,,/000,2M266hY)hY)5>*\mH sH hG @hY)>*hY)hY)6mHnHsH u!hY)hY)6>*mHnHsH uhY)hY)>*mH sH hY)hY)B*mH phsH hY)hY)5mH sH hY)hY)5>*mH sH hY)hY)mH sH hY)mH sH ,666)88?,@-@.@"BsBtBuB:H{H|H}HQR#R'R(RS@TATrWWj[[[[]%^aaabbdddd4eHeJeKeeeffػػػػدؓؓ،ؓ،،؁hoh`mH sH jhY)hY)mH sH hG @hY)5hY)5>*\mH sH hY)hY)5mH sH hY)hY)5>*mH sH hY)hY)B*mH phsH hY)hY)mH sH hY)hY)5>*\mH sH hY)hY)5\mH sH 166X::??.@"BuB:H}HOQ)RSBTYj[[]%^aabdgdY) $7$8$H$gdY)$gdY)gdY)gdY)$gdY)ddIeefff'f1f;f}gghnhxhibilii pp0^p`0gd(Mgd(M ^gd% $a$gd(M $a$gd(MgdSu~^`~gdY)~^`~gdY)gdY)f1f;fqqyyyyyyyzz{{{{@|A|B}C}L~V~g~h~~~~~#)JK!'{Ĺhf[h(MmH sH h(MmH sH hh(M6mHnHsH uhh(MmH sH h(M5>*mH sH hh(M5>*mH sH jh0JUmH sH h`mH sH h`5>*mH sH hoh`5mH sH 6ij~jjbkkllmmmminnopqssMtDuCvw<^`=6LxLxg%<^`TU KL<=UhmH sH hbmH sH h(M5>*mH sH hh(M5>*mH sH hf[h(MmH sH h(MmH sH hh(MmH sH I5678FGKQ#%4pqrʏ@T#`júϞ~~ϲssksϲφccchvmH sH hmH sH hohmH sH hv mH sH hoh'6mH sH hv hv >*mH sH hv hv mH sH hv >*mH sH hmH sH h'5mH sH hoh'5mH sH hoh'mH sH hoh(MmH sH h'mH sH hh(MmH sH h(MmH sH &678@G#lܖ;EQAf$gdg9\gd2 $a$gd2 0^`0gd $ a$gdv  $ a$gdv gdSugd(Mjlno{!וޕܖޖT[fVWX[uy$%Zu}ՙ;=HŚƚEGRaejklmѾhohmH sH hZ~mH sH hg9\mH sH hg9\hg9\mH sH hYe-mH sH hvhvmH sH hvmH sH h%mH sH hoh'6mH sH hmH sH hoh'mH sH 9X`dnڠQS^etu@AFefEHKMɾɾɾܶܮܶܮܢܚzrzrh-smH sH h2mH sH hYe-h2>*mH sH hYe-hg9\>*mH sH h'mH sH hoh'>*mH sH h%mH sH hmH sH hg9\hg9\mH sH hg9\mH sH hohm{mH sH hoh'mH sH hoh'6mH sH hoh6mH sH )MVXY hiӪت  STWXAHz~,C巩tiaiaiSiaiajhw0JUmH sH hwmH sH hW&hwmH sH hwhw>*aJmH sH hW&hw>*aJmH sH hw>*aJmH sH hwhw5aJmH sH hW&hw5aJmH sH h_ mH sH h%mH sH hg9\mH sH h2h2mH sH h kh2mH sH h2mH sH h-smH sH hoh-smH sH  XjL:>/ & F ^`gdw & F!gd') & F 0^`0gdw$$gdwgdw & Fgdw $a$gdw $a$gdwgd2_`hi϶ж9:;no|'(;Hegϼ-Kl=>BJUhW&hwCJmH sH h_ hwmH sH hW&hymH sH h-mH sH jhw0JUmH sH hW&hwmH sH hwmH sH hymH sH D/r,4p .H[ _ 33^3`gdwgdwgd') & F ^`gdw & F ^`gdw$$ 33^3`gdw L-pD"p & F ^`gdw & F ^`gdwgdw 33^3`gdw 33^3`gdw ;k=4d> & F ^`gdw & F ^`gdwgdw 33^3`gdw 33^3`gdw9h-p 'Ey=K 33^3`gdw & F ^`gdw & F ^`gdwgdw"2Se"t @`gdw & F ^`gdwgdw & F<^`*aJmH sH hbTUh25>*aJmH sH h2>*aJmH sH hbTUh2>*aJmH sH hg9\5aJmH sH h25aJmH sH hw5aJmH sH hy5aJmH sH hW&hw5mH sH h%/mH sH hwmH sH hymH sH hW&hwmH sH "k5WXYZb%gd2 $a$gd2 $a$gd2$a$gdw gdw & F ^`gdwgdw;>*9<J#$%)*GHI^XµܨҵҘz!hbTUh25>*\aJmH sH h25>*aJmH sH hbTUh25>*aJmH sH hbTUhWaJmH sH hbTUh2aJmH sH hbTUh256aJmH sH h2aJmH sH hWaJmH sH h|hWaJmH sH h|h2aJmH sH 0!)*-89BDE)LMNo"#   [\xy&6ʿʿܫhbTUh256aJmH sH h aJmH sH hyaJmH sH hoh-smH sH h-smH sH h-saJmH sH h|h2aJmH sH h2aJmH sH hbTUh2aJmH sH =N#  B3EW"T & FgdW @gd2 $a$gd2gd2EPqszABEd 39ABCLNĹ󗌗󁗌hyhymH sH hohymH sH hymH sH hyaJmH sH hbTUh256aJmH sH h26aJmH sH hbTUh26aJmH sH h aJmH sH h2aJmH sH h|h2aJmH sH hbTUh2aJmH sH 2NQ}`i3n}  !01ACiuvw?麯h2mH sH h` h2mH sH h` h25>*mH sH h aJmH sH h|h2aJmH sH hWaJmH sH hbTUh2aJmH sH h2aJmH sH B?VWu 'BN%<Vhi|AL_m0IW u:<h` h256mH sH hI:h2mH sH h2mH sH hWmH sH h25>*aJmH sH h` h25>*aJmH sH h` h25mH sH h` h2mH sH @T^4 * , H  !"#higdwgd2 $ @a$gd2 @gd2gd2 $a$gd2 @gd2<=[]i=G^a i                 0 2       * , H n v         / :       ƺh` hWmH sH hWmH sH hWhWmH sH h` h25mH sH h` h256mH sH h25>*mH sH h` h25>*mH sH h2mH sH h` h2mH sH =   $ E     $-9[m !"#$%opqzijƼ} h|G@hm6hm6h_ hm6mH sH hhm6mH sH hm6mH sH h6 hm6mH sH hhm6mH sH jhm60JUhoh2mH sH hs;h2mH sH h25mH sH hWmH sH h2mH sH h` h2mH sH 1!"#$%&2DEFGSefghpq $a$gdOG gd9&gd%gd-gdw   "#$%&19:@ABCEFGRZ[abcdfghopq|ȹȹȲ񨢨񨢨񨢨hhm6mH sH h61mH sH hm60JmHnHu hm60Jjhm60JU hOGhm6 h9&h?aWjh?aWUh?aWh-hm6B*phhm6B*phhF?hm6B*ph hhZ&hm6hm6jhm60JU2q}*>?$a$gdOG 34:;<=?òٍòhdhm6mH sH hK0JmHnHsH uh}hm60JmH sH !jh}hm60JUmH sH h}hm6mH sH h.hm6mH sH hm6 hOGhm6 hm60Jjhm60JUhK0JmHnHu7?@AMabcdpgd_ $a$gdOG?@ALMSVW]^_`bcdyzhHhm6mH sH hK0JmHnHsH uh}hm60JmH sH !jh}hm60JUmH sH hK0JmHnHu hm60Jjhm60JUh%hm6mH sH hOGhm6hm6h}hm6mH sH 7 )*0123567BMNTUVWYZ[pqwxyz|}~78ڵ񦕊hm6mH sH h1xhm6mH sH !jh1xhm60J*UmH sH h?aWhhm6mH sH hZyhm6mH sH hm6mH sH  h_ hm6hK0JmHnHu hm60Jjhm60JU hOGhm6hm6h_ hm6mH sH 3 4567CXYZ[g{|}~7 +$x`a$gdat; $a$gdZygd_ $a$gd_   /0mnABCX\]ghj567 .\  %!/!I!h!i!j!!!!!###.$0$I$J$K$hm6CJmH sH h1xhm6CJmH sH h1xhm66mHnHsH u!jh1xhm60J*UmH sH hhm6mH sH !jhhm60J*UmH sH hm6mH sH h1xhm6mH sH <76 i!!####$x$Ifa$gdat;$x$If`a$gdat; +$x`a$gdat; #####vgYY$x$Ifa$gdat;x$If`gdat;kd $$IfTlFY&t&$ & 0    4 laT### $$vgYY$x$Ifa$gdat;x$If`gdat;kd$$IfTlFY&t&$ & 0    4 laT$$$)$1$vgYY$x$Ifa$gdat;x$If`gdat;kd$$IfTlFY&t&$ & 0    4 laT1$2$:$B$H$vgYY$x$Ifa$gdat;x$If`gdat;kdE$$IfTlFY&t&$ & 0    4 laTH$I$J$$&'U(V(vm____M$x$If`a$gdat; +$x`a$gdat;+`gdat;kd$$IfTlFY&t&$ & 0    4 laTK$$$&&&&''''''5(T(U((^)))* *!*~*****+++e-v---k.m.n...p/q/r/000000 0!0000111637383666ܯh?aWhhm6mH sH haR7hm66mHnHsH uh1xhm6CJmH sH h1xhm66mHnHsH uhm6mH sH !jh1xhm60J*UmH sH h1xhm6mH sH >V(_(y(z((((VGx$If`gdat;kd$$IfTlFaV :&n&& 0G    4 la_T$x$Ifa$gdat;$x$If`a$gdat;(((((vgUG$x$Ifa$gdat;$x$If`a$gdat;x$If`gdat;kdj$$IfTlFaV :&n&& 0G    4 la_T(((((vgUG$x$Ifa$gdat;$x$If`a$gdat;x$If`gdat;kd!$$IfTlFaV :&n&& 0G    4 la_T(((((vgUG$x$Ifa$gdat;$x$If`a$gdat;x$If`gdat;kd$$IfTlFaV :&n&& 0G    4 la_T(( **q/000173vl^^^^^^^ +$x`a$gdat; +$xa$gdat;kd$$IfTlFaV :&n&& 0G    4 la_T 73666gd2+$$x`a$gdat;66hoh2mH sH < 0&P 1h:p61<0BP. A!"#n$% 7 00P:p*@<0BP. A!"#$%7 00P:pv <0BP. A!"#$%7 00P:p'<0BP. A!"#$%7 00P:pv <0BP. A!"#$%7 00P:pv <0BP. A!"#$%7 00P:p2<0BP. A!"#$%7 0 00P:p]^?BP. A!"#$%]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4c$$If!vh55$#v#v$:V l455$4f4c$$If!vh55$#v#v$:V l455$4f4c$$If!vh55$#v#v$:V l455$4f4c$$If!vh55$#v#v$:V l455$4f4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4]$$If!vh55$#v#v$:V l55$4$$If8!vh5 5 5 #v #v :V l065 5 4a8$$If8!vh5 5 5 #v #v :V l065 5 4a8$$If8!vh5 5 5 #v #v :V l065 5 4a8$$If8!vh5 5 5 #v #v :V l065 5 4a8$$If8!vh5D5 5O #vD#v #vO :V l065D5 5O 4a8p$$If8!vh5D5 5O #vD#v #vO :V l065D5 5O 4a8p$$If8!vh5D5 5O #vD#v #vO :V l065D5 5O 4a8p$$If8!vh5D5 5O #vD#v #vO :V l065D5 5O 4a8p$$If!vh5t5$ 5 #vt#v$ #v :V l05t5$ 5 94aT$$If!vh5t5$ 5 #vt#v$ #v :V l05t5$ 5 94aT$$If!vh5t5$ 5 #vt#v$ #v :V l05t5$ 5 94aT$$If!vh5t5$ 5 #vt#v$ #v :V l05t5$ 5 94aT$$If!vh5t5$ 5 #vt#v$ #v :V l05t5$ 5 94aT$$If_!vh5n55 #vn#v#v :V l0G5n55 94a_T$$If_!vh5n55 #vn#v#v :V l0G5n55 94a_T$$If_!vh5n55 #vn#v#v :V l0G5n55 94a_T$$If_!vh5n55 #vn#v#v :V l0G5n55 94a_T$$If_!vh5n55 #vn#v#v :V l0G5n55 94a_T/J@J Normal$ a$CJ_HmH sH tH T@"T tP^ Heading 1$$ & F@&5;KH \^JP@2P  Heading 2$$ & F@& :\]^JJ@BJ  Heading 3$ & F@& 5\^JJ@RJ  Heading 4$$ & F@&\aJL@L  Heading 5$$ & F@& 6\]<< ^g Heading 6 @&5\:: ^g Heading 7 @&aJ@@ ^g Heading 8 @& 6]aJ: : ^g Heading 9 @&^JDA@D Default Paragraph FontRi@R  Table Normal4 l4a (k(No ListXOX D}Texto independiente 4 & F :B@:  Body Text  & FDP@D  Body Text 2 & F HQ@"H  Body Text 3 & F aJ~3~ E Table Grid7:V0$ da$zOBz -!Quotation - Citacin con sangrado]^aJtH OR -.Quotation Double - Citacin con doble sangrado]^aJtH >J@b> -Subtitle $@&a$aJtH DrD  Body Text 4 & F .)@. OG Page NumberDOD - Ttulo pas$a$ ;aJtH >>@> -Title$a$5;KHaJtH @&@@ -Footnote ReferenceH*l@l Footnote Text,fn,footnote text ` CJaJtH fOf D}Texto nota pie sangrado]^ CJaJtH l$l wMEnvelope Address!@ &+D/^@ CJOJQJaJ>@> wMHeader$ C#a$aJ8 @8 wMFooter C#aJ^@^ wMTOC 10!$ p# 0<<]^`0a$ 5;aJ\@\ wMTOC 20"$ p# 0<<]^`0a$:aJ`@` wMTOC 33#$ p#@J0<<]^`0a$5aJX@X wMTOC 40$$ p# 0<<]^`0a$aJ\@\ wMTOC 50%$ p# 0<<]^`0a$6aJTT wMTOC 6(&$ p# <<]^a$CJaJTT wMTOC 7('$ p# L<<]^La$CJaJTT wMTOC 8(($ p# )<<]^)a$CJaJTT wMTOC 9()$ p# <<]^a$CJaJ>*@> r'Endnote ReferenceH*B+@B wM Endnote Text+$a$CJaJ@Z@ wM Plain Text,CJOJQJaJNON wMTtulo documento 2-$a$>*aJNON wMTtulo documento 3.$a$6aJiq~_hϮ.Ft֡Ln s- ( %". -A ` r J_91'"*".^8Z. ( >( w( ( ( ") [) )XjL:>/r,Y.@0@& 0@& 0@& 0@& 0@& 0@& 0@0 @ 0A 0*B 0*B 0*B 0:C 0:C 0*B 0*B 0@0 8;. } *+x "###$$$'''))), , ,i0j00222_4`4~4>6?6696<===CCCDD0DHHHVKWK~KNNNQQQTTT^^^Uacd$efg?j@jTjmmmst-t/y0y;ycd{!"- WJ$QÞ0?ءjqãģƣˣӣԣգ̤ͦ~Щ<Ӭܬݬ߬ P,<]i϶ :1zqlu&|g j*G4'ECT\R$%,-.6l%=# ;}y  )XC!##$'(,*M*-..X2:77.8":u::@}@GI)JKBLQjSSU%VYYZ\\I]]^^^'^1^;^}__`n`x`abalaab~bbbccddeeeeiffghiskMlDmCnoqqrAtCuhvKwwxyzA{{|7>UL=U678@G#l܎;EQAf XjL:>/r,4p .H[ _ L-pD"p ;k=4d>9h-p 'Ey=K"2Se"tk5WXYZb%N#  B3EW"T^4*,H!"#h i          ! # % 2 D E F G S e f g h p q }                         * > ? @ A M a b c d p                          4 5 6 7 C X Y Z [ g { | } ~     76i )12:BHIJU V _ y z                  ""q'((()7+..00000000000000000 0 00 000  0 000  000  0 0 000  0  00  0 00  0 00  0 00  0 00  0 00  0 00  0 0 0  0 0 0 0 0  00 0  0 0 0  00 0  00 0  00 0  00 0  00 0  00 0  0 0 0000 0 0 0  0 0 0  0!0 0  0"0 0  0# 0 0  0$0 0  0%0 00000000000000000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0000000000000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00000000000000000000000 0 0 0 0 00 0 00 0 00 0 0 0  0 000000000000000000000000000000 0 0 0 0 00 0%% 0%%0% 0%% 0%% 0%% 0%%0% 0 %%0% 0 %% 0 %%0% 0 %% 0 %% 0%%0 0%%0%0% 0%%0% 0%%0%0 0%% 0%%0% 0%%0 0%%( 0%%0% 0%%0% 0%%00% 0%% 0%%0% 0%%0% 0%%0 0%%0% 0%%0% 0%% 0 0 YY0 0!YY 0"YY0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y`0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Yh0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Yx0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y0Y 0YY 0YY 0YY 0YY 0YY 0YY 0YY0! 0> 00 0 000 0 0 0 0>0 0 0> 04 04 0>0 0  0> 0 . 0 .0 0>0 0  0 0000000 0>0 0 0 00 00 0 0  0  0>0 00000000000 0> 00 0 > 0 0 > 0000000 0 0 >0 0 0 >0 09 0900909090090 09009090900900909 090090909 0909090 090 0"0( 092 0S 0S( 09200 0 0 0 0 0! 0"( 0920 0 0 00 0 00 0 00000000000000000000000000000000000000008000000000000000000@0H@0@0@0@0@0@0@0@0@0@00т @0@0@ 0@ 0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@ 0@0@0@0@0@000h T@0@0@0@000h T@0@0@0@0@08@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@00S0| m@0@0@0@00U0h Z@0@0@0@00]0 m@ 00_0k0|V@+0@+0@+0@+0@+0@+0@+0@+0@+0@0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @+0@+00@+0@+0@+0@0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @+0@+0@+0@+00@+0@+0@+0@+0@+000m|@8;. } *+x "###$$$'''))), , ,i0j00222_4`4~4>6?6696<===CCCDD0DHHHVKWK~KNNNQQQTTT^^^Uacd$efg?j@jTjmmmst-t/y0y;ycd{!"- WJ$QÞ0?ءjqãģƣˣӣԣգ̤ͦ~Щ<Ӭܬݬ߬ P,<]i϶ :1zqlu&|g j*G4'ECT\R%-.6l%=# ;}y  )XC!##$'(,*M*-..X2:77.8":u::@}@GI)JKBLQjSSU%VYYZ\^^'^1^;^}__`n`x`abalaab~bbbccddeeeeiffghiskMlDmCnoqqrAtCuhvKwwxyzA{{|7>UL=U78@#l܎;EQfXjL:>/r,4p .H[ _ L-pD"p ;k=4d>9h-p 'Ey=K"2Se"t5WXYb%N#  B3EW"T^4*,H!" F G S e f g h p            * > ? @ c p           6 Z    76i )12:BHIJU V _ y z                  ""q'((..000 00000000000@0@0E 0E 0@0E 0@0@0E 0E 0@0@0E 0@0@0E 0E 0E 0@0@0E 0 @0@0E 0  @0@0E 0 @0@0E 0  @0@0E 0 @0@0E 0@0@0E 0@0@0E 0@0@0E 0E 0E 0@0@0E 0@0@0E 0 @0@0E 0@0@0E 0@0@0E 0@0@0E 0@0@0E 0@0@0E 0@0@0E 0E 0E 0@0@0@0E 0@0@0E 0 @0@0E 0!@0@0E 0"@0@0E 0#@0@0E 0$@0 @0 @0 @0 @0@0@0@0@0@0@0 @0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@00@0@00@0@0@0@0@0@0@ 0@ 0@ 0@ 00@ 00@0@ 0@ 0@00@ 0@ 0@ 0@0@ 0@ 0@0@00@00@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@00@0@0@0@0@0A 0E 0IIE 0IIE 0IIA 0E 0   E 0  0@0ZE 0ZZE 0ZZE 0ZZE 0ZZ@0ZE 0 ZZ@0ZE 0 ZZE 0 ZZ@0ZE 0 ZZE 0 ZZE 0ZZE 0ZZ@0Z@0ZE 0ZZ@0ZE 0ZZ@0ZE 0ZZE 0ZZ@0ZE 0ZZE 0ZZE 0ZZ@0ZE 0ZZ@0ZE 0ZZ@0ZE 0ZZE 0ZZ@0ZE 0ZZ@0ZE 0ZZE 0ZZ@0ZE 0ZZ@0ZE 0ZZA 0E 0 qqE 0!qq@0@0@0@0@0@0@0@0@0@00@0@0@0@0@0@0@0@00@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@00@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@00@0@00000@000000000000000@0@0@0@0@0@0@0@0E( 0E( 0E( 0E( 0E( 0E( 0E( 0 @+ 0A( 0@ 0@ 0@ 0@0@0@ 0@ 0@ 0A( 0@ 0BA( 0@ 0@ 0A( 0@ 0 \A( 0@ 0 @ 0 A( 0E( 0  E( 0  @0 @0 @0 @0 @0 @0 A( 0@ 0{":C( 0{"{":C( 0{"{":C( 0{"{":C( 0{"{":C( 0{"{"@ 0$A( 0@ 0m$:C( 0m$m$:C( 0m$m$:C( 0m$m$:C( 0m$m$:C( 0m$m$:C( 0m$m$:C( 0m$m$:C( 0m$m$:C( 0m$m$:C( 0 m$m$A( 0@ 0 %'A( 0 @ 0 l'A( 0 @ 0(:C( 0((:C( 0((:C( 0((:C( 0((:C( 0((:C( 0((@ 0)A( 0 @ 0Y*A( 0 @ 0*@ 0*:C( 0**:C( 0**:C( 0**:C( 0**@ 0+@0+@0+@0+@0+@0+@0+@0+@0+@0+@0+@ 0+@0+@0+@ 0+ @( 0@ 0. @( 0*B( 0//@ 06/@ 06/*B 0//@00@ 00@ 00@ 00@00@ 00@ 00*B 0//@ 02@ 02@ 0 2@ 0!2@02@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0:@0@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0#@0# 0@=@0 @9 d @0@0@0@000d< @ 0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@ 0 0 |%@+0@+0@+0@+0@+0@+0@+0@+0@+0@0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @0 @+0@+0@0@0@0@0p @0p @0p @0t @0p @0p @0p @0t @0p @0p @0p @0t @0p @0p @0p @0t @0p @0p @0p @0t @0@0@0@0@0@00 0w|= +LLLLUv%%%%%Hkkkkk???bdg}#*t/2L6:?,KMU]eikno~dY]K"6fjMN?< ?K$66!"#%&(*,.013578:;<=@BDEFHNTUVXYZ\^_befhijlrtuwxy{|~}+ +/ 4:?>KVSYf?r{cëӫܴͮ%6diw6/Tq?7##$1$H$V(((((736 $')+-/2469>?ACGIJKLMOPQRSW[]`acdgkmnopqsvz}6$&>EGhoq :AC]df 18:T[]g!!!!!!!!!!!!!!!!!8@0(  B S  ?1 _Toc118540973 _Toc115757802 _Toc118541003 _Toc115757803 _Toc118541004 _Toc115757807 _Toc118541008 _Toc115757809 _Toc118541010 _Toc115757810 _Toc118541011 _Toc115757811 _Toc118541012 _Toc115757813 _Toc118541014 _Toc115757814 _Toc118541015 _Toc115757815 _Toc118541016 _Toc115757816 _Toc118541017 _Toc115757817 _Toc118541018.@hh--oo  . .@==77oo  &&.y}~  &&((**++,,[2]2223333CCPPPP7VBV^^bbwc{c.1 ČȌɌ͌KPأߣ VYǦ>Өɩʩ5:ˬЬ%3ٽ<Gp{"%y}Z^~59    #'=A  $!(!##$$ ((,*5*6*>***--..//112222%3)35577(8,899::ɰ8=UlnAf/,[h2Stk5XX"#      ! " # $ % & 9 C E G R S Z h k o q                      3 = @ A V ` b d y                    ) 3 5 7 M W Y [ p z |   JV  .#      ! " # $ % &   .|T}+7~83\q H~098EFh2 Ao ]n  ]02 ]c?ڪP~aBnEwS@h_ hwf<.#/(hzAfm<.#Dmx޹q<.#q]Lt "w ]Lf/xzA^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(808^8`0OJPJQJ^Jo(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo( 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-h^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH)  ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH-%oq]Lth_~}|DmwS~aBfmhwfoX h2 qo Lf/xo /(ho< c?"wo 02on o oooouZQ}ReS TeUdVtZQ}ReS TeUdVtZQ}ReS TeUdVtZQ}ReS TeUdVtZQ}ReS TeUdVte                 2=l6yBv  cz -A 5X " 61D}#T<f $1K}e1BEeI5 _ !v!q"K$/7&r'?-Ye-.I.^./;1p1{4 5m6q8; E;bK;V;s;at;)u;s =?]^?*@wB$Dt?DVEiET1HI&0KQLRkL(MwM3[QtRUy+UzAUWGW?aW{W=YY*Y(ZZ[g9\^tP^_ `b1cYdqf^gkOlCm\]noXoJr-s3stRuSuvuv9V{m{}e|w`;4yx.%8Gyt)9')qfzS$8b)<%ezOGmnExc.ZvyA!<;'R:uZ~[w^'6 k2Zyj|168f_|=ErqyAY)S 9&6!&.x[d/hhJwU"Ak/]XM,'t-%/.D-K:SzKZ Exs}HRt~ Fx} *+x ###$$$'''))), , ,i0j00222_4`4~4>6?6@6===CCCDD0DHHHVKWK~KNNNQQQTTT^^^?j@jTjmmmst-t/y0y;ycd{!"-jqãģƣˣӣԣӬܬݬ߬   )12:BHIU V _ y z                 .@b~_PID_LINKBASE_AdHocReviewCycleID_EmailSubject _AuthorEmail_AuthorEmailDisplayName_PreviousAdHocReviewCycleID_ReviewingToolsShownOnceA@RevConcepcion.Garcia@wto.orgDGarcia, ConcepciontXparc  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,./012346789:;<CRoot Entry FpzEData F1TableWordDocument)SummaryInformation(-DocumentSummaryInformation85CompObjj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q