ࡱ> ceb @ AIbjbj 7`؝؝@ppppp^fff84$^9<,  (* * * b!r! ~!;;;;;;;$e=R?n;!^!b!!!;pp* * 4;###!:p8* * ;#!;##09X:*  ~,f!d:,; <09<:,%@$"Z%@P:T(6pppp%@:!!#!!!!!;;^^D ~#^^Comit de Agricultura en Sesin Extraordinaria informe del presidente del comit de agricultura en sesin extraordinaria, embajador crawford Falconer, al comit de negociaciones comerciales Introduccin Como se anunci en la reunin del Comit de Negociaciones Comerciales celebrada el 30 de julio, el presente informe se ha elaborado teniendo en cuenta la labor realizada en la esfera de la agricultura entre los das 21 y 29 de julio. En general, haba una base creble para la conclusin respecto de un nmero muy elevado (yposiblemente se podra haber dicho "casi la totalidad") de las cuestiones. Pero "casi la totalidad" tampoco es la totalidad. Y, en realidad, hubo un desacuerdo decisivo sobre determinados asuntos, mientras que otras cuestiones muy significativas ni siquiera se abordaron. Por lo tanto, no hubo posibilidad de someter a la prueba final un dictamen sobre los "otros" asuntos. Dicho esto, si se hubieran resuelto los asuntos "pendientes" (lo que no habra sido poca cosa), creo que lo dems podra haber ido "encajando". Pero esa opinin est en funcin de una situacin muy particular. Una situacin en la que, en ese momento, los Miembros eran conscientes de que verdaderamente exista la posibilidad de que la partida llegase a su fin. Los Miembros, en consecuencia, estaban dispuestos a aceptar soluciones de transaccin que por lo general no eran sus opciones preferidas. se era el espritu vigente en el da de ayer. En el da de hoy ese espritu es cuando menos dudoso. Tambin estbamos en condiciones de haber puesto sobre la mesa textos precisos como base sobre la que podamos haber finalizado las negociaciones sobre las modalidades para la agricultura. Pero es un hecho innegable que, tras el atasco que se produjo, evidentemente ahora no nos encontramos, o al menos ya no nos encontramos, en circunstancias en las que esos textos precisos pudieran en s y de por s asegurar tal resultado. Esto viene dado por el hecho de que hay cuestiones en las que sigue existiendo desacuerdo en cuanto al fondo y otras en las que no se lleg al fondo en absoluto. Por lo dems, no se puede decir que todos los Miembros interesados hayan dado marcha atrs en los aspectos de fondo de sus posiciones. Al contrario, precisamente porque los Miembros an podran estar dispuestos a permanecer en esas posiciones, sera contraproducente obligarlos ahora a responder a un texto preciso que refleje su acuerdo. Esos textos precisos todava estn, naturalmente, en el disco duro. Ah es donde siguen y donde deben seguir, al menos por ahora, dado que, como surge claramente de los prrafos anteriores, esos textos slo tenan razn de ser en circunstancias en las que los Miembros estuvieran verdaderamente en disposicin de adoptar decisiones definitivas, como lo estaban entonces. Lamentablemente, ha pasado el momento. Abrigo, por supuesto, la ferviente esperanza de que vuelva a darse una verdadera ocasin de adoptar decisiones; ms an, que vuelva a darse muy pronto. Si as fuera, es de esperar que esos textos cumplan todava la funcin para la que se concibieron. A menos y hasta que se presente esa ocasin, siguen estando ah los textos que ya tenemos, como siguen estando cada uno de los pasos dados en la negociacin por los Miembros, que, claro est, no cristalizaron en un acuerdo real. A continuacin se resea brevemente la situacin en que nos hemos quedado por ahora en relacin con las principales cuestiones. ACCESO A LOS MERCADOS Recortes arancelarios En lo que respecta al recorte arancelario en la banda superior de la frmula estratificada, es bien conocido el producto de los debates del G7 y la Sala Verde en cuanto a un recorte del 70 por ciento. Productos sensibles Por lo que se refiere a los productos sensibles para los pases desarrollados Miembros, es bien conocido el producto de los debates del G7 y la Sala Verde, basado en el concepto de "4 + 2" para el nmero. Hubo algunos Miembros fuera de ese proceso del G7 a cuyo parecer ese enfoque habra requerido al menos algo ms de debate. Por lo que se refiere al trato de productos sensibles para los pases en desarrollo Miembros, en mi opinin podra haber habido un acuerdo sobre la base de una estructura tripartita revisada. Con arreglo a esta estructura, un pas en desarrollo Miembro tendra la posibilidad de elegir un nmero limitado de sus productos sensibles (entre un tercio y dos tercios de sus lneas arancelarias correspondientes a productos sensibles) para efectuar en ellos reducciones menores de lo que exigira la aplicacin de la frmula estratificada. El concepto de base sera que, cuanto mayor fuera el apartamiento respecto de la frmula, menos seran los productos y ms breve el plazo para la aplicacin. Al mismo tiempo, tambin podran optar por el recorte arancelario pleno con un plazo para la aplicacin ms largo y/o la opcin del apartamiento y la creacin de contingentes arancelarios para las lneas arancelarias restantes. Por lo que se refiere al prrafo 76, es bien conocido el producto de los debates del G7 y la Sala Verde. No hubo nuevas bases para resolver el desacuerdo sobre si podan crearse nuevos contingentes arancelarios. Puede ser que hayan tenido lugar algunas conversaciones bilaterales, pero nada que llegara a un foro multilateral, ni siquiera de manera informal. Simplificacin de los aranceles No hubo nuevas bases para resolver la cuestin de la simplificacin de los aranceles. Aranceles dentro de contingente En cuanto a los aranceles dentro de contingente, creo que disponamos de fundamentos slidos para la conclusin, sobre la base de aplicar un umbral o un recorte basado en la frmula, si ste fuera inferior, con un tipo arancelario nico para todas las lneas arancelarias abarcadas por el contingente. Tambin se precisaron los elementos, ms detallados, del punto de partida y el escalonamiento, de manera que haba un acuerdo en perspectiva sobre todos los aspectos. Creo que tenamos una base equivalente para los elementos relativos a los pases en desarrollo Miembros, aunque habra habido que ultimar algunos elementos muy especficos. Administracin de los contingentes arancelarios En lo que atae al mecanismo aplicable en caso de subutilizacin de los contingentes arancelarios, creo que tenamos una base para un acuerdo sobre la cuestin pendiente de la aplicacin a los pases en desarrollo Miembros. Salvaguardia especial para la agricultura En lo que concierne a la SGE, es bien conocido el producto de los debates del G7 y la Sala Verde en cuanto a reducir el nmero mximo de productos que pueden ser objeto de la salvaguardia especial y eliminarla despus de siete aos. De haberse ultimado ese aspecto, es probable que se hubiera mantenido la SGE en un porcentaje muy bajo de lneas arancelarias en el caso de los pases en desarrollo en general y en un porcentaje algo ms elevado en el caso de las economas pequeas y vulnerables. Productos especiales En relacin con los productos especiales, son bien conocidos los resultados de los debates delG7 y la Sala Verde por lo que respecta al porcentaje de lneas arancelarias que podran declararse productos sensibles, al porcentaje sobre el cual no se aplicara un recorte arancelario y al recorte medio global aplicable a dichos productos. Mecanismo de salvaguardia especial Con respecto al MSE, es bien conocido lo que produjeron los debates del G7 y la Sala Verde. Dentro del propio G7 simplemente qued de manifiesto que haba diferencias insalvables con respecto a los niveles de activacin requeridos para poder infringir los tipos consolidados anteriores a la Ronda de Doha. Sobre las dems cuestiones clave -la cuanta en que podan superarse dichos tipos consolidados y la frecuencia con que se poda hacerlo- no era posible lograr la convergencia dada la falta de terreno comn con respecto a la cuestin fundamental: las condiciones que sera necesario satisfacer para el hecho mismo de infringirlos. Quiz convenga subrayar que esas diferencias no eran de carcter exclusivamente "tcnico". Por supuesto, como en el caso de todas las diferencias polticas fundamentales, existen las correspondientes diferencias tcnicas, pero el atolladero no fue de naturaleza tcnica, sino poltica. Las cuestiones fundamentales consistieron, por un lado, en si es posible infringir los tipos consolidados anteriores a la Ronda de Doha y, si lo es, con sujecin a qu trminos y condiciones, y, por otro lado, en cmo puede lograrse un mecanismo de salvaguardia especial verdaderamente operativo para los pases en desarrollo Miembros si existe a priori un lmite mximo de esa ndole. Estas cuestiones siguieron siendo -como lo haban sido durante todo el proceso de negociacin- divisiones sustantivas, esencialmente polticas. Era de prever que el MSE fuera uno de los tres o cuatro puntos que podan impedir un acuerdo y, lamentablemente, eso fue lo que ocurri. Productos tropicales y productos para diversificacin La lista de productos tropicales y productos para diversificacin se haba estabilizado en lo esencial. Se habra podido lograr un consenso en torno a una formulacin del trato de dichos productos que tena respaldo entre los principales participantes. La cuestin especialmente sensible de la denominada "superposicin" entre la lista de productos tropicales y la de productos sujetos a la erosin de las preferencias habra sido resuelta sobre la base de entendimientos especficos alcanzados durante esos das. Erosin de las preferencias El mismo entendimiento aplicable a los productos tropicales y los productos para diversificacin se habra reflejado en las modalidades con respecto a la erosin de las preferencias. Ms all de la denominada cuestin de la "superposicin", habra existido una base para llegar a un acuerdo sobre el trato aplicable a otros productos designados como sujetos a erosin de las preferencias. Pases menos adelantados Miembros La cuestin del trato aplicable a los pases menos adelantados Miembros habra sido resuelta (como lo queran los propios PMA) sobre una base fundamentalmente equivalente al AMNA, cuando ste quedara resuelto. ayuda interna Es bien conocido el producto de los debates del G7 y la Sala Verde por lo que respeta a los compromisos de ayuda interna de los pases desarrollados Miembros, en particular en cuanto a la ayuda interna global causante de distorsin del comercio (AGDC) y, en el caso de los Estados Unidos, el perodo de base para la MGA. Se trataba, en lo esencial, del punto medio y, en caso necesario, el redondeo al porcentaje entero ms cercano de las cifras entre corchetes relativas a los recortes de laAGDC y la eliminacin de los corchetes para el perodo de base. Quedaron algunas cuestiones pendientes respecto del margen para los compromisos por productos especficos del compartimento azul y el punto de partida para los compromisos sobre laMGA por productos especficos. Sin embargo, mi percepcin es que estos asuntos tambin se habran resuelto en el marco de un acuerdo global. En cuanto a la consignacin en listas de la AGDC y los niveles autorizados del compartimento azul correspondientes a los pases en desarrollo Miembros y los Miembros de reciente adhesin, considero que habamos llegado a una base para el acuerdo. competencia de las exportaciones En el mbito de la competencia de las exportaciones, pienso que, en el contexto de un paquete global y total, haba un resultado especfico y equilibrado sobre los elementos pendientes relativos a la ayuda alimentaria, los crditos a la exportacin, las empresas comerciales del Estado y la eliminacin gradual de las subvenciones a la exportacin que estaba maduro y a punto. restricciones a la exportacin En cuanto a las restricciones temporales a la exportacin, considero que haba un texto bien pulido que habra sido aceptable para todos los Miembros. algodn No hubo nuevas bases para un resultado sobre el algodn. Pese al compromiso renovado de entablar seriamente negociaciones por parte de todos los Ministros que representan a los pases ms involucrados en la cuestin, sta lamentablemente no se haba abordado de manera sustantiva cuando lleg el momento en que colapsaron las negociaciones. CONCLUSIN Qu direccin deberamos tomar ahora? No veo otra opcin que levantarse, sacudirse el polvo y volver a intentarlo. Por supuesto habr muchos que consideren que esto es mucho pedir. Yno les falta razn. Pero me parece evidente que por pequea que sea la posibilidad de xito vale la pena intentarlo, habida cuenta de lo que est en juego. Es ms, detecto una verdadera disposicin a llegar hasta el final para comprobar si de verdad es posible hacer que esto funcione para todos los Miembros. Naturalmente, no podemos pecar de ingenuos. Tenemos que ser plenamente conscientes de la enormidad de la tarea a la que nos enfrentamos. Lo ms importante es acometerla con realismo, teniendo en cuenta lo ocurrido y por qu ha ocurrido. No conseguiremos nada si lo hacemos de manera excesivamente optimista, pensando que tuvimos un pequeo problema tcnico imprevisto pero que, tras tomarnos un descanso, todo volver a funcionar cuanto antes con normalidad. Tampoco si negamos los hechos, dado que esto nos impedira hacer frente a los problemas reales que tenemos planteados. Como se ha dicho antes, hicimos progresos reales en la ltima semana de julio al concluir lo logrado en los intensos trabajos llevados a cabo desde el mes de julio anterior. S, estuvimos muy cerca de resolver muchas cosas que, un ao antes (despus de Potsdam), pocos observadores (por no decir ninguno) habran considerado concebibles, y menos an en un lapso de 12 meses. Cabe reconocer estos progresos y, de ser posible, mantenerlos con vida un poco ms. Pero este no es el mensaje principal. El mensaje principal es que no pudimos completar la tarea. Es ah donde verdaderamente deben volcarse ahora nuestros esfuerzos. Est claro que como parte de ese esfuerzo es necesario reexaminar el MSE. Pero al hacerlo, debemos reconocer que esta cuestin no fue para ninguno de los participantes implicados (y hay que decir que entre esos participantes se incluyen Miembros que no estuvieron en el G7) un colapso meramente tcnico. Fue una divisin poltica. De hecho, durante la semana se hicieron avances tanto en lo poltico como en lo tcnico. Pero simplemente no fue suficiente para zanjar una divisin poltica que exista por lo menos desde Hong Kong. As que hay que evitar como sea dejarse llevar por la ilusin de que es posible resolver esta cuestin en un plano esencialmente tcnico. Los aspectos tcnicos tendrn que tratarse, pero slo funcionarn si existe el mismo nivel de inversin poltica que se manifest en muchas otras cuestiones en que los aspectos tcnicos y polticos son indisociables. Pero nuestro trabajo no empieza ni termina con el MSE. Baste mencionar la cuestin del algodn, otro de los tres o cuatro temas que podan impedir un acuerdo, y que no se trat seriamente en absoluto antes de que todo se viniera abajo con el MSE. Estn tambin la creacin de contingentes arancelarios y la simplificacin arancelaria. S, uno podra pensar que es posible encontrar una solucin para estos temas. Pero tambin tenemos que hacer algo en concreto para que esto ocurra. Y,si bien uno podra haber opinado con razn que los elementos clave en otros mbitos estaban en lo esencial a punto de resolverse, no todos los afectados estaban presentes, por lo que habran sido necesarios ms esfuerzos para asegurar la finalizacin. Es necesario seguir reflexionando sobre la tcnica precisa para abordar estos asuntos. Pero hay dos elementos generales que parecen claros. En primer lugar, si queremos arreglar esto en menos de tres aos (y espero que podamos lograrlo), tiene que hacerse a muy corto plazo. Cada da que pasa nos aleja ms y ms de la voluntad de avenencia que ciertamente existi durante gran parte de la ltima semana de julio. En segundo lugar, la nica manera como se han resuelto problemas aparentemente intratables en esta casa ha sido mediante un intenso trabajo a nivel de altos funcionarios: trabajo duro y sin esperar la intervencin divina del Olimpo. Esta fue la enseanza extrada de Potsdam, algo que aprendimos bien. No veo que ahora las cosas sean diferentes. Sipiensan lo mismo, su Presidente est dispuesto a seguir trabajando con ustedes en las prximas semanas. Considero que no tenemos nada que perder si, al menos, lo intentamos. __________ JOB(08)/95 Pgina  PAGE 4 JOB(08)/95 Pgina  PAGE 5 JOB(08)/95 12 de agosto de 2008 08-3824 /1Eey  7 8 I J e f w x y i r | }     ^ a b D P }ux8<¾h&bhXU h.^h.^hb#h.^ hb#hb#h9^ hb#aJhb#h9^aJ hb#h9^ hb#5hb#h9^5I/01  ` 4 C#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#s C#s C#sC#sC#sC#sC#sC#s C#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sgdb#gdb#gdb#gd9^gd.^gd9^H>I@I!5),5BNO\'+ HK"%PQTUVWB\`erx"-<!!""0#1#2# hb#hKh h%h&bhXU hb#h9^ h.^h.^U4 !>!1#F#$$='*0+4-P-..//2J3A4b455667799C#sC#sC#sC#sC#sC#sC#s C#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#s & FgdDSgdb#gdb#gdb#2#E####{$$$$$$$$%%%,%/%%%%%%{&|&&&&&&';'''''Z(^((()){))))))))))** **W*e*n*q***/+0+3+q+s+{++++++, ,,D,c,d,q,r,,,hb#h9^6 hb#h hk h h.^h.^hb# hb#h9^ hb#hb#R,,,,5-O-1.2.?.@.......[/^/f/////0 0000/01(171;1]1h1111111W2[2222233(373444455W6^67'7V7i777778#8B8`8k8m88899999: hb#hDSh9^hth&bhb# h.^h.^ hb#hb#hk hb#h9^h P::p;y;<2<<<<<5=6======>>??B?t?????{@@*AKAAAAA&B'BBBCC C&CCD%D2DAEIE\FfFFFFF G,G'BEHHHHHHHHHHH IIIII1I2I3IC#sC#s C#sC#s C#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#sC#s B#gdb#$a$gdb# C#gdb#gdb#$a$gdb#hgdb#gdb#HHHHHHHHIII I I IIIIII0I1I4I=I>I@IAIٹhb#h9^aJhDSh# h9^hb#h9^hb#5hb# hb#hb# hb#0J0hx0J0mHnHujhb#0J0U3I4II?I@IAIC#sC#s C#gdb# 5 0&P 1h:pb#. A!"#$% 1N@N /hNormal$ a$CJ_HaJmH sH tH T@"T tP^ Heading 1$$ & F@&5;KH \^JP@2P  Heading 2$$ & F@& :\]^JJBJ  Heading 3$ & F@& 5\^JJRJ  Heading 4$$ & F@&\aJLL  Heading 5$$ & F@& 6\]<< ^g Heading 6 @&5\:: ^g Heading 7 @&aJ@@ ^g Heading 8 @& 6]aJ: : ^g Heading 9 @&^JDA@D Default Paragraph FontRiR  Table Normal4 l4a (k(No ListXX D}Texto independiente 4 & F :B@:  Body Text  & FDPD  Body Text 2 & F HQ"H  Body Text 3 & F aJ:1: 9^ CharCJ_HaJmH sH tH zBz -!Quotation - Citacin con sangrado]^aJtH R -.Quotation Double - Citacin con doble sangrado]^aJtH >Jb> -Subtitle $@&a$aJtH DrD  Body Text 4 & F B'B 9^Comment ReferenceCJaJDD - Ttulo pas$a$ ;aJtH >>@> -Title$a$5;KHaJtH @&@ -Footnote ReferenceH*JJ  Footnote Text ` CJaJtH ff D}Texto nota pie sangrado]^ CJaJtH l$l wMEnvelope Address!@ &+D/^@ CJOJQJaJ>@> wMHeader$ C#a$aJ8 @8 wMFooter C#aJ^^ wMTOC 10!$ p# 0<<]^`0a$ 5;aJ\\ wMTOC 20"$ p# 0<<]^`0a$:aJ`` wMTOC 33#$ p#@J0<<]^`0a$5aJXX wMTOC 40$$ p# 0<<]^`0a$aJ\\ wMTOC 50%$ p# 0<<]^`0a$6aJTT wMTOC 6(&$ p# <<]^a$CJaJTT wMTOC 7('$ p# L<<]^La$CJaJTT wMTOC 8(($ p# )<<]^)a$CJaJTT wMTOC 9()$ p# <<]^a$CJaJHH 9^ Comment Text*CJaJmH sH tH B+B wM Endnote Text+$a$CJaJ@Z@ wM Plain Text,CJOJQJaJNN wMTtulo documento 2-$a$>*aJNN wMTtulo documento 3.$a$6aJHH 9^ Balloon Text/CJOJQJ^JaJ.)@. b# Page NumberAAAA` + + + + + &1AA,"F/01  `4>1F="0#4%P%&&''*J+A,b,--..//11446':=@@@@@@@@@@@ AAAAA1A2A3A4AA?ABA0000000x 0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0 0 0 0  0  0  0  0 `` 0  0  0  0  0  011 0  0 0 0  0"" 0  04%4% 0  0&& 0 0'' 0'' 0'' 0 0A,A, 0 0-- 0 0.. 0 0//0/ 0// 0// 0// 0// 0//0/x0/x0/x 000@0x@0@0@00@0x@0@0@0@0@0@0x@0@ 0@008|0/01  `4>'*J+A,b,--..//1446':=@1ABA@0@0@0@0@"0@0 @ 0E 0E 0E 0E 0E 0 @ 0A 0 E 0  A 0 E 0 E 0 E 0 E 0 A 0 E 0 22A 0 E 0 A 0 E 0 A 0  @ 0E 0 E 0 E 0  @ 0E 0U$U$ @ 0E 0d%d% @ 0E 0%% @ 0E 0J'J'E 0J'J'E 0J'J'E 0J'J'E 0J'J' 0ty@0!BBBfor2#,:HAI%(*+,.4 93IAI&)-/@I'3:<r!!@  @H 0(  0(  B S  ?AAtemp@BA@BA@@@A A=A>A?ABAY?c?@@@@@@A AAA=A>A?ABA:333TUc$c$$$['^'115577 ;&;V;V;;;<<%<+<0<2<<<A=I=\>f>>>>> ?,?A>A?ABA@=A>ABA|T}+7~83\q H~098EFo<.#~aBnEwS@h_ fm<.#Dmx޹q]Lt ^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo( 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH)  ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH. 0^`0o(hH) 0^`0o(hH) ^`o(hH. 0^`0o(hH) p0p^p`0o(hH) p0p^p`0o(hH- hh^h`hH) ^`hH) 88^8`hH) ^`hH() ^`hH() pp^p`hH()   ^ `hH. @ @ ^@ `hH.   ^ `hH.oq]Lth_~}|DmwS~aBfm0/2%D}5 k .I.r1iERLRkLwMXUV.^9^tP^&b1c^gSujxwGmn|DSF "we'J#x/htwb#-K Fx@ZAA0@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial?5 z Courier New5& z!Tahoma#1kfkfjf "7!u "7!uI$4d@@3qH 0RkLComit de Agricultura enmorismorisP            Oh+'0  ( D P \ ht|Comit de Agricultura enmoris Normal.dotmoris2Microsoft Word 10.0@F#@쀂*@.w,@.w, "7՜.+,D՜.+,@  ! ϲʹ - OMCu!@ Comit de Agricultura en Title(\dp_PID_LINKBASE20080813-09:08:40A<Reglas espaolas by deCastro Version:04/07/2008 16:30:50  !"#$%&'()*+,-./023456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQSTUVWXY[\]^_`adRoot Entry F~,f1Table1u@WordDocument7`SummaryInformation(RDocumentSummaryInformation8ZCompObjj  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q