ࡱ> q bjbjt+t+ iAA& K]| | | 4 ( 4 ht , | -(-------$.0- - :  - -% -`7eL 2`-(Organizacin Mundial del ComercioG/AG/11 28 de septiembre de 2001(01-4647)Comit de Agricultura COMIT DE AGRICULTURA (REUNIONES ORDINARIAS) CUESTIONES RELATIVAS A LA APLICACIN Informe del Vicepresidente al Consejo General Este informe sobre los resultados del examen por el Comit de las tres cuestiones relativas a la aplicacin que le fueron remitidas por el Consejo General se presenta bajo la responsabilidad del Vicepresidente, Ministro Yoichi Suzuki, segn lo acordado por el Comit en su reunin de 27 de septiembre de 2001. _______________ Prrafo 2 del artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura: La elaboracin de disciplinas internacionalmente convenidas por las que se rija la concesin de crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin o programas de seguro, teniendo en cuenta el prrafo 4 de la Decisin de Marrakech sobre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios La cuestin de la aplicacin del prrafo 2 del artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura fue remitida al Comit de Agricultura por el Consejo General en su reunin extraordinaria de 18 de octubre de 2000, quedando entendido que al llevar adelante sus trabajos sobre los crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin o programas de seguro se tendran en cuenta las disposiciones del prrafo 4 de la Decisin de Marrakech sobre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Este tema fue abordado en las reuniones ordinarias que el Comit de Agricultura celebr en noviembre de 2000, y en marzo, junio y septiembre de 2001, y los correspondientes informes de situacin presentados al Consejo General figuran en los documentos G/AG/6, G/AG/8 y G/AG/9 y Corr.1). Como parte de los resultados globales de las negociaciones de la Ronda Uruguay, los Miembros de la OMC se comprometieron, con arreglo a lo dispuesto en el prrafo 2 del artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura, a esforzarse en elaborar disciplinas internacionalmente convenidas por las que se rija la concesin de crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin o programas de seguro y, una vez convenidas tales disciplinas, a otorgar los crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin o programas de seguro nicamente de conformidad con las mismas. Con arreglo a lo dispuesto en el prrafo 4 de la Decisin de Marrakech sobre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, los Ministros convinieron en asegurarse de que todo acuerdo en materia de crditos a la exportacin de productos agropecuarios contenga disposiciones apropiadas sobre trato diferenciado en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Los Miembros de la OMC participantes en el Acuerdo de la OCDE relativo a los crditos a la exportacin celebran desde hace varios aos negociaciones sobre una propuesta de Entendimiento sectorial sobre los crditos a la exportacin de productos agropecuarios. Los Miembros que toman parte en esas negociaciones han informado al Comit de que estos trabajos se encuentran en una etapa avanzada, y de que se dispone de una propuesta de texto que es aceptable para la mayora pero no para todos los participantes interesados, y que contiene disposiciones sobre trato diferenciado en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Al mismo tiempo, han avanzado los trabajos que se realizan en la OMC en relacin con la cuestin de los crditos a la exportacin de productos agropecuarios, tanto en las reuniones ordinarias del Comit de Agricultura como en las negociaciones que se celebran en la serie de reuniones extraordinarias con arreglo al artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, sobre la base, entre otras cosas, de las propuestas presentadas y de otras contribuciones, relativas entre otras cuestiones, al trato especial y diferenciado en favor de los pases en desarrollo. A la luz de los debates y de las consultas informales mantenidos en relacin con este asunto, los Miembros han acordado y recomendado que los trabajos que se realizan en las reuniones ordinarias del Comit de Agricultura de la OMC en relacin con la elaboracin de disciplinas de conformidad con el prrafo2 del artculo 10 y las disposiciones conexas de la Decisin de Marrakech sobre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios prosiguieran en consonancia con el siguiente entendimiento general: a) que las trabajos en las reuniones ordinarias del Comit se centraran en la aplicacin del prrafo 2 del artculo 10 y las disciplinas previstas en el mismo, mientras que las negociaciones en el marco de la serie de reuniones extraordinarias se centraran en las propuestas que se han presentado o que se presentarn en relacin con las prcticas en materia de crditos a la exportacin; b) que, sin perjuicio de las trabajos ulteriores que se emprendieran en las reuniones ordinarias del Comit, segn lo previsto en el apartado i) supra, en el caso de que se concluyera un Entendimiento sectorial sobre los crditos a la exportacin de productos agropecuarios en la OCDE, el Comit estudiara, segn lo previsto en el informe del Comit de Agricultura a la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Singapur (G/L/131, prrafo 11), cmo se podra dar carcter multilateral a un entendimiento de esta ndole en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura y cmo se han tenido en cuenta las disposiciones del prrafo 4 de la Decisin de Marrakech sobre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios; c) que el Comit de Agricultura un informe al Consejo General sobre este tema despus de su reunin ordinaria de septiembre de 2002. Examen de los posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios En su reunin extraordinaria de 15 de diciembre de 2000, el Consejo General encomend al Comit de Agricultura que examinara posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios (vase el documento WT/L/384, prrafo 1.2). Se procedi a este examen en las reuniones ordinarias del Comit de Agricultura, as como en el marco de consultas informales. Esas consultas incluyeron una mesa redonda informal en la que se examinaron propuestas detalladas de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para el establecimiento de un fondo rotatorio, as como otras medidas para mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin de Marrakech sobre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios (vanse los documentos G/AG/W/49 y Add.1 y Corr.1). Participaron en esa mesa redonda especialistas en representacin del FMI, el Banco Mundial y la FAO. Se presentaron al Consejo General informes de situacin sobre la labor realizada por el Comit en relacin con este asunto en sus reuniones ordinarias de marzo y junio del presente ao, que figuran en los documentos G/AG/7 y G/AG/10, respectivamente. Se adjuntan al presente documento, como anexos B y C, copias de estos informes de situacin, que incluyen las propuestas detalladas a las que se ha hecho referencia supra, as como las observaciones del FMI y del Banco Mundial sobre el acceso a sus servicios y sobre el fondo rotatorio propuesto. En el informe de la Secretara (G/AG/R/28) sobre la reunin del 27 de septiembre se incluir un resumen de los debates mantenidos por el Comit en relacin con este tema en dicha reunin. A la luz de los debates y consultas informales relacionados con el examen por el Comit de los posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin de Marrakech sobre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, se remiten al Consejo General para su aprobacin las siguientes recomendaciones: I. Ayuda alimentaria (apartados i) y ii) del prrafo 3 de la Decisin) a) que los donantes de ayuda alimentaria tomen prontas medidas en el marco del Convenio sobre Ayuda Alimentaria de 1999 (que expirar el 30 de junio de 2002, a menos que sea prorrogado, con la adopcin o no de una decisin relativa a su renegociacin) y del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para revisar sus contribuciones de ayuda alimentaria, con el fin de identificar y atender mejor las necesidades de ayuda alimentaria de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo Miembros de laOMC importadores netos de productos alimenticios; b) los Miembros de la OMC que son donantes de ayuda alimentaria tomarn, en el marco de sus polticas, leyes, programas y compromisos de ayuda alimentaria, medidas apropiadas con el fin de garantizar: i) que, en la mayor medida posible, se mantengan sus niveles de ayuda alimentaria a los pases en desarrollo en los perodos en que tiendan a aumentar los precios del mercado mundial de los productos alimenticios bsicos; y ii) que toda la ayuda alimentaria a los pases menos adelantados sea suministrada en forma de donacin total y que, en la mayor medida posible, tambin lo sea a los pases en desarrollo Miembros de la OMC importadores netos de productos alimenticios. II. Asistencia tcnica y financiera en el contexto de los programas de ayuda destinados a mejorar la productividad e infraestructura del sector agrcola (apartado iii) del prrafo3 de la Decisin) a) que los pases desarrollados Miembros de la OMC sigan tomando plena y favorablemente en consideracin, en el contexto de sus programas de ayuda, las solicitudes de prestacin de asistencia tcnica y financiera presentadas por los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios con el fin de mejorar la productividad e infraestructura de su sector agrcola; b) que, en apoyo de la prioridad atribuida por los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios al desarrollo de la productividad e infraestructura de su sector agrcola, el Consejo General de la OMC pida a las organizaciones internacionales de desarrollo pertinentes, entre ellas el Banco Mundial, la FAO, el FIDA, el PNUD y los bancos regionales de desarrollo, que mejoren la prestacin de asistencia tcnica y financiera a los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, y el acceso a esa asistencia, en trminos y condiciones propicios para una mejor utilizacin de tales servicios y recursos, con el fin de mejorar la productividad e infraestructura del sector agrcola de esos pases en el marco de los servicios y programas existentes, as como de los servicios y programas que puedan establecerse. III. Financiacin de niveles normales de importaciones comerciales de productos alimenticios bsicos (prrafos 4 y 5 de la Decisin) a) que las disposiciones del prrafo 4 de la Decisin Ministerial de Marrakech, que prevn un trato diferenciado en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo Miembros de la OMC importadores netos de productos alimenticios, se tengan plenamente en cuenta en cualquier acuerdo sobre disciplinas en materia de crditos a la exportacin de productos agropecuarios que se negocie de conformidad con el prrafo 2 del artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura; b) que se establezca un grupo interinstitucional de expertos en finanzas y productos bsicos, y se pida la participacin en l del Banco Mundial, el FMI, la FAO, el Consejo Internacional de Cereales y la UNCTAD, con el fin de estudiar medios y arbitrios para mejorar el acceso de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo Miembros de la OMC importadores netos de productos alimenticios a los programas y servicios multilaterales destinados a ayudar a resolver las dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de importaciones comerciales de productos alimenticios bsicos, as como la concepcin y viabilidad de la propuesta de establecimiento de un fondo rotatorio que figura en los documentos G/AG/W/49 y Add.1 y Corr.1. El mandato detallado, basado en la Decisin de Marrakech sobre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, deber ser sometido por el Presidente del Comit de Agricultura de la OMC, despus de mantener consultas con los Miembros, a la aprobacin del Consejo General no ms tarde del 31 de diciembre de 2001. El grupo interinstitucional presentar sus recomendaciones al Consejo no ms tarde del 30 de junio de 2002. IV. Examen del seguimiento a) que el Comit de Agricultura examinar el seguimiento de estas recomendaciones y presentar al Consejo General un informe al respecto despus de su reunin ordinaria de septiembre de 2002. La presentacin por los Miembros que administran contingentes arancelarios de adiciones a sus notificaciones al Comit de Agricultura (cuadro MA.1) de conformidad con la Decisin adoptada por el Consejo General en el documento WT/L/384 en relacin con la administracin de los regmenes de contingentes arancelarios de modo transparente, equitativo y no discriminatorio 1. El prrafo 1.1 de la Decisin del Consejo General contenida en el documento WT/L/384 dispone lo siguiente: "Los Miembros se asegurarn de que sus regmenes de contingentes arancelarios se administren de modo transparente, equitativo y no discriminatorio. En ese contexto, se asegurarn de que las notificaciones que presenten al Comit de Agricultura contengan toda la informacin pertinente, con inclusin de detalles de las directrices y procedimientos para la asignacin de los contingentes arancelarios. Los Miembros que administren contingentes arancelarios presentarn adiciones a sus notificaciones al Comit de Agricultura (cuadro MA.1) para la fecha de la segunda reunin ordinaria del Comit en el ao 2001." Haba quedado entendido que esta Decisin no deba imponer nuevas cargas excesivas a los pases en desarrollo (vase el documento WT/GC/M/62, prrafo 14). 2. Hasta la fecha, han presentado las adiciones requeridas al cuadro MA.1 los siguientes Miembros que administran contingentes arancelarios: Australia (G/AG/N/AUS/1/Add.1); el Canad (G/AG/N/CAN/2/Add.2, 6/Add.1, 10/Add.1, 19/Add.1); las Comunidades Europeas (G/AG/N/EEC/1/Add.2, 3/Add.1, 14/Add.1, 15/Add.1); los Estados Unidos (G/AG/N/USA/2/Add.3 y 34/Add.1); el Japn (G/AG/N/JPN/1/Add.1, 8/Add.1, 23/Add.2, 57/Add.1); Letonia (G/AG/N/LVA/1/Add.1); Noruega (G/AG/N/NOR/1/Add.1); y Nueva Zelandia (G/AG/N/NZL/1/Add.1). 3. Se recomienda que el Comit de Agricultura, en sus reuniones ordinarias, mantenga en examen la aplicacin de la Decisin del Consejo General contenida en el prrafo 1.1 del documentoWT/L/384. * * * * * Segn lo acordado por el Comit en su reunin de 27 de septiembre de 2001, se invita en consecuencia al Consejo General a que apruebe las recomendaciones contenidas en las secciones A, B y C del presente informe. ANEXO A DECISIN SOBRE MEDIDAS RELATIVAS A LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE REFORMA EN LOS PASES MENOS ADELANTADOS Y EN LOS PASES EN DESARROLLO IMPORTADORES NETOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 1. Los Ministros reconocen que la aplicacin progresiva de los resultados de la Ronda Uruguay en su conjunto crear oportunidades cada vez mayores de expansin comercial y crecimiento econmico en beneficio de todos los participantes. 2. Los Ministros reconocen que durante el programa de reforma conducente a una mayor liberalizacin del comercio de productos agropecuarios los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios podran experimentar efectos negativos en cuanto a la disponibilidad de suministros suficientes de productos alimenticios bsicos de fuentes exteriores en trminos y condiciones razonables, e incluso dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de importaciones comerciales de productos alimenticios bsicos. 3. Por consiguiente, los Ministros convienen en establecer mecanismos apropiados para asegurarse de que la aplicacin de los resultados de la Ronda Uruguay en la esfera del comercio de productos agropecuarios no afecte desfavorablemente a la disponibilidad de ayuda alimentaria a nivel suficiente para seguir prestando asistencia encaminada a satisfacer las necesidades alimentarias de los pases en desarrollo, especialmente de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. A tal fin, los Ministros convienen en: i) examinar el nivel de ayuda alimentaria establecido peridicamente por el Comit de Ayuda Alimentaria en el marco del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria de 1986 e iniciar negociaciones en el foro apropiado para establecer un nivel de compromisos en materia de ayuda alimentaria suficiente para satisfacer las necesidades legtimas de los pases en desarrollo durante el programa de reforma; ii) adoptar directrices para asegurarse de que una proporcin creciente de productos alimenticios bsicos se suministre a los pases menos adelantados y a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios en forma de donacin total y/o en condiciones de favor apropiadas acordes con el artculo IV del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria de 1986; iii) tomar plenamente en consideracin, en el contexto de sus programas de ayuda, las solicitudes de prestacin de asistencia tcnica y financiera a los pases menos adelantados y a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para mejorar la productividad e infraestructura de su sector agrcola. 4. Los Ministros convienen tambin en asegurarse de que todo acuerdo en materia de crditos a la exportacin de productos agropecuarios contenga disposiciones apropiadas sobre trato diferenciado en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. 5. Los Ministros reconocen que, como resultado de la Ronda Uruguay, algunos pases en desarrollo podran experimentar dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de importaciones comerciales y que esos pases podran tener derecho a utilizar los recursos de las instituciones financieras internacionales con arreglo a las facilidades existentes o a las que puedan establecerse, en el contexto de programas de reajuste, con el fin de resolver esas dificultades de financiacin. A este respecto, los Ministros toman nota del prrafo 37 del informe del Director General a las PARTES CONTRATANTES del GATT de 1947 sobre las consultas que ha celebrado con el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional y el Presidente del Banco Mundial (MTN.GNG/NG14/W/35). 6. Las disposiciones de la presente Decisin sern regularmente objeto de examen por la Conferencia Ministerial, y el Comit de Agricultura vigilar , segn proceda, el seguimiento de la presente Decisin. ANEXO B (Documento G/AG/7, de 25 de abril de 2001) EXAMEN DE LOS POSIBLES MEDIOS DE MEJORAR LA EFICACIA DE LA APLICACIN DE LA DECISIN SOBRE MEDIDAS RELATIVAS A LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE REFORMA EN LOS PASES MENOS ADELANTADOS Y EN LOS PASES EN DESARROLLO IMPORTADORES NETOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Informe del Vicepresidente, Ministro Yoichi Suzuki, al Consejo General En la reunin extraordinaria del 15 de diciembre del 2000, el Consejo General remiti a los rganos subsidiarios pertinentes, incluido el Comit de Agricultura, varias cuestiones relativas a la aplicacin. El Consejo General decidi, entre otras cosas, lo siguiente: "[e]l Comit de Agricultura examinar posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, y rendir informe al Consejo General en la segunda reunin ordinaria del Consejo del ao 2001." (Vase el documento WT/L/384.) En este contexto, un grupo de 16 pases en desarrollo de la OMC importadores netos de productos alimenticios, compuesto por Cte d'Ivoire, Cuba, Egipto, Honduras, Jamaica, Kenya, Marruecos, Mauricio, el Pakistn, la Repblica Dominicana, el Senegal, Sri Lanka, Santa Luca, Trinidad y Tabago, Tnez y Venezuela, ha presentado al Comit de Agricultura una "Propuesta para aplicar la Decisin Ministerial de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios" (el texto de la propuesta figura en el anexo2). La propuesta fue objeto de consultas informales preliminares y se debati en la reunin ordinaria que celebr el Comit el 30 de marzo de 2001. Se adjunta como anexo 1 un resumen detallado de los debates mantenidos en la reunin ordinaria del Comit. Como parte del seguimiento de estos provechosos debates, se ha acordado abordar en reuniones informales ulteriores las cuestiones del acceso a los mecanismos especiales de financiacin de las instituciones financieras internacionales, la ayuda alimentaria, y la asistencia tcnica y financiera. Estas reuniones informales se celebrarn con el objeto de identificar los problemas especficos relativos a estas cuestiones. Se ha indicado que se apreciara, y de hecho sera necesario, que participara la organizacin internacional pertinente. Como acord el Comit de Agricultura en la reunin que celebr los das 29 y 30 de marzo de2001, este informe se presenta al Consejo General bajo mi responsabilidad como Vicepresidente del Comit. ANEXO 1 Examen de los posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios: resumen de los debates de la reunin celebrada por el Comit de Agricultura el 30 de marzo de 2001 El Pakistn present la "Propuesta para aplicar la Decisin Ministerial de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios" (adjunta como anexo 2) en nombre de 16 pases en desarrollo de la OMC importadores netos de productos alimenticios. El principal objetivo del Acuerdo sobre la Agricultura era reducir mediante disciplinas multilaterales los excedentes estructurales creados por polticas que distorsionaban la produccin y el comercio en el sector agropecuario aplicadas por algunos Miembros. Lo normal sera que esas disciplinas ocasionaran un aumento de la factura de las importaciones de productos alimenticios de los PMA y de los importadores netos de productos alimenticios. El reconocimiento de que esos efectos sobre los precios podan crear dificultades a los PMA y a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios qued recogido en la Decisin Ministerial de Marrakech que prevea mecanismos de respuesta en las esferas de la ayuda alimentaria, el acceso a los mecanismos de financiacin y la asistencia tcnica y financiera para mejorar la productividad del sector agrcola. Preocupados y decepcionados por la falta de aplicacin de la Decisin Ministerial, algunos Miembros haban planteado esta cuestin en la rbrica dedicada a las preocupaciones relativas a la aplicacin en el prrafo 9 de la Declaracin Ministerial de Ginebra. Posteriormente, este Comit haba recibido instrucciones para examinar los posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin Ministerial siguiendo las orientaciones especficas del Consejo General. La presente propuesta estaba encaminada a ayudar al Comit a adoptar las medidas positivas necesarias para resolver esta importante cuestin relativa a la aplicacin en una fecha prxima. Los autores agradecieron al Vicepresidente que les hubiera alentado a presentar esta concreta propuesta sobre la forma en que la Decisin Ministerial podra aplicarse de forma eficaz, que era un compromiso jurdico contrado por los Miembros de la OMC en el artculo 16 del Acuerdo. Los autores de la propuesta se sentan asimismo alentados por la forma en que el Vicepresidente haba llevado a cabo las consultas informales sobre esta cuestin y confiaban en que las deliberaciones en ese Comit resultaran en la presentacin de propuestas concretas para su adopcin por el Consejo General, que disiparan las preocupaciones legtimas de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y de los PMA. El Pakistn prosigui diciendo que la propuesta estableca, sobre la base de datos fcticos proporcionados por la FAO, la relacin de causalidad entre las reformas de poltica derivadas de la Ronda Uruguay y el coste ms elevado de las importaciones de productos alimenticios para esos dos grupos de pases. Contena propuestas concretas para mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin Ministerial en las tres esferas mencionadas anteriormente. Adems, con el objetivo de lograr que los compromisos fuesen vinculantes y su supervisin efectiva, sus autores haban propuesto lo siguiente: i) los principales pases desarrollados exportadores deberan reservar suministros, de entre sus reservas alimenticias nacionales, asignadas especficamente para su puesta a disposicin de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados a precios razonables en los aos en los que los precios mundiales fueran elevados; ii) los pases desarrollados y las instituciones internacionales para el desarrollo y financieras (Banco Mundial, FMI, PNUD) deberan contribuir a la financiacin de los dos componentes del Fondo Rotatorio que, a su vez, debera ser administrado con arreglo a un acuerdo interinstitucional en el que participar plenamente la FAO; iii) el compromiso de los Miembros de la OMC con respecto a los volmenes de ayuda alimentaria, los volmenes de reservas fsicas, y las contribuciones a los dos componentes del Fondo Rotatorio debera inscribirse en las listas de esos pases como un compromiso vinculante y jurdicamente exigible; iv) los Miembros de la OMC deberan hacer notificaciones anuales respecto de esos compromisos al Comit de Agricultura de la OMC. Los autores de la propuesta estaban dispuestos a entablar de buena fe conversaciones con los Miembros con vistas a lograr soluciones efectivas. Egipto seal que los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios sentan los efectos de la liberalizacin del comercio agropecuario derivados de la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura en el aumento de los precios de los productos alimenticios bsicos, la disminucin de las entregas de ayuda alimentaria a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y el descenso de la produccin agropecuaria en combinacin con la falta de asistencia tcnica y financiera para mejorar la productividad y la infraestructura de su sector agrcola. Estos efectos tenan repercusiones importantes en los ingresos familiares, el empleo, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, as como en la estabilidad econmica y social. El aumento de la factura de las importaciones de cereales de los PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios durante los tres primeros aos de aplicacin fue aproximadamente del 49 por ciento, aunque es verdad que una pequea parte de ese aumento se debi a razones distintas de la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura. En el caso de Egipto, el resultado de la aplicacin en trminos del comercio agropecuario neto era negativo. El valor medio de las importaciones agropecuarias en 1995-98 fue un 37 por ciento superior al del perodo1990-94, aunque Egipto vena registrando una tendencia descendente en las importaciones de alimentos desde1985. Se dispona ahora de un perodo de seis aos para juzgar si el programa de reforma haba tenido efectos negativos en vez de solamente "posibles efectos negativos" en el futuro. Exista claramente una relacin de causalidad entre la liberalizacin y el aumento de los precios, al menos a corto y medio plazo. Los 16 pases, entre los que se encontraba Egipto, haban presentado la propuesta como parte de los trabajos relativos a la aplicacin de los compromisos contrados en la Ronda Uruguay y de las negociaciones en curso. Caba prever que los PMA y los importadores netos de productos alimenticios exigieran un mecanismo de compensacin ms amplio con una mayor liberalizacin del comercio. Egipto seal adems que una de las principales deficiencias de la Decisin era la definicin o interpretacin de ciertos trminos, en particular qu se entenda por "efectos negativos". Con respecto a la ayuda alimentaria y la relacin entre la Decisin y el Convenio sobre Ayuda Alimentaria(FAC), haba diferencias en la forma de clasificar a los beneficiarios. Contrariamente a la Decisin, elFAC asignaba tambin prioridad a determinados grupos de pases. Por consiguiente, caba duda sobre si el Convenio reflejaba plenamente las inquietudes expresadas en la Decisin. Con respecto a la cuestin del acceso a los mecanismos de financiacin, Egipto indic que el servicio de financiamiento compensatorio del FMI (SFC) estaba destinado nicamente a los cereales y era difcil cumplir las condiciones para poder beneficiarse del mismo, lo que significaba que el SFC no guardaba relacin con los objetivos ni el mbito de la Decisin. Lo que es ms importante, la Decisin trataba de los efectos derivados de factores internacionales, mientras que el servicio de financiamiento delFMI se refera o exiga un ajuste de la poltica nacional en funcin principalmente de las dificultades de la balanza de pagos. Por supuesto, deban acordarse las modalidades de la gestin de los recursos del propuesto Fondo Rotatorio interinstitucional. A juicio de Egipto, era necesario combinar las funciones o acciones comunes en un solo mecanismo. Egipto manifest su esperanza de que los Miembros prestaran apoyo a la propuesta, cuyos autores seguan dispuestos a mantener ms conversaciones sobre los aspectos tcnicos del funcionamiento del Fondo Rotatorio. Sri Lanka record que en la reunin del Comit celebrada en noviembre de 2000 Sri Lanka haba indicado cules eran, a su juicio, las razones por las que no se haba aplicado la Decisin de Marrakech. Una de ellas era la ambigedad con respecto al calendario y los mecanismos para dar efectividad a la Decisin. Faltaba tambin claridad en el significado de "efectos negativos", "trminos y condiciones razonables", "nivel suficiente de ayuda alimentaria" o "nivel normal de importaciones" y en la atribucin precisa de derechos y responsabilidades a los organismos pertinentes. Adems, en el marco de la OMC, no haba compromisos vinculantes sobre los tres elementos de la decisin, a saber, la ayuda alimentaria, la asistencia tcnica y financiera, y el acceso a todos los productos alimenticios bsicos y los necesarios mecanismos de financiacin en condiciones de favor. Segn los datos de la FAO, estos dos grupos de pases tenan facturas de importacin de cereales ms elevadas que antes. Los pases importadores netos de productos alimenticios deban tener acceso a los productos alimenticios bsicos cuando hubiese pocas existencias y los precios fuesen elevados en el mercado internacional. Por consiguiente, haba una vinculacin entre el acceso a los alimentos y la disponibilidad de financiacin para comprarlos. La propuesta contemplaba el establecimiento de un Fondo Rotatorio con miras a garantizar que los PMA y los pases importadores netos de productos alimenticios tuviesen acceso a financiacin en condiciones de favor cuando los precios mundiales fuesen elevados en conjuncin con una reserva de alimentos para asegurarse de que esos pases pudiesen comprar alimentos a precios razonables en el mercado internacional. Sri Lanka estaba de acuerdo en que el principal objetivo del Acuerdo era establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado mediante la eliminacin de las polticas que distorsionan el comercio y haban creado en el pasado excedentes estructurales. Si el objetivo fundamental de eliminar o reducir gradualmente las subvenciones a la exportacin y reducir la ayuda interna, se lograra y disminuyeran los excedentes estructurales, aumentara el coste de las importaciones de alimentos de los PMA y los importadores netos de productos alimenticios. En conexin con esto, SriLanka estaba dispuesta a aceptar la propuesta presentada por el Japn en la reunin extraordinaria para que se estableciera una reserva internacional de alimentos. En opinin de Sri Lanka haba ms razones que justificaban el establecimiento de un Fondo Rotatorio. El servicio de financiamiento compensatorio (SFC) no haba sido utilizado por muchos pases importadores netos de productos alimenticios debido a su condicionalidad; el SFC cubra nicamente el coste de los cereales y no todos los productos alimenticios bsicos como contemplaba la Decisin y estaba sujeto a tipos de inters estndar. Adems, el FMI estaba examinando el SFC en el contexto de una reforma general de la estructura financiera en la que se haca nfasis en el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza. El FMI no consideraba el coste de las importaciones de cereales separadamente, sino ms bien en el contexto de la situacin de la balanza de pagos y de otras condiciones de reajuste. Adems, la posibilidad de obtener financiamiento en el marco del SFC se reducira al examinarse su funcionamiento. En el segundo componente del Fondo Rotatorio abarcara la prestacin de asistencia tcnica y financiera para mejorar la productividad en el sector agrcola y la infraestructura conexa a fin de permitir a los PMA y a los importadores netos de productos alimenticios aumentar su produccin alimentaria y ser menos dependientes de las importaciones de alimentos. En lo que respecta a la ayuda alimentaria, la filosofa del Convenio sobre Ayuda Alimentaria haba cambiado con la intencin de fomentar las compras comerciales, disminuir la disponibilidad de la ayuda alimentaria y ofrecer financiacin para la compra de alimentos sobre una base comercial. Se haca hincapi en impulsar las compras comerciales, de ah la importancia de un Fondo Rotatorio. Sri Lanka consideraba tambin que era necesario que los compromisos contrados por los pases donantes en el marco del Convenio sobre Ayuda Alimentaria previeran mayores volmenes de productos bsicos y que se proporcionara la ayuda alimentaria en forma de donacin total. Sri Lanka esperaba que la propuesta fuese considerada positivamente por los pases desarrollados Miembros y los pases donantes, ya que el proceso de reforma previsto en el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura deba tener en cuenta tambin los posibles efectos negativos derivados de las reformas. En estas condiciones, estos dos grupos de pases podran contraer ms compromisos en el proceso de reforma, ya que ese proceso impondra una carga adicional de reajuste a ambos grupos. Honduras, en nombre de Cuba y la Repblica Dominicana, dijo que, despus de seis aos de aplicacin del Acuerdo, no haba medidas concretas en favor de los PMA y los pases importadores netos de productos alimenticios. Como se indicaba en la propuesta, la situacin de los importadores netos de productos alimenticios se haba deteriorado como resultado de la Ronda Uruguay. La Decisin de Marrakech era nicamente uno de los muchos beneficios de la Ronda Uruguay que se supona que deban haber obtenido los pases en desarrollo, pero que nunca se haban hecho realidad. Por consiguiente, resultaba difcil para estos Miembros considerar el inicio de una nueva ronda de negociaciones, ya que estaban todava esperando recibir los beneficios de la ronda anterior. Estos Miembros esperaban que su propuesta fuera bien recibida por los dems Miembros y se tradujera en decisiones concretas que se presentaran al Consejo General para su adopcin en el proceso de aplicacin antes de la cuarta Conferencia Ministerial, lo que contribuira al proceso de fortalecimiento de la confianza en el sistema multilateral de comercio. El Senegal dijo que, al ser uno de los autores de la propuesta, apoyaba plenamente las ideas especficas que se haban presentado. El Senegal consideraba que la propuesta era un paso importante para encontrar una solucin a esta cuestin prioritaria. En Senegal las importaciones de alimentos representaban aproximadamente el 45 por ciento de las importaciones totales y esta cuestin tena, por consiguiente, muchsima importancia, ya que estaba directamente vinculada a la seguridad alimentaria. El Senegal pidi a los Miembros que prestasen a la propuesta la mxima atencin a fin de lograr progresos en esta cuestin. La India apoy la propuesta hecha por el grupo de 16 pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Seal con preocupacin que la ayuda alimentaria era menor cuando los precios del mercado mundial eran elevados. Si los Miembros eran serios con respecto a la aplicacin de la Decisin de Marrakech de buena fe, la ayuda alimentaria deba aumentarse cuando era ms necesaria, es decir, cuando los precios del mercado mundial eran elevados. La India apoy asimismo la adopcin de medidas para mejorar la capacidad a largo plazo de forma que disminuyera la dependencia de la ayuda alimentaria. Podra darse un gran impulso a la produccin de alimentos en muchos de los actuales pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, si se redujera considerablemente la ayuda a la agricultura que distorsionaba el comercio proporcionada en otros pases. Indonesia reconoci la importancia de la propuesta presentada por los 16 pases de la OMC importadores netos de productos alimenticios. Confiaba en que se lograran resultados constructivos en las consultas emprendidas por el Vicepresidente con miras a encontrar mecanismos adecuados para aplicar la Decisin relativa a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Nueva Zelandia seal que era uno de los Miembros que haban apoyado la decisin adoptada en el Consejo General de remitir esta cuestin al Comit de Agricultura a fin de encontrar medios de aplicar de forma ms eficaz la Decisin Ministerial de Marrakech. Felicit a los autores de la propuesta por presentar este documento bien concebido. Nueva Zelandia ya proporcionaba toda su ayuda alimentaria en forma de donacin total y alentara a los dems a que hicieran lo mismo. Estaba de acuerdo en que los compromisos contrados por los pases donantes en el marco del Convenio sobre Ayuda Alimentaria deban prever mayores volmenes de productos bsicos segn las necesidades. Estaba de acuerdo tambin en que era esencial que se prestase a los pases importadores netos de productos alimenticios y a los de PMA asistencia tcnica y financiera adicional y ms especfica para mejorar la productividad y la infraestructura de su sector agrcola. Haba otras ideas interesantes en la propuesta, incluido el concepto del Fondo Rotatorio interinstitucional, sobre las que Nueva Zelandia necesitara reflexionar ms tiempo. Nueva Zelandia esperaba que los debates continuasen de una forma sustantiva y apoyaba las consultas informales que estaba celebrando actualmente el Presidente sobre este tema. Tailandia acogi con satisfaccin las constructivas propuestas de los 16 pases en desarrollo. Poda apoyar la propuesta de que se facilitase la ayuda alimentaria en forma de donacin total. Adems, propona que los alimentos de las reservas destinadas a la ayuda alimentaria se comprasen nicamente a pases en desarrollo. Australia acogi favorablemente la propuesta de examinar las disposiciones actuales de laOMC en el marco de la Decisin sobre los importadores netos de productos alimenticios y el establecimiento de mecanismos para mejorar la aplicacin de esa Decisin. Australia estaba interesada en que se elabora en mayor medida el aspecto tcnico de las propuestas presentadas en el documento. Seal que en una conversacin preliminar entre los autores de la propuesta y los donantes, organizada por el Vicepresidente, se acord que, como primera medida, sera til que elFMI, el Banco Mundial, el Consejo Internacional de los Cereales y la FAO informasen a los Miembros sobre sus actividades relacionadas con las propuestas sobre el acceso a los mecanismos de financiacin, la ayuda alimentaria y la asistencia tcnica y financiera. Australia vera con agrado este enfoque. El Canad agradeci a los autores los esfuerzos que haban hecho para preparar la propuesta. El Canad comparta su inters por lograr que se aplicase de forma eficaz la Decisin. Aunque la comunicacin aluda a una clara relacin de causalidad entre las reformas de poltica derivadas de la Ronda Uruguay y el incremento de las facturas de las importaciones de alimentos de los PMA y de los pases importadores netos de productos alimenticios, el Canad no estaba convencido de que el documento estableciese claramente esa relacin causal. De hecho, el cuadro adjunto a la propuesta pareca mostrar que las facturas de las importaciones de alimentos haban aumentado en 1995/96 y disminuido desde entonces. Lo mismo haba ocurrido con el coste de las importaciones por unidad, y teniendo en cuenta que los precios haban disminuido de nuevo en 19992000, poda preverse que seguiran disminuyendo cuando se dispusiera de datos ms recientes. Esto pareca indicar que poda haber muchas otras razones para los cambios en las facturas de las importaciones de alimentos de los PMA y los importadores netos de productos alimenticios aparte de su vinculacin con el programa de reforma. La cuestin de la relacin de causalidad era muy importante en las deliberaciones sobre la aplicacin de una decisin que trataba de los efectos de la reforma. El Canad reconoca las preocupaciones legtimas de los autores de la propuesta en lo que respecta a la inestabilidad de la factura de las importaciones de alimentos y quera que la Decisin funcionase de forma eficaz. ElCanad estaba tambin de acuerdo con la India en que la reduccin de las distorsiones y un mejor funcionamiento del sistema de comercio agropecuario contribuiran a mejorar la seguridad alimentaria de los pases importadores netos de productos alimenticios y de los PMA. En lo que respecta a la ayuda alimentaria, el Canad apoyaba la peticin de que toda la ayuda alimentaria se facilitase en forma de donacin total. Sobre la cuestin del aumento de los volmenes previstos en los compromisos contrados en el marco del Convenio sobre Ayuda Alimentaria, el Canad haba incrementado los volmenes en los compromisos contrados en el marco del Convenio sobre Ayuda Alimentaria en 1999, y haba sobrepasado sistemticamente el umbral de sus compromisos en el marco de dicho Convenio. Con respecto a la idea de utilizar anticipadamente las contribuciones o transferir el remanente de los compromisos sobre ayuda alimentaria, el Canad se preguntaba si esto sera contrario al principio de garantizar la disponibilidad de niveles mnimos de ayuda alimentaria. Al examinar esta propuesta, el Canad pensaba que el foro apropiado para examinar los compromisos sobre los volmenes de ayuda alimentaria era el Convenio sobre Ayuda Alimentaria y no la OMC. Con respecto a los nuevos mecanismos de financiacin propuestos, el Canad quisiera conocer mejor las razones de la infrautilizacin de los mecanismos existentes. El Canad instara a la realizacin de un examen detallado y especfico de los problemas existentes en los mecanismos actuales y de la forma en que podran resolverse, antes de considerar el establecimiento de un nuevo mecanismo. Con respecto a la asistencia tcnica y financiera, al Canad le interesara que se examinase cmo podra orientarse esa asistencia de manera ms eficaz a sus fines. No obstante, el Canad tena dudas sobre si la OMC era un foro apropiado para que los pases establecieran compromisos sobre el nivel y la orientacin de sus actividades de asistencia al desarrollo. Las CE dijeron que se comprometan plenamente a aplicar el Convenio sobre Ayuda Alimentaria y apoyaban firmemente la propuesta de que la ayuda alimentaria se proporcionase en forma de donacin total. Las CE tambin haban notado que la ayuda alimentaria era menor cuando los precios del mercado eran elevados y viceversa. Esto ilustraba otra importante cuestin, a saber, el abuso de la ayuda alimentaria para favorecer la penetracin en los mercados. Con respecto al aumento de la ayuda alimentaria, las CE pensaban que la ayuda alimentaria deba otorgarse a aquellos que la necesitaban y cuando la necesitaban. La ayuda alimentaria no deba crear dependencia ni poner en peligro la produccin nacional de alimentos. Con respecto a los mecanismos de financiacin, la opinin de las CE en este momento era que deban de tratarse en el FMI y el Banco Mundial. Los Estados Unidos agradecieron a los autores de la propuesta su contribucin a los debates. Los Estados Unidos consideraban que la discusin sobre si el modesto proceso de reforma derivado de la Ronda Uruguay tena un efecto negativo en los PMA y en los pases importadores netos de productos alimenticios haba durado probablemente suficiente. Sin embargo, algunos pases podan tener la impresin de que su dependencia de las importaciones de alimentos les haca vulnerables a las incertidumbres del mercado, y esas preocupaciones deban abordarse para que esos pases pudiesen participar en una mayor reforma y beneficiarse de la misma. Aunque haba una serie de puntos en la propuesta con los que estaban de acuerdo, los Estados Unidos opinaban de forma diferente con respecto a algunas cuestiones. A juicio de los Estados Unidos, las negociaciones sobre ayuda alimentaria deberan mantenerse en el marco del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria y no ser tratadas en la OMC. Los Estados Unidos eran, por tanto, reacios a incluir compromisos vinculantes sobre la ayuda alimentaria en las listas de compromisos de la OMC. Los Estados Unidos, como mayor donante de ayuda alimentaria, proporcionaban ms del 85 por ciento de la ayuda alimentaria en forma de donacin. Consideraban que la ayuda alimentaria basada en la concesin de prstamos en condiciones de favor tena un importante papel que desempear. Los Estados Unidos eran asimismo reacios a comprometerse a establecer un nuevo mecanismo de financiacin sin haber estudiado antes las deficiencias de los instrumentos actuales. Adems, el nuevo mecanismo de financiacin no poda establecerse rpidamente y requerira gran cantidad de trabajo tcnico. En cualquier caso, los EstadosUnidos acogan seriamente la propuesta y se comprometan a trabajar con los Miembros interesados sobre la cuestin. Los Estados Unidos exhortaban al Vicepresidente a continuar las deliberaciones informales sobre los aspectos tcnicos. El Japn recibi con agrado la propuesta presentada por los 16 pases en desarrollo. Esta propuesta trataba de resolver los problemas con los que tropezaban los pases importadores netos de productos alimenticios y los PMA durante el perodo de aplicacin de la RondaUruguay. El Japn apoyaba los esfuerzos que se estaban realizando para considerar qu debera hacerse para resolver esos problemas y dar efectividad a la Decisin de Marrakech. A juicio del Japn, deberan examinarse detenidamente los datos especficos de la propuesta. El Japn apoyaba que la FAO desempease un papel importante como organismo competente en las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria de los pases en desarrollo. Los Miembros deberan basarse en los conocimientos tcnicos de la FAO a la hora de examinar la experiencia de la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura, los enfoques de la seguridad alimentaria, los problemas tcnicos relacionados con los programas de reservas de alimentos y otras cuestiones. El Japn estimaba que tambin poda ser til que se mantuvieran conversaciones entre las organizaciones internacionales pertinentes, incluida la FAO. Con respecto a la ayuda alimentaria, el Japn crea que deba mantenerse la posibilidad de facilitar ayuda alimentaria sobre la base de un prstamo, teniendo en cuenta las necesidades de los pases receptores y las condiciones financieras de los pases donantes en el caso de que hubiera escasez de alimentos a gran escala. Con respecto a la propuesta relativa a las reservas, el Japn haba incluido tambin un sistema de reservas alimenticias internacionales en su propuesta de negociacin. El Japn quisiera examinar con los pases en desarrollo interesados qu medidas seran eficaces para establecer un programa de reservas alimenticias internacionales. El Uruguay acogi con satisfaccin las propuestas concretas presentadas por los 16Miembros. Apoyaba varias ideas, en particular la de que la ayuda alimentaria debera facilitarse en forma de donacin total y estar disponible cuando ms se necesitara. Las propuestas deberan estudiarse detenidamente y recibir atencin prioritaria. Aunque el Uruguay comparta las dudas delCanad sobre la relacin causal entre el proceso de reforma y los problemas con los que tropezaban estos pases, estaba de acuerdo en que deberan iniciarse trabajos para identificar los problemas existentes en los mecanismos actuales antes de recomendar nuevas soluciones. El Uruguay apoyaba la idea de recabar informacin adicional de las organizaciones internacionales pertinentes. La Argentina acogi favorablemente la propuesta y estaba dispuesta a apoyarla. Aunque tena dudas con respecto a la justificacin de la propuesta, consideraba que era un paso en la direccin correcta, ya que propona ayuda para las importaciones en vez de subvenciones a las exportaciones de productos agropecuarios. Otro mrito de la propuesta era que llamaba la atencin sobre la importancia de la asistencia tcnica como medio de aumentar la produccin de los pases en cuestin. La Argentina seal que el establecimiento de un nuevo fondo podra ser complicado y sobrepasara probablemente los lmites del mandato del Comit. No obstante, la Argentina apoyaba la propuesta de Australia de proceder, primero, a examinar los mecanismos y facilidades existentes a tenor de lo cual el Comit podra hacer entonces recomendaciones, segn procediera. La Argentina consideraba, por otro lado, que la relacin de causalidad que se sugera que exista entre los compromisos de la Ronda Uruguay y el incremento de la factura de las importaciones de alimentos distaba de ser clara, ya que haba muchos factores en juego, incluidas las crisis financieras, los desastres naturales y las guerras civiles. La Argentina estimaba tambin que las solicitudes de inclusin en la lista de la OMC de pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios (G/AG/5/Rev.4) deberan examinarse con buena voluntad, pero advirti que dicha lista no deba diluirse si se quera aplicar la Decisin de Marrakech de forma eficaz. El Pakistn agradeci a los Miembros que hubiesen participado de forma positiva en estos debates. Sus ideas y sugerencias seran tiles para perfeccionar la propuesta. Con respecto al argumento de ciertos Miembros de que no haba o era bastante dbil la relacin de causalidad entre el programa de reforma y los precios internacionales de productos, el Pakistn observ que, en los dos primeros aos de aplicacin, los precios del mercado mundial de alimentos haban aumentado a medida que la ayuda interna y dems ayudas con efectos de distorsin en el comercio se reducan; en los aos siguientes los precios disminuyeron, ya que la ayuda a la agricultura que distorsionaba el comercio haba aumentado a los niveles del perodo de base. Por consiguiente, a juicio de los autores de la propuesta, haba una clara relacin causal entre las "polticas de reforma" y los precios internacionales de los alimentos. En cualquier caso, los autores estaban dispuestos a elaborar en mayor medida su propuesta, que reflejaba inquietudes y dificultades legtimas. La Argentina se refiri a la declaracin de Pakistn sobre la cuestin de la relacin de causalidad. En opinin de la Argentina, la situacin era la siguiente: inicialmente, cuando los compromisos sobre la ayuda interna y las subvenciones a las exportaciones no eran estrictos, los precios internacionales de los productos bsicos haban aumentado; despus, cuando los compromisos se hicieron ms estrictos, los precios mundiales disminuyeron y no lo contrario como poda haberse esperado. En otras palabras, poda haber una vinculacin entre los compromisos en materia de agricultura contrados en el marco de la OMC y los precios mundiales, pero la relacin de causalidad que se sugera distaba de ser clara. Por estas y otras razones, a la Argentina le inquietara toda declaracin en el sentido de que los resultados de la Ronda Uruguay eran perjudiciales para los intereses de los pases importadores netos de productos alimenticios y los PMA. Al resumir los debates, el Vicepresidente seal que los Miembros haban mantenido un interesante debate sobre la cuestin de la relacin de causalidad entre los resultados de la RondaUruguay en la espera de la agricultura y los precios mundiales de los alimentos y, aunque se haban expresado opiniones diferentes, todos pensaban que era importante garantizar el suministro estable de alimentos a los PMA y a los pases importadores netos de productos alimenticios. Tambin haba diferentes opiniones sobre la cuestin de qu instituciones deberan ocuparse de los diversos elementos de la Decisin de Marrakech. Su propuesta era continuar los debates informales con la participacin de expertos de las organizaciones internacionales pertinentes a fin de identificar los problemas especficos para la aplicacin de la Decisin. En esas reuniones informales, tena intencin de abordar por separado cada cuestin, a saber, el acceso a los mecanismos de financiacin de las instituciones financieras internacionales, la ayuda alimentaria, y la asistencia tcnica y financiera. ANEXO 2 PROPUESTA PARA APLICAR LA DECISIN MINISTERIAL DE MARRAKECH EN FAVOR DE LOS PASES MENOS ADELANTADOS Y DE LOS PASES EN DESARROLLO IMPORTADORES NETOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Presentada por Cte d'Ivoire, Cuba, Egipto, Honduras, Jamaica, Kenya, Marruecos, Mauricio, el Pakistn, la Repblica Dominicana, el Senegal, Sri Lanka, Santa Luca, Trinidad y Tabago, Tnez y Venezuela* Agradecemos al Vicepresidente del Comit de Agricultura de la OMC el haber dado a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados la oportunidad de presentar propuestas concretas en el marco de los puntos del prrafo 21 del proyecto de Declaracin Ministerial de 18 de octubre de 1999 relativos a la aplicacin de la Decisin Ministerial de Marrakech sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Esperamos que las propuestas que se exponen a continuacin se examinen sin demora y de manera favorable a fin de disipar las preocupaciones legtimas de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados, y de aplicar efectivamente la Decisin Ministerial pertinente conforme al compromiso jurdico contrado por los Miembros de la OMC en el artculo 16 del Acuerdo sobre la Agricultura. Confiamos en que los debates sobre esta cuestin que se celebren en el Comit de Agricultura resulten en la presentacin de propuestas positivas para su adopcin por el Consejo General. El Acuerdo sobre la Agricultura se elabor principalmente con vistas a reducir los excedentes estructurales creados en el pasado por polticas que distorsionaban la produccin y el comercio en el sector agropecuario. Por tanto, es evidente que si se alcanzara efectivamente ese objetivo fundamental del Acuerdo sobre la Agricultura, las repercusiones para los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados seran un aumento del costo de sus importaciones de productos alimenticios. El perodo transcurrido desde que empez la Ronda Uruguay ilustra bien lo que han experimentado los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados en lo que respecta a la factura de sus importaciones de productos alimenticios. Segn los datos proporcionados por la FAO (vase el cuadro I), la factura de las importaciones de cereales para estos dos grupos de pases es mucho ms elevada que antes. Tomando como referencia los dos aos anteriores a 1995 (es decir, el promedio entre las dos campaas de comercializacin de 1993/94 y 1994/95), el aumento de la factura de las importaciones de cereales entre 1995/96 y 1996/97 fue del 36,6 por ciento para los dos grupos de pases considerados juntos. Lamayor parte de ese aumento (el 35,1 por ciento) se debi a aumentos en el coste por unidad de los cereales importados, ya que los volmenes variaron poco. Adems, a pesar de que los precios mundiales volvieron a un nivel ms normal despus de la campaa de comercializacin de 1997/98, el coste de las importaciones de cereales para estos dos grupos de pases permaneci en un nivel mucho ms elevado que el nivel anterior a 1995. En vista de lo que antecede, queda puesta en evidencia la relacin de causalidad entre las reformas de poltica derivadas de la Ronda Uruguay y el coste ms elevado de las importaciones de productos alimenticios para los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Propuestas para la aplicacin La Decisin Ministerial prev tres mecanismos para hacer frente a las dificultades que puedan experimentar los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios: ayuda alimentaria, acceso a los mecanismos de financiacin, y asistencia tcnica y financiera para mejorar la productividad e infraestructura de su sector agrcola. A continuacin presentamos propuestas respecto de cada uno de estos tres mecanismos. Ayuda alimentaria Lamentablemente, se ha observado que la ayuda alimentaria es menor cuando los precios del mercado mundial son elevados, precisamente cuando se necesita ms ayuda alimentaria, y viceversa. Adems, en el nuevo Convenio sobre la Ayuda Alimentaria (CAA) aprobado en junio de 1999 los compromisos relativos a los productos bsicos prevn unos volmenes (4,895 millones de toneladas, en equivalente en trigo) menores que en el anterior CAA de 1995 (5,35 millones de toneladas, en equivalente en trigo) y el CAA de 1986 (7,5 millones de toneladas). Por lo tanto, proponemos lo siguiente: i) toda la ayuda alimentaria debera suministrarse en forma de donacin total; ii) los compromisos contrados por los pases donantes en el marco del CAA deberan prever mayores volmenes de productos bsicos; iii) los pases donantes deberan comprometerse a aumentar los volmenes de ayuda alimentaria en los aos en que los precios del mercado mundial sean elevados, que es cuando ms se necesita esa ayuda. Esto podr conseguirse previendo la flexibilidad necesaria en el Convenio, por ejemplo, la posibilidad de transferir el remanente de los perodos en que los precios sean bajos y, por lo tanto, la demanda de ayuda alimentaria sea menor, y la utilizacin anticipada de las contribuciones en el marco del CAA correspondientes a aos ulteriores. Acceso a los mecanismos de financiacin Los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados necesitan tener acceso a los mecanismos especiales de financiacin para mantener el volumen normal de sus importaciones de productos alimenticios en los perodos en que los precios del mercado sean elevados sin poner en mayor peligro la posicin de su balanza de pagos. La experiencia ha mostrado que los mecanismos existentes en las instituciones de Bretton Woods, por las condiciones a que estn sujetos y dems aspectos tcnicos, no han sido utilizados por los pases que necesitan esa financiacin. Adems, el requerido mecanismo de financiacin debera guardar cierta correspondencia con las existencias fsicas de cereales alimenticios. Por tanto, proponemos lo siguiente: i) se debera pedir a la FAO, a la luz de su experiencia y su trabajo en esta esfera, que proporcione estimaciones del volumen normal de productos alimenticios que los distintos pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y pases menos adelantados necesitan importar anualmente para mantener los niveles de consumo, y evale la asistencia necesaria para importar esas cantidades; ii) se debera crear un Fondo Rotatorio interinstitucional que constara de dos componentes. El primer componente de este Fondo (que comprendera los mecanismos de financiacin existentes y/o nuevos mecanismos, segn fuera necesario) sera variable y permitira garantizar que los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados recibieran una financiacin suficiente, en condiciones de favor, en los perodos en los que los precios del mercado fueran elevados; iii) los pases productores deberan comprometerse, en los aos de suministros abundantes como el actual, a prever, adems de los volmenes necesarios para la ayuda alimentaria, las situaciones de emergencia y los proyectos esenciales de asistencia nutricional, reservas nacionales de alimentos suficientes para satisfacer las necesidades normales de importacin de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados, segn lo indique la FAO; iv) esas reservas se pondran a disposicin de los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios a precios razonables, en los perodos en los que los precios del mercado mundial fueran elevados, a fin de que, junto con la ayuda alimentaria disponible, pudieran satisfacer sus necesidades normales de importacin. Asistencia tcnica y financiera Asimismo, consideramos que es esencial que se preste asistencia tcnica y financiera a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y a los pases menos adelantados para mejorar la productividad e infraestructura de su sector agrcola. Esto permitir resolver directamente el verdadero problema que hace que los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios dependan fuertemente del mercado mundial. Por tanto, proponemos lo siguiente: i) el segundo componente del mencionado Fondo Rotatorio, sera un componente fijo y permitira prestar asistencia tcnica y financiera a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados para proyectos especficos relacionados con la mejora de la productividad de su sector agrcola y de la infraestructura conexa; ii) esa asistencia tcnica y financiera a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados debera prestarse adems de la asistencia suministrada en el marco de las actividades bilaterales y multilaterales ordinarias de los donantes en esta esfera. Compromisos vinculantes y supervisin efectiva Con vistas a garantizar la seguridad y la previsibilidad en lo que respecta a la ayuda alimentaria, la financiacin y la asistencia tcnica y financiera, se recomienda lo siguiente: i) los principales pases desarrollados exportadores deberan reservar suministros, de entre sus reservas alimenticias nacionales, asignadas especficamente para su puesta a disposicin de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados a precios razonables en los aos en los que los precios mundiales fueran elevados; ii) los pases desarrollados y las instituciones internacionales para el desarrollo y financieras (Banco Mundial, FMI, PNUD) deberan contribuir a la financiacin de los dos componentes del Fondo Rotatorio que, a su vez, debera ser administrado con arreglo a un acuerdo interinstitucional en el que participara plenamente la FAO; iii) el compromiso de los Miembros de la OMC con respecto a los volmenes de ayuda alimentaria, los volmenes de reservas fsicas, y las contribuciones a los dos componentes del Fondo Rotatorio debera inscribirse en las listas de esos pases como un compromiso vinculante y jurdicamente exigible; iv) los Miembros de la OMC deberan hacer notificaciones anuales respecto de esos compromisos al Comit de Agricultura de la OMC. Estamos dispuestos a entablar de buena fe conversaciones con nuestros interlocutores comerciales con vistas a lograr soluciones efectivas. A la luz de esas deliberaciones, podramos elaborar en mayor medida el aspecto tcnico de los puntos planteados en la presente propuesta. Cuadro I Importaciones de cereales de los PMA y los PDINPA (1993/94 a 1999/00) - Informacin disponible al 15 de noviembre de 1999 1993/941994/951995/961996/971997/981998/991999/00Factura de importacin (millones de dlares)PMA1.3752.1952.2721.8712.3571.996n.d.PDINPA3.7754.5596.2655.8575.3974.617n.d.PMA+PDINPA5.1506.7548.5377.7287.7546.613n.d.Cambio porcentual con respecto a 1993/94-1994/95-13,513,543,429,830,311,1n.d.Volumen total importado (miles de t)PMA11.16713.31012.27310.75314.39015.38013.108PDINPA25.51625.99526.09328.03830.97429.37031.542PMA+PDINPA36.68339.30538.36638.79145.36444.75044.650Cambio porcentual con respecto a 1993/94-1994/95-3,43,41,02,119,417,817,5Ayuda alimentaria (miles de t)PMA3.9324.3263.3052.5532.6693.157n.d.Porcentaje de las importaciones totales35,232,526,923,718,520,5n.d.PDINPA1.8571.325641495622616n.d.Porcentaje de las importaciones totales7,35,12,51,82,02,1n.d.PMA+PDINPA5.7895.6513.9463.0483.2913.773n.d.Porcentaje de las importaciones totales15,814,410,37,97,38,4n.d.En el marco del EEP de los Estados Unidos (millones de dlares)PMA99351000n.d.PDINPA3558821000n.d.PMA+PDINPA45412322000n.d.Cambio porcentual con respecto a 1993/94-1994/9557,4-57.4-92,4-100,0-100,0-100,0n.d.Coste de las importaciones por unidad (dlares/t)PMA123,1164,9185,1174,0163,8129,8n.d.PDINPA147,9175,4240,1208,9174,2157,2n.d.PMA+PDINPA140,4171,8222,5199,2170,9147,8n.d.Cambio porcentual con respecto a 1993/94-1994/95-10,49,742,027,29,1-5,7n.d.Precio de exportacin del trigoInvierno no demasiado riguroso en los Estados Unidos (dlares/t)143157216181142120110Cambio porcentual con respecto a 1993/94-1994/95-4,74,744,020,7-5,3-20,0-26,7 1993/94-94/951995/96-96/971997/98-98/99Promedios (PMA+PDINPA)Factura de importacin (millones de dlares)5.952,08.132,57.183,5Volumen total importado (miles de t)37.993,938.578,545.057,0Ayuda alimentaria (miles de t)5.719,83.496,83.532,0En el marco del EEP de los Estados Unidos (millones de dlares)288,511,00,0Coste de las importaciones por unidad (dlares/t)156,7210,8159,4Precio de exportacin del trigo150,0198,5131,0Cambio porcentual con respecto a 1993/94-1994/95Factura de importacin0,036,620,7Volumen total importado0,01,518,6Ayuda alimentaria0,0-38,9-38,2En el marco del EEP de los Estados Unidos0,0-96,2-100,0Coste de las importaciones por unidad0,034,61,8Precio de exportacin del trigo0,032,3-12,7 Fuente: FAO. Las cifras correspondientes a 1998/99 son provisionales y las relativas a 1999/00 son estimaciones. ANEXO C (Documento g/ag/10, de 6 de julio de 2001) examen de los posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios Informe del Vicepresidente, Ministro Yoichi Suzuki, al Consejo General En la reunin extraordinaria del 15 de diciembre de 2000, el Consejo General remiti a los rganos subsidiarios pertinentes, incluido el Comit de Agricultura, varias cuestiones relativas a la aplicacin. El Consejo General decidi, entre otras cosas, lo siguiente: "[e]l Comit de Agricultura examinar posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, y rendir informe al Consejo General en la segunda reunin ordinaria del Consejo del ao 2001." (Vase el documento WT/L/384.) En este contexto, un grupo de 16 pases en desarrollo de la OMC importadores netos de productos alimenticios, compuesto por Cte d'Ivoire, Cuba, Egipto, Honduras, Jamaica, Kenya, Marruecos, Mauricio, el Pakistn, la Repblica Dominicana, Santa Luca, el Senegal, Sri Lanka, Trinidad y Tabago, Tnez y Venezuela, present al Comit de Agricultura una "Propuesta para aplicar la Decisin Ministerial de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios" (G/AG/W/49). Los patrocinadores de la propuesta han presentado una propuesta ampliada que se distribuy con la signatura G/AG/W/49/Add.1 (el texto figura en el anexo 3). La lista de copatrocinadores incluye ahora al Per, con lo cual el nmero de copatrocinadores asciende a 17. Las propuestas fueron objeto de debate, incluidas una discusin informal de mesa redonda con el FMI, el Banco Mundial y la FAO, y el debate en la reunin ordinaria del Comit celebrada los das 28 y 29 de junio de 2001. El representante del FMI destac que el organismo dispona de recursos financieros suficientes, pero que sus prstamos deban destinarse a rectificar problemas de balanza de pagos. El representante del Banco Mundial observ que los prstamos del Banco para desarrollo rural haban declinado de un nivel anual de alrededor de 4.000 millones de dlares EE.UU. hace un decenio a 1.000 millones de dlares EE.UU. el pasado ao, el nivel ms bajo registrado hasta entonces. Esa disminucin no se deba a que el Banco Mundial careciera de recursos, sino a una contraccin de la demanda de prstamos para desarrollo agrcola y rural. El representante del Banco Mundial seal que el Banco senta la preocupacin de que el desarrollo agrcola no tuviera ya una alta prioridad en muchos pases en desarrollo habida cuenta del uso que stos hacan de los recursos del Banco. Los partidarios de la propuesta expresaron frustracin por el hecho de que no haba mecanismos de financiacin adecuados para atender a las dificultades a corto plazo de los PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. En los anexos 1 y 2 figura un resumen detallado de los debates en ambas reuniones. En cuanto a la labor futura, dije que exista apoyo entre los Miembros para continuar las consultas. Tengo intencin de organizar consultas ms informales. Tambin habr oportunidad de examinar la cuestin en la reunin extraordinaria del Comit de Agricultura en julio, en el contexto de las deliberaciones sobre la seguridad alimentaria. De esta manera se podr definir con ms precisin el mbito de los problemas que se han de examinar en el contexto de la aplicacin. El contenido de mis consultas abarcar la forma de atender a las dificultades financieras a corto plazo, la cuestin relativa a saber si los servicios del FMI y del Banco Mundial son adecuados para atender a las preocupaciones expresadas y la cuestin del proyecto de fondo rotatorio. Tambin dar oportunidades de celebrar consultas, en un contexto ms amplio, incluidas las cuestiones relacionadas con la ayuda alimentaria y la asistencia tcnica y financiera para mejorar la productividad y la infraestructura del sector agrcola. Como acord el Comit de Agricultura en la reunin que celebr los das 28 y 29 de junio de2001, este informe se presenta al Consejo General bajo mi responsabilidad como Vicepresidente del Comit. anexo 1 Examen de los posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios: resumen de los debates de la reunin celebrada por el Comit de Agricultura el 29 de junio de 2001 Egipto hizo ver que los participantes en la mesa redonda haban llegado a la conclusin de que los mecanismos de financiacin en el marco del FMI y el Banco Mundial no atendan al objetivo de la Decisin de Marrakech. Esos mecanismos tenan por objeto la ayuda de balanza de pagos, en el caso del FMI, y los proyectos de produccin agrcola a largo plazo, en el caso del Banco Mundial. Debido a restricciones de tiempo, no haba habido una discusin cabal de la propuesta relativa a un nuevo mecanismo de financiacin para los productos alimenticios. Habida cuenta de la creciente oposicin de la sociedad civil y de otros sectores sociales a una ulterior liberalizacin de la agricultura, cada vez era ms difcil que las autoridades en las distintas capitales pudieran embarcarse sin reservas en los trabajos de las reuniones extraordinarias dedicadas a las negociaciones. Doha presentaba una oportunidad singular de persuadir a los escpticos de la viabilidad y la conveniencia de una ulterior reforma del sistema multilateral de comercio. Ello sera imposible sin una indicacin convincente de la determinacin de la comunidad internacional de abordar los problemas de los interlocutores comerciales ms dbiles. Los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios se sentan frustrados y decepcionados por la falta de un espritu constructivo y del lento ritmo de las deliberaciones y haban reiterado su disposicin a acelerar los trabajos respecto del tema con la mira de presentar una agradable sorpresa a los Ministros en Doha. A juicio del Pakistn, sera embarazoso para los Ministros si la Decisin de Marrakech no se pona en prctica antes de la Conferencia de Doha, seis aos despus de la fecha en que haba sido adoptada; la cuestin deba ser una de muchas medidas de aplicacin inmediata en Doha. Los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pases menos adelantados haban tratado de explicar el fundamento de su propuesta y haban presentado una solucin. Los mecanismos de financiacin existentes del FMI y el Banco Mundial no atendan a las necesidades de los autores de la propuesta. El servicio de financiamiento compensatorio (SFC) del FMI no se utilizaba con frecuencia debido a la condicionalidad, que se haba reforzado. Era remota la posibilidad de modificar los criterios del SFC. Por cuanto los mecanismos establecidos no atendan a las necesidades, haba que tener en cuenta otras instituciones, por ejemplo, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrcola (FIDA). El FIDA era una institucin financiera internacional y dispona de capacidad logstica, si bien careca de recursos financieros. En respuesta a quienes no haban percibido el nexo entre los precios y el programa de reforma, el Pakistn seal que, conforme a la OCDE, el apoyo a la agricultura haba aumentado y ello, naturalmente, haba llevado a una cada de los precios. En especial, los pases del Grupo de Cairns no deban pasar por alto el nexo entre el aumento de la ayuda y la cada de los precios. Venezuela observ que la concentracin en la financiacin a corto plazo en la mesa redonda no deba significar que otros temas, incluidas la ayuda alimentaria y la asistencia tcnica y financiera, fueran menos importantes. Las deliberaciones en la mesa redonda haban llevado a la conclusin de que los mecanismos de financiacin existentes no eran adecuados para atender a las necesidades a las que se refera la Decisin de Marrakech. Desafortunadamente, en la mesa redonda no haba habido oportunidad de examinar con detalle la propuesta. Venezuela hizo hincapi, en particular, en dos aspectos de la propuesta: la autofinanciacin del fondo y la posibilidad de que el FIDA pudiera ser un marco ms apropiado para la administracin del fondo, dada la falta de flexibilidad del FMI y el Banco Mundial. Sri Lanka dijo que haba acogido con beneplcito la oportunidad de examinar el tema en la mesa redonda informal, y aclar el objetivo general de la propuesta. La propuesta tena por objeto aplicar eficazmente la Decisin Ministerial, incluidos tres mecanismos: ayuda alimentaria, mecanismos de financiacin y asistencia tcnica y financiera para mejorar la produccin e infraestructura del sector agrcola. Los copatrocinadores de la propuesta haban destacado las razones por las cuales an no se haba dado aplicacin a la Decisin en reuniones anteriores. Propusieron que la ayuda alimentaria se otorgara en forma de donacin total, pidieron a los pases donantes que se comprometieran a aumentarlos volmenes de productos bsicos al amparo del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria y los instaron a que brindaran esa ayuda cuando era ms necesaria, esto es, en los aos en que los precios del mercado fueran elevados. En cuanto al acceso a los mecanismos de financiacin, haban propuesto que se creara un mecanismo especial para mantener el valor normal de sus importaciones de productos alimenticios en que los precios del mercado fueran elevados sin poner en mayor peligro la posicin de su balanza de pagos. El grupo haba propuesto que se estableciera un fondo interinstitucional con dos componentes: un componente variable, que permitira garantizar que los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios recibieran una financiacin suficiente, en condiciones de favor, en los perodos en que los precios del mercado fueran elevados, y un componente fijo, que permitira prestar asistencia tcnica y financiera a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y a los pases menos adelantados para proyectos especficos relacionados con la mejora de la productividad de su sector agrcola y de la infraestructura conexa. Tambin haban propuesto que se garantizara la previsibilidad de que se pusiera en prctica la Decisin y recomendaron que todos los interesados asumieran compromisos en diferentes esferas. Sri Lanka se refiri seguidamente a las cuestiones planteadas en la reunin formal de marzo del Comit de Agricultura y en la mesa redonda. El primer grupo de cuestiones guardaba relacin con el nexo causal entre las reformas de la Ronda Uruguay y las facturas de importacin ms elevadas que haban experimentado los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. En el documento del grupo se haba sealado que, en los primeros dos aos de aplicacin, los precios de los alimentos en el mercado mundial haban aumentado a medida que se haba reducido la ayuda con efectos de distorsin del comercio. En aos siguientes, los precios haban declinado, pues la ayuda a la agricultura con efectos de distorsin del comercio haba aumentado a los niveles del perodo de base. Sri Lanka destac que la comparacin deba hacerse entre resultados con y sin la Ronda Uruguay. Desde principios del siglo anterior se haba echado de ver una tendencia descendente a largo plazo en los precios de los alimentos, tendencia que probablemente continuara. Otros productos bsicos exportados por los pases en desarrollo haban experimentado una tendencia descendente similar. Por lo tanto, los ingresos de importacin tambin haban exhibido una tendencia descendente, que incida en la relacin de intercambio. El argumento de que el proceso de reforma no haba tenido efectos perjudiciales para la capacidad de los PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para adquirir alimentos contradeca el argumento de las mismas partes en favor de los efectos beneficiosos que haba tenido el proceso de reforma para los pases en desarrollo en relacin con la agricultura. Un segundo grupo de cuestiones se refera a saber si el componente de ayuda alimentaria deba mantenerse en el marco del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria, si la OMC era el foro apropiado para que los pases asumieran compromisos en diferentes esferas y si el establecimiento de un nuevo fondo estaba dentro del mandato del Comit. Sri Lanka crea que la Decisin de Marrakech era una consecuencia del proceso de liberalizacin emprendido en el contexto de la OMC. Por lo tanto, dar efecto a las responsabilidades sealadas en la Decisin era tambin algo que caa dentro de la esfera de la OMC. Aunque el nivel de la ayuda alimentaria se determinaba en el marco del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria, no era moral y prcticamente correcto afirmar que la cuestin de la ayuda alimentaria se deba considerar fuera de la OMC porque la Decisin instaba a que se adoptaran directrices para asegurarse de que a los PMA y a pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios se les suministraran niveles apropiados de ayuda alimentaria en forma de donacin total. En la Decisin, los Ministros reconocieron que, a fin de abordar las dificultades a corto plazo experimentadas por estos pases para financiar niveles normales de importaciones comerciales, estos pases podran tener derecho a utilizar los recursos de las instituciones financieras internacionales con arreglo a los mecanismos existentes o a los que se pudieran establecer. En ausencia de una Conferencia Ministerial, el Consejo General tena facultades para examinar la Decisin desde el punto de vista de su aplicacin eficaz. El Consejo General, en su Decisin de diciembre de 2000, haba pedido al Comit de Agricultura que examinara posibles medios de mejorar la eficacia de la aplicacin de la Decisin de Marrakech. Por lo tanto, el Comit tena un mandato de examinar esos nuevos medios. El ltimo grupo de cuestiones al que se refiri Sri Lanka corresponda al proyecto de fondo rotatorio institucional y a las aclaraciones tcnicas respecto de los mecanismos de financiacin existentes, la forma en que operaban y la razn por la cual se los utilizaba de manera insuficiente. La mesa redonda informal haba demostrado que los mecanismos de financiacin establecidos por las instituciones de Bretton Woods no podan ser usados por los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios a causa de las condicionalidades que se aplicaban a esos mecanismos, la cobertura limitada de productos y pases y su mayor inters para las decisiones sustantivas de los pases beneficiarios que para las necesidades de los PMA y de los pases en desarrollo importadores de productos alimenticios. El grupo de patrocinadores de la propuesta tena previsto suministrar detalles tcnicos oportunamente respecto de la organizacin, la aplicacin y el seguimiento del fondo interinstitucional. Sri Lanka invit a las delegaciones interesadas a que presentaran otras propuestas, teniendo en cuenta al propio tiempo las deficiencias inherentes al mecanismo existente. El Per comparti la opinin de oradores anteriores respecto de la inadecuacin de los mecanismos de financiacin existentes y manifest su apoyo a la creacin de un nuevo tipo de fondo para la financiacin a corto plazo de los niveles normales de importacin de productos alimenticios bsicos como una contribucin importante a la seguridad alimentaria. El aumento de las facturas de importacin constitua un obstculo al desarrollo. La nueva propuesta se refera slo a uno de los aspectos de la Decisin de Marrakech pero el Per segua interesado en la cabal aplicacin de la Decisin. Trinidad y Tabago record que en la primera propuesta se haban abordado los tres elementos de la Decisin de Marrakech, a saber, ayuda alimentaria, acceso a los mecanismos de financiacin y asistencia tcnica y financiera para mejorar la productividad e infraestructura del sector agrcola. La mesa redonda, que haba examinado la seccin de la propuesta referida a los mecanismos de financiacin a corto plazo, no haba resultado alentadora. Los mecanismos establecidos no respondan no podan responder ni respondan a las necesidades de los PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para poner en prctica la Decisin Ministerial. Era necesario obrar con criterio innovador para crear un instrumento, esto es, el fondo rotatorio propuesto, que pudiera facilitar la puesta en prctica de la Decisin. Haba que proseguir las consultas sobre todos los aspectos de la Decisin. Trinidad y Tabago seal que, aparte de las instituciones de Bretton Woods, haba otra organizacin internacional con experiencia en financiacin que intervena en las esferas del desarrollo agrcola y la seguridad alimentaria, a saber, el FIDA. A la luz de la posicin rgida y negativa adoptada por el FMI y el Banco Mundial en la mesa redonda, los Miembros de la OMC deban examinar si acaso el FIDA no sera el organismo ideal para administrar el fondo rotatorio que se creara. La Repblica Dominicana, en nombre de Honduras, record al Comit que la Decisin de Marrakech contena un componente a largo plazo y un componente a corto plazo. El componente a corto plazo se encaminaba a resolver dificultades para financiar unos volmenes normales de importaciones comerciales; por su parte, el componente a largo plazo tena por objeto mejorar la productividad e infraestructura del sector agrcola. En la mesa redonda se haba dejado en claro que los mecanismos existentes no haban sido formulados con objeto de atender a las necesidades a corto plazo contempladas en la Decisin. Por lo tanto, se haba propuesto un nuevo fondo autofinanciado de 1.200 millones de dlares EE.UU. que aportaran los organismos multilaterales y los donantes. No haba habido voluntad poltica para resolver el problema en los seis aos transcurridos desde la adopcin de la Decisin. Cada vez haba menos tiempo antes de la Conferencia de Doha, y la falta de soluciones satisfactorias a ste y otros problemas de aplicacin condicionara su aceptacin de nuevos elementos para el futuro programa de trabajo de la OMC. La Repblica Dominicana y Honduras deseaban que se hiciera un examen ms detallado de la propuesta y pedan a sus interlocutores comerciales que obraran con la flexibilidad necesaria para llegar a una solucin. Cuba observ que la propuesta constitua un nuevo esfuerzo por encontrar una solucin concreta a una parte de la Decisin de Marrakech. Era evidente que los mecanismos existentes no podran adaptarse a las necesidades de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Por lo tanto, haba que crear un nuevo fondo en un marco multilateral. La circunstancia de que hasta ahora la OMC no hubiera podido rectificar este problema derivado de la Ronda Uruguay pona de manifiesto la ausencia de voluntad poltica. Ello daba lugar a una considerable inseguridad en los pases en desarrollo cuando se trataba de aceptar nuevos compromisos en la organizacin. Jamaica record la importancia que para los pases en desarrollo tena la solucin de los problemas de aplicacin. Uno de esos problemas era la puesta en prctica de la Decisin de Marrakech. Aunque haba copatrocinado la propuesta, Jamaica haba indicado tambin que segua dispuesta a considerar otras opciones. Un ejemplo, el FIDA, era una institucin financiera cuya intervencin podra ayudar a atender efectivamente las preocupaciones de Jamaica. Al intensificarse los preparativos para Doha, Jamaica estimaba que habra respuestas positivas concretas para llevar adelante este debate. Nigeria destac que la necesidad de poner en prctica la Decisin de Marrakech era cada vez ms apremiante en vista de los dems problemas que tenan ante s los PMA, muchos de ellos en frica. Entre esos problemas se contaban el fuerte endeudamiento, los desastres naturales, las sequas, las guerras y la pandemia del SIDA. Habida cuenta de esos problemas, era imperativo encontrar la forma de poner en prctica la Decisin en consonancia con el artculo 16 del Acuerdo sobre la Agricultura. Si la propuesta actual no era aceptable, Nigeria invitaba a los pases desarrollados a que formularan contrapropuestas que pudieran llevar a una solucin. Esa solucin acrecentara la confianza en el sistema multilateral de comercio. La Argentina cuestion el nexo entre los precios internacionales y el proceso de reforma agrcola y record la declaracin que haba hecho en la reunin que el Comit haba celebrado en marzo respecto de este tema (vase el documento G/AG/7). Muchos factores haban influido en los precios, incluso la crisis de Asia y el progreso tecnolgico. Cuando haba comenzado el perodo de aplicacin, los precios haban aumentado, pero al final del perodo de aplicacin para los pases desarrollados, los precios haban declinado. Aunque era interesante y se deba analizar, la propuesta se sustentaba en la hiptesis injustificada de que exista un nexo obvio con los precios. La India reiter que se estaba ante un verdadero problema de aplicacin derivado de la Decisin de Marrakech. La India estaba preocupada por la falta de aplicacin de esta Decisin que afectaba a los pases en desarrollo ms vulnerables y que dara lugar a que estos pases perdieran su fe en la capacidad de la OMC para responder a sus problemas. La India comparta esas inquietudes, pues se haba graduado de pas importador neto de productos alimenticios a un nivel de autosuficiencia o incluso de exportaciones marginales. La India inst al Vicepresidente a que elaborara un plan de trabajo hasta la Conferencia de Doha a fin de encontrar una solucin al problema. Si los precios de los alimentos haban disminuido, y la ayuda alimentaria haba aumentado, la India se preguntaba por qu razn las facturas de importacin haban aumentado desde la Ronda Uruguay. Por conducto del Vicepresidente, la India pidi que la FAO analizara el problema y suministrara ms informacin al Comit. Nueva Zelandia destac que haba aplicado fielmente la Decisin de Marrakech y su seguimiento en la Conferencia de Singapur. Los pases menos adelantados que deseaban comerciar con Nueva Zelandia tenan acceso virtualmente libre de derechos a su mercado y, a partir del 1 de julio de 2001, tendran un acceso totalmente libre de derechos para todos los productos. Nueva Zelandia conceda ayuda alimentaria slo en dinero en efectivo y la asistencia focalizada en la agricultura se encauzaba por conducto de su programa bilateral de ayuda. Nueva Zelandia no estaba ni en contra ni a favor del propuesto mecanismo de financiacin a corto plazo, pero todava no estaba convencida de que fuera necesario establecer un nuevo fondo. En la mesa redonda haba abrigado la esperanza de que se hiciera un intento por utilizar el marco existente del FMI y el Banco Mundial, porque estimaba que habra obstculos importantes para crear un nuevo fondo en los plazos previstos. Nueva Zelandia tambin pensaba que habra dificultades en la idea de que la OMC, una organizacin basada en normas, se ocupara del asunto, y estaba tratando de encontrar una forma de salir adelante. Al igual que la India, Nueva Zelandia estara de acuerdo con que se formulara un plan de trabajo y con que se celebraran otras consultas y discusiones informales en la reunin extraordinaria de julio. Si los Ministros en Doha decidan que deba llevarse adelante el mecanismo de financiacin a corto plazo, Nueva Zelandia pondra fiel empeo en hacer realidad a esa Decisin. Las Comunidades Europeas observaron que, al igual que Nueva Zelandia, tambin haban abierto sus mercados a los PMA. En cuanto a la propuesta, las CE convenan en que la ayuda alimentaria deba suministrarse en forma de donacin total y no como medio de dar salida a excedentes. Las CE no estaban persuadidas por las justificaciones aducidas en apoyo del nuevo fondo. La Decisin de Marrakech se refera claramente a pases que sufran efectos negativos desde el punto de vista de la disponibilidad de alimentos en trminos y condiciones razonables; la propuesta, en cambio, se refera al aumento de las facturas de importaciones, que bien podra obedecer a otros factores, como el crecimiento demogrfico o el aumento de los ingresos. Aunque la Decisin se refera a los mecanismos de financiacin de las organizaciones internacionales establecidas, la propuesta sugera que se creara un nuevo fondo fuera del contexto de las instituciones establecidas. Adems, las CE no estaban convencidas de que los mecanismos de financiacin existentes fueran inapropiados para atender a los problemas vinculados con la disponibilidad de alimentos. Las CE continuaban dispuestas a celebrar nuevas discusiones tcnicas para facilitar una mejor comprensin del problema. La seguridad alimentaria tambin deba abordarse en las negociaciones en virtud del artculo 20. La puesta en prctica de la Decisin de Marrakech era importante y haba posibilidades de mejorar de manera significativa las condiciones en que se suministraba la ayuda alimentaria. Venezuela respondi que la Decisin de Marrakech se refera tambin a las dificultades para financiar los volmenes normales de importaciones de productos alimenticios. En cuanto al nexo entre el proceso de la reforma y los precios, el hecho de que hubiera mltiples factores no deba servir de excusa para demorar la adopcin de medidas. El prrafo 5 de la Decisin de Marrakech claramente se refera a los mecanismos de financiacin existentes o a los que pudieran establecerse; en consecuencia, la propuesta tena por objeto slo poner en prctica algo que ya estaba contenido en la Decisin. Egipto pidi a todos los delegados que se concentraran en la propuesta, que se refera a las necesidades de financiacin a corto plazo. La ayuda alimentaria no reemplazaba a esos mecanismos de financiacin. Egipto estaba agradecido por el acceso a los mercados en rgimen de franquicia aduanera a favor de los PMA, pero ello no daba seguridad alimentaria. El nuevo fondo no tena por qu estar fuera de las organizaciones de Bretton Woods; en la propuesta se deca que estas organizaciones deban participar en su gestin. El fondo deba ser comercialmente viable y constituira un dispositivo de seguridad para pocas desfavorables, que ayudara a los pases a perseverar en sus esfuerzos de liberalizacin. Se estimaba que las facturas de importacin de los PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios en 2000/2001 aumentaran en alrededor de 6 por ciento. La Decisin tena por objeto ayudar a los PMA y a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios precisamente en esas situaciones, incluso cuando stas no reflejaran una evolucin a largo plazo en los mercados. Por cuanto era de esperar que se redujeran las subvenciones en virtud de las negociaciones en curso, ello indudablemente se traducira en aumentos de precios, probablemente alrededor de tres o cuatro aos despus de concertado un acuerdo. Si ahora no se haca nada, sera difcil resolver la situacin futura, porque llevara tiempo establecer un nuevo mecanismo de financiacin. El Canad reconoci las preocupaciones de algunos PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios en cuanto a la seguridad alimentaria, en particular en el contexto de continuar la liberalizacin del comercio agropecuario. Sin embargo, reiter la necesidad de tener presente la repercusin real de la Ronda Uruguay sobre los precios, que a su juicio era leve. El Canad aguardaba con inters las nuevas consultas sobre el tema. Si hubiera reducciones importantes de las subvenciones con efectos de distorsin del comercio, ello seguramente producira aumentos de precios; sin embargo, los resultados de la Ronda Uruguay no haban sido un experimento muy satisfactorio para confirmar esa hiptesis, porque las subvenciones eran todava elevadas. La Decisin de Marrakech se refera a los efectos de la Ronda Uruguay. En el futuro, la reduccin de las subvenciones con efectos de distorsin del comercio bien podra dar lugar a aumentos de los precios. Ello indicaba que en el contexto de las negociaciones sera apropiado atender a los preocupaciones de los pases en cuanto a los posibles efectos de reformas ms importantes sobre los precios. La discusin de la seguridad alimentaria en la reunin extraordinaria de julio sera importante a este respecto. Australia observ que era interesante que, de acuerdo con el Banco Mundial, el uso de prstamos para el desarrollo agrcola hubiera declinado. Sera til explorar junto con el Banco Mundial la forma en que podra invertirse esa situacin. El desarrollo agrcola era importante para mejorar la situacin de seguridad alimentaria de los PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Las medidas encaminadas a eliminar las subvenciones de exportacin, reducir la ayuda interna y acrecentar el acceso a los mercados eran otros medios de mejorar la situacin de seguridad alimentaria y de atender a algunas de las preocupaciones que haban dado lugar a la Decisin de Marrakech. Australia aguardaba con inters el examen de estas cuestiones con ms profundidad en la reunin especial de julio en el contexto del examen de la seguridad alimentaria. Vea con beneplcito que estos aspectos abordaban problemas a ms largo plazo y que hubiera tambin consideraciones a corto plazo. En ese contexto, Australia tomaba nota de la propuesta de establecer un nuevo fondo y estaba interesada en colaborar con el FMI, el Banco Mundial, los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios respecto de sus preocupaciones. Los Estados Unidos expresaron tambin su preocupacin por la disminucin de las inversiones en desarrollo agrcola y rural que haba sealado el Banco Mundial. Era importante invertir esa tendencia para proveer a la seguridad alimentaria. Aunque se referan a problemas muy importantes, los Estados Unidos tenan reservas en cuanto a elementos especficos de las propuestas, por ejemplo, respecto de la necesidad de constituir un nuevo fondo con una dotacin de 1.000millones de dlares EE.UU. Los Estados Unidos consideraban que haba otros foros distintos de la OMC que eran ms apropiados para asumir compromisos vinculantes respecto de la ayuda alimentaria. Por ser el mayor importador neto de productos alimenticios, el Japn comprenda la necesidad de poner en prctica la Decisin de Marrakech. El Japn estaba interesado en participar en reuniones informales ulteriores respecto del tema. Suiza estimaba que era mejor que el tema de la ayuda alimentaria se examinara en la reunin extraordinaria del Comit de Agricultura. Suiza segua dispuesta a dar apoyo al Convenio sobre la Ayuda Alimentaria, apoyaba vigorosamente la propuesta de que la ayuda alimentaria se suministrara en forma de donacin total y estaba dispuesta a aumentar sus compromisos en el contexto del prximo Convenio. Sin embargo, la ayuda alimentaria no deba crear dependencia o perjudicar la produccin local. A ese respecto, la asistencia tcnica, que era tambin parte de la propuesta, tena una importancia fundamental. En cuanto a los mecanismos de financiacin, Suiza estimaba que era mejor ocuparse de ellos en el contexto de las instituciones de Bretton Woods. La mesa redonda haba demostrado que existan mecanismos de financiacin utilizados en forma insuficiente, y que tanto el Banco Mundial como el FMI acogeran con beneplcito un aumento de la utilizacin de esos servicios. Suiza no estaba persuadida de que los mecanismos existentes no fueran apropiados para atender a las preocupaciones expresadas y aguardaba con inters las nuevas consultas informales. Noruega dijo que estaba de acuerdo en que era necesario poner en prctica la Decisin de Marrakech. La ayuda alimentaria se deba suministrar en forma de donacin total y podra haber necesidad de aumentar los volmenes de productos bsicos en virtud del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria y tambin la asistencia tcnica y financiera. A partir del 1 de julio de 2002, Noruega abrira enteramente sus mercados a las importaciones de los PMA. En cuanto a la financiacin a corto plazo, Noruega no tena certeza todava de que la mejor solucin fuera crear un nuevo mecanismo. Primero habra que analizar qu se podra hacer para mejorar los mecanismos existentes. Noruega aguardaba con inters la continuacin del dilogo. El Vicepresidente resumi los debates. En cuanto a la labor futura, el Vicepresidente dijo que tena previsto continuar las consultas informales. Habra tambin oportunidad de examinar la cuestin en la reunin extraordinaria de julio en el contexto de las deliberaciones sobre la seguridad alimentaria. El contenido de las consultas incluira la forma de atender a las dificultades financieras a corto plazo, la cuestin de saber si los mecanismos existentes del FMI y el Banco Mundial eran apropiados para atender a esas inquietudes y el proyecto de fondo rotatorio. El Vicepresidente dijo que, adems, brindara oportunidades para celebrar consultas en un contexto ms amplio, incluidas las cuestiones de la ayuda alimentaria y la asistencia tcnica y financiera para mejorar la productividad e infraestructura del sector agrcola. ANEXO 2 Examen de los posibles medios de mejorar la eficacia de la Decisin de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios - Resumen de las intervenciones del FMI, el Banco Mundial y la FAO en la mesa redonda celebrada el 18 de junio de 2001 Fondo Monetario Internacional Punto i) La cuestin del acceso a los mecanismos de financiacin de las instituciones financieras internacionales El FMI pone sus recursos financieros a disposicin de los pases miembros mediante diversos tipos de prstamos, incluidos los cuatro servicios "ordinarios" que se mencionan seguidamente: a) Acuerdos de derecho de giro: Tienen por objeto atender a problemas de balanza de pagos de carcter temporal. El tpico acuerdo de derecho de giro tiene una duracin de entre 12 y 18 meses, aunque el plazo puede llegar como mximo a 3 aos; el desembolso de los recursos est condicionado por lo comn a que el prestatario cumpla ciertos criterios cuantitativos. Los prstamos se deben reembolsar en un plazo de entre 3 a 5 aos. El plazo de reembolso previsto se reduce a 2 a 4 aos si la posicin externa del pas le permite amortizar por anticipado. b) Servicio ampliado del FMI (SAF): Tiene por objeto suministrar asistencia a mediano plazo, en particular a pases Miembros a) con una economa que sufre desequilibrios graves de pagos en relacin con desajustes estructurales en la produccin y el comercio y en la que se han generalizado las distorsiones de precios y costos; o b)con una economa caracterizada por un lento crecimiento y una posicin de balanza de pagos intrnsecamente dbil que impide aplicar una poltica de desarrollo activa. Las operaciones del SAF tienen de ordinario un plazo de 3 aos y la liberacin de los recursos est condicionada a que el prestatario cumpla ciertos criterios de gestin, incluidas las reformas estructurales. El SAF tiene plazos de reembolso ms largos que otros servicios, esto es, de 4 a 10 aos; el plazo de reembolso previsto se abrevia a plazos de 4 a 7 aos si la posicin externa del pas le permite reembolsar por anticipado. Los pases pueden acogerse a este servicio si la agricultura es uno de los sectores incluidos en un programa de reforma. Algunos de los pases de la lista de la OMC de pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios podran acogerse a este servicio. c) Servicios de financiamiento compensatorio (SFC): Otorga financiacin a los pases miembros que se vean ante una insuficiencia temporal de ingresos de exportacin o un aumento excesivo del costo de la importacin de cereales, segn la situacin de balanza de pagos. Los tipos de inters estn relacionados con los tipos de inters del mercado, pero son tipos de inters concesionarios porque las condiciones son mejores que las que podran obtenerse de la banca comercial. El plazo de reembolso es de 3 a 5 aos. Los lmites de acceso tienen una amplitud de hasta 55 por ciento de la cuota del pas en el FMI. d) Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP): Otorga prstamos altamente concesionarios (tipo de inters: 0,5 por ciento) con plazos de reembolso a ms largo plazo (entre 5 y 10 aos). El SCLP podra incorporar las polticas de reforma del sector agrcola en el marco de una estrategia general de reduccin de la pobreza. Los pases que renen las condiciones exigidas pueden tomar en prstamo hasta un mximo del 140 por ciento de su cuota en el FMI por 3aos; este lmite (que no es un derecho) puede aumentarse en circunstancias excepcionales a un mximo de 185 por ciento de la cuota. Las condiciones para recibir prstamos se basan principalmente en el ingreso per cpita del pas y su habilitacin para recibir prstamos de la Asociacin Internacional de Fomento (AIF), la ventanilla concesionaria del Banco Mundial (el lmite actual de habilitacin para la AIF es un PIB per cpita de 885 dlares EE.UU. en 1999); en consecuencia, muchos de los pases de la lista de la OMC de pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y pases menos adelantados renen estas condiciones. El SCLP tiene una financiacin completa (esto es, tiene disponibilidades para atender a la demanda terica total). De acuerdo con su mandato, los prstamos del FMI estn destinados a corregir problemas de balanza de pagos. En el caso de una solicitud de prstamo al amparo del componente de cereales del SFC, la evolucin de las importaciones de cereales se examina con un criterio de balanza de pagos, esto es, si los precios de las importaciones aumentan, la situacin de balanza de pagos tiene que indicar que existe una necesidad. El SFC no se ha usado con frecuencia. El uso ms reciente del componente de cereales lo hizo Bulgaria en 1997. Una de las razones a las que obedece el uso infrecuente de este servicio es la condicionalidad; la otra es que existen otros instrumentos. El uso infrecuente no es un problema de falta de recursos financieros. Punto ii) mbito para adaptar los programas y mecanismos existentes de las organizaciones internacionales a la luz de la Decisin de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases desarrollados importadores netos de productos alimenticios El FMI se basa en recursos rotatorios. En consecuencia, no se aplica el concepto de "recursos no utilizados" (mencionado por algunos participantes en la mesa redonda). El SFC fue objeto de un examen reciente en el marco de un proceso de reorientacin del FMI. A este respecto se decidi reducir el acceso, fortalecer la condicionalidad y establecer un nexo ms firme con las condiciones generales de balanza de pagos. Muchos pases miembros del FMI propugnan tambin que se elimine el SFC. El FMI volver a examinar su decisin respecto del SFC a ms tardar el 30 de agosto de 2002. En lugar de adaptar los mecanismos existentes del FMI, los pases afectados podran analizar su situacin con un criterio de balanza de pagos, a fin de determinar si las necesidades de financiacin percibidas no se podran atender con financiacin del FMI. Punto iii) Propuesta para aplicar la Decisin Ministerial de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios presentada por Cte d'Ivoire, Cuba, Egipto, Honduras, Jamaica, Kenya, Marruecos, Mauricio, el Pakistn, el Per, la Repblica Dominicana, el Senegal, Sri Lanka, Santa Luca, Trinidad y Tabago, Tnez y Venezuela El FMI mantiene su posicin de que est en condiciones de atender a las necesidades anticipadas de balanza de pagos. Conforme a su mandato, el FMI podra considerar la propuesta slo si estuviera vinculada con dificultades de balanza de pagos. Por cuanto el nuevo fondo propuesto rebasa el mbito de sus facultades, el FMI no puede hacer una contribucin. En teora, sera ms fcil enmendar el SFC que establecer un nuevo fondo. Banco Mundial Punto i) La cuestin del acceso a los mecanismos de financiacin de las instituciones financieras internacionales Los prstamos del Banco Mundial para agricultura y desarrollo rural decrecieron del 30 por ciento de su total en 1978-1981 a 9,6 por ciento en 2001, el nivel ms bajo registrado hasta entonces. La cuanta de esos prstamos ascenda a 3.500 millones de dlares EE.UU. hace un decenio, pero a slo 10 millones de dlares en 2000. A medida que el enfoque del Banco Mundial se ha orientado cada vez ms hacia la demanda, ha disminuido el nmero de solicitudes de prstamos para desarrollo agrcola y rural. Esta evolucin se considera alarmante, pues el 70 por ciento de las personas que viven con menos de un dlar por da habitan en zonas rurales y, en su mayor parte, son productores agrcolas. Habida cuenta de esta situacin, el Banco est realizando un examen de su estrategia para el sector agrcola y el desarrollo rural. La mayor parte de los pases prestatarios tienen sectores agrcolas que producen resultados deficientes, en parte debido a una inversin insuficiente en medidas del compartimento verde. En muchos casos, se observa un sesgo urbano pronunciado, pues la mayor parte de las inversiones pblicas se destina a los centros urbanos. Adems, las polticas nacionales en los pases en desarrollo muchas veces deprimen la relacin interna de intercambio en detrimento de la agricultura. Los tipos de cambio sobrevalorados y otras intervenciones oficiales en muchos de los pases clientes continan afectando adversamente a los precios de los productos agropecuarios. Los productores agrcolas en muchos pases en desarrollo siguen siendo contribuyentes fiscales netos debido a las intervenciones de sus propios gobiernos. En esas circunstancias, se impone la condicionalidad a fin de velar por que las propias polticas del pas cliente no resten probabilidades de xito a los proyectos financiados con recursos del Banco Mundial. La tendencia declinante de los desembolsos de prstamos obedece a diversas razones, entre las cuales cabe mencionar las siguientes. De resultas de los bajos precios de los productos bsicos, ha sido difcil obtener una tasa de rentabilidad interna satisfactoria. Los precios reales de los productos bsicos han mermado en los ltimos 150 aos y, aunque el Banco Mundial proyecta que la demanda de alimentos se duplicar para el 2050, debido a las mejoras tecnolgicas en la agricultura no cabe esperar que los precios aumenten en el largo plazo. Las salvaguardias para atender a legtimos problemas medioambientales y sociales tambin encarecen los prstamos. Adems, la realidad poltica es que los pobres rurales tienen muy poca influencia poltica y que sus intereses no constituyen una prioridad para sus propios gobiernos. Las condiciones que aplica la AIF para los pases de ms bajos ingresos son muy favorables: un tipo de inters del 0,5 por ciento y un plazo de amortizacin de 30 aos. Los prstamos en condiciones del BIRF son prstamos comerciales, si bien la clasificacin crediticia AAA del Banco Mundial produjo algn beneficio. En cuanto a las medidas de corto plazo, el Banco Mundial est decidido a utilizar instrumentos de mercado para reducir los efectos de las fluctuaciones de precios sobre los productores agrcolas. Desde 1999, en diversos casos, en los contratos de prstamo se han incorporado swaps de productos bsicos, expediente por medio del cual el riesgo de precio de los productos bsicos se traslad al Banco Mundial que, a su vez, recurri a operaciones de cobertura. Adems, el Banco Mundial ha establecido un equipo de tareas para explorar la gestin del riesgo de los productos bsicos, a fin de que los productores agrcolas de los pases en desarrollo, en particular los pequeos productores, puedan utilizar opciones y contratos de futuros. Se estn realizando ocho estudios monogrficos conexos y en 2002 se comenzar la ejecucin de proyectos experimentales. Los instrumentos de mercado para la gestin del riesgo pueden ser utilizados por los productores, exportadores e importadores de productos bsicos de la agricultura. Cabra sealar que en el Acuerdo de Cotonou se hace referencia al uso de instrumentos de mercado y se alienta su utilizacin. Punto ii) mbito para adaptar los programas y mecanismos existentes de las organizaciones internacionales a la luz de la Decisin de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios Como se seal supra, la demanda de prstamos para la agricultura y el desarrollo rural ha exhibido una declinacin considerable durante el pasado decenio. Si hubiera habido demanda, el Banco Mundial hubiera podido prestar mucho ms con destino a la agricultura y el desarrollo rural. (Ello no quiere decir que el Banco Mundial tenga recursos financieros sin utilizar, pues los prstamos se financian con ventas de bonos. El Banco Mundial tiene una capacidad adicional de obtencin de prstamos para los pases prestatarios que soliciten prstamos para agricultura o infraestructura rural.) Punto iii) Propuesta para aplicar la Decisin Ministerial de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios presentada por Cte d'Ivoire, Cuba, Egipto, Honduras, Jamaica, Kenya, Marruecos, Mauricio, el Pakistn, el Per, la Repblica Dominicana, el Senegal, Sri Lanka, Santa Luca, Trinidad y Tabago, Tnez y Venezuela Aunque el Banco Mundial concede prstamos de inversin, su Convenio Constitutivo no le autoriza a otorgar prstamos para consumo. Adems, el Banco otorga una cuanta muy exigua en concepto de donaciones y, por lo tanto, no estara en condiciones de hacer una contribucin al nuevo fondo propuesto. El Banco Mundial considera que sera preferible recurrir a los instrumentos de mercado (como los sealados supra) en lugar de constituir un fondo para compensar las crisis de precios imprevistas. En cuanto a los instrumentos de mercado, el Banco Mundial podra considerar el otorgamiento de subvenciones a las primas de esas plizas de seguros de precios. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Punto iii) Propuesta para aplicar la Decisin Ministerial de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios presentada por Cte d'Ivoire, Cuba, Egipto, Honduras, Jamaica, Kenya, Marruecos, Mauricio, el Pakistn, el Per, la Repblica Dominicana, el Senegal, Sri Lanka, Santa Luca, Trinidad y Tabago, Tnez y Venezuela La propuesta, que se basa en investigaciones realizadas por la FAO, se present en una mesa redonda de la FAO, que se llev a cabo en el Palacio de las Naciones el 21 de marzo de 2001. De haber inters en llevar adelante la propuesta, la FAO est dispuesta a proporcionar ms informacin y asistencia respecto de la evaluacin de necesidades y las operaciones del fondo propuesto. Como idea preliminar, el fondo se podra establecer mediante el otorgamiento de una compensacin ex post a los gobiernos cuando las facturas de importacin se desviaran significativamente de la tendencia a largo plazo. Los gobiernos, a su vez, podran entonces usar esos recursos para dar asistencia focalizada a los damnificados por los aumentos de precios. Adems, esos recursos se podran utilizar para dar apoyo a programas encaminados a aumentar la produccin de alimentos y la productividad del sector. Para evitar el rpido agotamiento del capital del fondo, se podra establecer un nivel mximo de giros. Organizacin Mundial del ComercioRESTRICTEDG/AG/W/49/Add.1 23 de mayo de 2001(01-2663)Comit de AgriculturaOriginal: ingls PROPUESTA PARA APLICAR LA DECISIN MINISTERIAL DE MARRAKECH EN FAVOR DE LOS PASES MENOS ADELANTADOS Y DE LOS PASES EN DESARROLLO IMPORTADORES NETOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Presentada por Cte d'Ivoire, Cuba, Egipto, Honduras, Jamaica, Kenya, Marruecos, Mauricio, el Pakistn, la Repblica Dominicana, el Senegal, Sri Lanka, Santa Luca, Trinidad y Tabago, Tnez y Venezuela Addendum La adicin adjunta relativa a la propuesta para aplicar la Decisin Ministerial de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios se distribuye a peticin de los Miembros antes mencionados. _______________ PUESTA EN PRCTICA DE LA DECISIN DE MARRAKECH: UN NUEVO ENFOQUE RESPECTO DE LAS NECESIDADES DE FINANCIACIN A CORTO PLAZO Introduccin La presente nota est destinada a servir de documento de antecedentes en la mesa redonda sobre la puesta en prctica de la Decisin Ministerial de Marrakech en favor de los pases menos adelantados y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios (denominada en adelante la Decisin de Marrakech). La mesa redonda apunta a reunir a todas las partes interesadas (PMA, pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, pases donantes, la OMC, la FAO, el FMI y el Banco Mundial) para estudiar la manera de poner en prctica parte de las propuestas presentadas por una serie de pases Miembros de la OMC (documento G/AG/W/49), a saber, crear un nuevo fondo que permita establecer el "dispositivo de seguridad" prometido en la Decisin de Marrakech, con arreglo a condiciones compatibles con esta ltima. Se espera que la mesa redonda permita destacar ideas para financiar a los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios que puedan ser presentadas en el perodo de sesiones del otoo del FMI y el Banco Mundial y en la Conferencia Ministerial de la OMC en noviembre de 2001 con miras a su aplicacin. Queremos comunicar nuestro ms sincero agradecimiento al Sr. Yoichi Suzuki, Ministro Plenipotenciario de la Misin del Japn ante la OMC, cuyos esfuerzos incansables como Vicepresidente del Comit de Agricultura de la OMC han permitido dar un nuevo impulso a un tema desatendido desde haca tiempo y organizar la mesa redonda. Agradecemos tambin a los Sres.FrankWolter y Thomas Friedheim, respectivamente Director y Consejero de la Divisin de Agricultura, as como a sus colaboradores, su ayuda y cooperacin en este esfuerzo. Por ltimo, y sin duda lo ms importante, no debemos olvidar a todos los hombres y mujeres de las delegaciones de los Estados Miembros que, a lo largo de los aos, han alimentado la llama. Les manifestamos nuestra gratitud y reconocimiento. Esperemos que nuestros esfuerzos culminen con xito. Por qu la Decisin y por qu la mesa redonda? No cabe duda de que la agricultura es -y seguir siendo en los aos venideros- el sector primordial para la mayora de los PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, sector cuyas repercusiones econmicas afectan a la esfera social y poltica. La seguridad alimentaria es tambin uno de los principales objetivos de poltica de estos pases, en particular porque en menor o mayor medida, dependen de las importaciones para satisfacer una parte importante de las necesidades alimentarias de su poblacin. A fin de que los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios firmaran el Acuerdo sobre la Agricultura en 1994, los Ministros que asistieron a la creacin de laOMC adoptaron la Decisin con el objetivo expreso de que esos Miembros, cuyas economas eran las ms susceptibles de verse afectadas por la liberalizacin de la agricultura prevista por el Acuerdo sobre la Agricultura, pudieran realizar un "aterrizaje suave". En particular, la Decisin se centra en el concepto siguiente: "la disponibilidad de suministros suficientes de productos alimenticios bsicos de fuentes exteriores en trminos y condiciones razonables". Por tanto, en la Decisin se proponen tres mecanismos de respuesta a corto o mediano plazo (ms ayuda alimentaria en forma de donacin total, trato especial y diferenciado respecto de los crditos a la exportacin, facilidades de crdito a corto plazo), as como un mecanismo a ms largo plazo (asistencia tcnica y financiera para mejorar la productividad e infraestructura del sector agrcola). En vista de que la Decisin ha sido objeto sobre todo de "debates" y "exmenes" en los ltimos seis aos, la mesa redonda apunta a lo siguiente: - alentar a todos los Estados y partes interesados a adoptar un programa de trabajo ms prctico y pragmtico que permita pasar de la fase de los "debates" a la fase de la "accin"; y - estudiar la propuesta presentada en esta nota para atender las necesidades de los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios que tratan de satisfacer sus necesidades de productos alimenticios bsicos en el mercado mundial, conforme a un conjunto de trminos y condiciones que se puedan considerar razonables, con vistas a presentar un programa viable de aplicacin a la Cuarta Conferencia Ministerial de Doha. Para poder darnos cuenta realmente de la urgencia y la importancia de esta cuestin, es necesario examinar algunas cifras. De los datos publicados por la FAO, la OMC y otras fuentes internacionales, se observa lo siguiente: 1. Las poblaciones de los 49 PMA y los 20 pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios representaban en conjunto ms de 1.000 millones de personas en 1998, es decir ms del 22 por ciento de la poblacin total de todos los pases en desarrollo. Por otro lado, la desnutricin afectaba a aproximadamente el 38 por ciento de las poblaciones de losPMA y el 17 por ciento de las de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. 2. Los ingresos per cpita en los PMA en 1997 ascendan al 17 por ciento del promedio de los pases en desarrollo mientras que los ingresos per cpita en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios en el mismo ao representaban alrededor del 70por ciento del promedio de los pases en desarrollo. 3. La factura de las importaciones de cereales para el conjunto de los PMA y de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios aument en ms del 10 por ciento entre1993-95 y 1998/99, con un incremento mximo del 42,6 por ciento en 1995/96. Se estima que en 2000/01 se registrar un nuevo aumento de aproximadamente el 3 por ciento (800 millones de dlares EE.UU.) del valor de las importaciones de cereales de esos pases con respecto a las cifras de 1999/2000. 4. Los suministros de ayuda alimentaria a los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios bajaron de 5,65 millones de toneladas mtricas en 1994/95 a un volumen estimado de 4,59 millones de toneladas mtricas en 1999/00, a saber un descenso de cerca del 19 por ciento. Cabe tomar nota de que el volumen de la ayuda alimentaria a losPMA en 1999 represent el 99 por ciento del promedio del decenio de 1990-99 mientras que la ayuda suministrada a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios ascendi solamente a alrededor del 63 por ciento de ese promedio, cuando los suministros de ayuda alimentaria a "otros" pases durante ese mismo perodo aumentaron en el 60 por ciento. En cuanto a las condiciones de favor de la ayuda alimentaria, an hay un pas donante que no proporciona esa ayuda en forma de donacin total. 5. El volumen de las importaciones comerciales de los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios aument de 35,2 millones de toneladas mtricas en 1994/95 a un nivel estimado de 42,9 millones de toneladas mtricas en 1999/00 (un aumento de ms del 21 por ciento), y se prev un nuevo incremento de 750.000 toneladas mtricas para 2000/01. 6. Aunque, por suerte, la factura de las importaciones de cereales es inferior a los niveles mximos alcanzados en 1995/96, sigue siendo ms elevada que en el perodo anterior a1994/95. Alcance y magnitud del problema En un reciente estudio de la FAO se conclua que la insuficiencia de los suministros de productos alimenticios bsicos en los mercados mundiales no es la cuestin sobre la que actualmente se deba reflexionar y que el verdadero problema reside en las condiciones de acceso a las que tienen que hacer frente los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para satisfacer sus necesidades alimentarias. En ese estudio se conclua tambin que teniendo en cuenta la forma en que estaba formulada la Decisin, los mecanismos de activacin que permitiran "ponerla en prctica" deban basarse en la totalidad de los efectos y factores, a saber en los niveles imprevistos de la factura de las importaciones de alimentos de los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios considerados por separado, y no nicamente en factores separados que dieran lugar a ese resultado (por ejemplo, aumentos en los precios del mercado mundial, disminucin de los suministros de ayuda alimentaria, etc.). A partir de esas conclusiones, en el estudio se calculaba el exceso de la factura de las importaciones para el perodo 1989-1998 sobre la base de unos umbrales del 5 por ciento y del 10 por ciento. Se conclua que en el caso de todos los productos alimenticios y los 46 PMA y 19 pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios abarcados por la Decisin, el "exceso" de la factura global de las importaciones en el ao "tope" (1995/96) con respecto al promedio del perodo fue de 900 millones de dlares EE.UU. (con el umbral del 5 por ciento) y de 605 millones de dlaresEE.UU. (con el umbral del 10 por ciento). Disponibilidad de recursos financieros En la Decisin se tiene en cuenta la necesidad de los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios de disponer de financiacin a corto plazo (con el fin de resolver las "dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de importaciones comerciales") y a largo plazo ("para mejorar la productividad e infraestructura de su sector agrcola"). En lo que respecta al corto plazo, se ha mencionado la disponibilidad de recursos financieros en el marco del Servicio de financiamiento compensatorio (SFC) del FMI. En una reciente evaluacin realizada por el propio FMI se destac que en los ltimos aos se haba utilizado muy poco el SFC. De hecho, en varios estudios de evaluacin fiables se ha llegado a la conclusin de que para que el SFC sea compatible con la Decisin ste tendra que ser objeto de cuatro ajustes: 1. Hacer extensivo el servicio a todas las importaciones de productos alimenticios bsicos (en lugar de solamente los cereales). 2. Flexibilizar las condiciones y normas generales de admisin. 3. Simplificar los requisitos de admisin para los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. 4. Prever condiciones de favor para los plazos de reembolso y los tipos de inters. Cabe tomar nota de que en el mismo estudio se concluye que el SFC no es el instrumento ms adecuado para solucionar el problema (que debe atenderse en el marco de la Decisin de Marrakech). Por otro lado, la funcin y las actividades del Banco Mundial en lo que respecta al suministro de financiacin a corto plazo para las importaciones de productos alimenticios de urgencia no son claras. Las necesidades a largo plazo de recursos financieros multilaterales se atienden tericamente por medio de las contribuciones del Banco Mundial al Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrcolas Internacionales (CGIAR), estimadas en 50 millones de dlares EE.UU. en 1998, y de otros proyectos del Banco Mundial en la esfera de la agricultura. No se dispone de cifras claras que permitan cuantificar los programas de asistencia tcnica y creacin de capacidad a largo plazo destinados a los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios ni de una evaluacin detallada de su eficacia a la hora de aumentar la productividad y la produccin, que es un aspecto clave de la asistencia prevista a la Decisin. En resumen, la financiacin requerida para resolver las "dificultades a corto plazo" es prcticamente inexistente en las fuentes multilaterales, en los trminos -y las condiciones- previstos en la Decisin. En cuanto a la financiacin a largo plazo necesaria para mejorar los recursos materiales y humanos en la agricultura, sta est disponible en parte por medio del Banco Mundial. El nuevo Fondo Esta falta de recursos financieros a corto plazo (plazo de vencimiento de menos de 24 meses), sujetos a condiciones apropiadas, nos lleva a pensar que es necesario adoptar un enfoque totalmente nuevo para el futuro basado en el espritu y el propsito de la Decisin. En efecto, no es inconcebible ni irrazonable pensar que los aumentos repentinos registrados en 1995/96 podran producirse repetidamente en el futuro. La idea es crear un servicio de financiacin alimentaria destinado nicamente a la aplicacin de la Decisin. Este servicio podra organizarse como sigue: a) A la luz de la experiencia reciente, se estima que los recursos disponibles ascenderan aproximadamente a 1.200 millones de dlares EE.UU., que provendran de un "consorcio" de organizaciones financieras multilaterales, el G-7 y dems donantes y los principales pases desarrollados exportadores Miembros. b) La "admisibilidad" de los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para poder beneficiarse de los recursos del Fondo se decidira caso por caso y de conformidad con directrices acordadas, y tras haber realizado una evaluacin/clculo justo y fctico de sus necesidades. El nivel de la compensacin concedida a cada pas estara sujeto a un tope en los perodos de aumentos repentinos de la factura de las importaciones a fin de no perjudicar la viabilidad financiera a largo plazo del Fondo. c) Los recursos disponibles en el Fondo podran ser "reciclados" o reembolsables con objeto de no aumentar indebidamente el capital del Fondo. En realidad, en los aos en los que la factura de las importaciones lo permitira, los donantes podran asignar especficamente los recursos, pero no desembolsarlos, para que fueran utilizados de manera ptima. El reembolso de los recursos financieros obtenidos por los beneficiarios se efectuara en el marco de un plan a mediano plazo en condiciones ms favorables que las condiciones del mercado. d) La responsabilidad de la administracin y la gestin del Fondo debera centralizarse en una pequea unidad, que sera supervisada por un consejo de administracin integrado por representantes de la OMC, la FAO, el FMI, el Banco Mundial, los pases donantes y los beneficiarios. Evidentemente, este Fondo no cubrira las necesidades a largo plazo de los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios para mejorar su infraestructura bsica y la productividad de su sector agrcola. A este respecto, se alienta a todos los donantes a asignar a esos efectos una mayor parte de sus programas de ayuda multilateral y bilateral. El propsito de los signatarios de la Decisin de Marrakech fue suprimir la "dependencia" de los beneficiarios con respecto a la ayuda alimentaria. Esto slo se podr lograr por medio de un esfuerzo serio, concertado y de cooperacin destinado a mejorar el nivel de autosuficiencia de los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, a la vez que se mantienen los beneficios obtenidos del proceso de reforma agrcola en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura, y alentar a esos pases a participar en mayor medida en los futuros procesos de reforma derivados de las actuales negociaciones en virtud del artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. __________ * (G/AG/W/49, de fecha 19 de marzo de 2001.)  "Aplicacin de la Decisin sobre medidas ", documento G/AG/W/42/Rev.3, OMC, 31 de octubre de 2000; y Towards Improving the Operational Effectiveness of the Marrakesh Decision, documento de debate N 2, FAO, Roma, 2001.  "Towards improving the Operational Effectiveness ", FAO, op. cit., pgina 4.  Segn en el documento de la FAO, el promedio es el del "exceso" total de la factura de las importaciones para el perodo comprendido entre 1989 y 1998 (es decir, el conjunto de todos los pases estudiados para los que la factura de las importaciones fue superior en el 5 por ciento o el 10 por ciento a la tendencia). Las desviaciones negativas con respecto a la tendencia no se tuvieron en cuenta ya que esas desviaciones no constituyen un "problema" que deba resolver la Decisin. "The Fund's Compensatory Financing Facility - Recent Developments", observaciones del representante del FMI en la mesa redonda sobre cuestiones agrcolas especficas, Ginebra, 21 de marzo de 2001, pgina 2.  Ibid.  Documento G/AG/GEN/31 de la OMC, de 15 de diciembre de 1998, pgina 23.  Esta cifra corresponde a dos aos de facilidades de crdito, teniendo en cuenta las necesidades mnimas de 600 millones de dlares EE.UU., segn el estudio de la FAO. G/AG/11 Pgina  PAGE 40 G/AG/11 Pgina  PAGE 39 !"#'(0KUYo/? !!l$$)\*/ 066??@@ @O@P@z@{@@@@@@@@@AAAAAD+D,D6D+F8F9FBFJJJJKKKKOOOOP%QZ[[[m m{|fn}ϓ֓@E6B*B*5B*6CJ5:CJ,>* 5:CJ,Z"#$%&'(0IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(0IJKUVWXYopqrst./?@A uX9 #l$ȻwK   K   P  K  Ta   aG   GZ   Z   " .VWXYopqrst./?@A `  & F h & F$" $$l+p# $$ @$$l`+p#$$ uX9 #l$$&)\*+/ 0166}7 $`0 $`  & FP h`  & F hl$$&)\*+/ 0166}78a<r>6?@?@@@ @P@{@@@@@@A DGFGBIJKNOOOOOP>PPP~{xu?w;6t-]^_h=G   "=VH+r,}78a<r>6?@?@@@ @P@{@@@@@@A DGFGBIJKNOO`$$ & FOOOOP>PPPPP&Q'Q(Q4RS!W@YZZZeZZ[R[[[[  & F6 h1  & FL h$PPP&Q'Q(Q4RS!W@YZZZeZZ[R[[[[egsitijjkkrlslm~uƹ}zwtqnk^z6   z    6   M  +vmnw=6   =\6   \6   1IUL  UVW[egsitijjkkrlslm~u{̅zf̓=:N  & F6 h$$``  & F6 h  & FM h~u{̅zf̓=:N] A=˾}pcVI*Y] A=/R DEMNHt0$$$  & F6 h=/R DEMNHtwtHs |yvspmjgd3 4556788 :w;z==?@BDGGI`JJJL MNN5PSV[\/]0]8]9] qa6   qa+e6   +eNi6   Ni@o6   @o&wtHs x$` $$00`0  !',-4:@F{vrmhc^  =1  C1  I1  P1Q1  V1  \1  b1  h1  n1  t1  z1  ~11  1  1  1  1  1  1  1  11  1  1  1  1  1  1  1  1g2h2r2"}t$(($y$$FִJ d~# cccccccc$(($  !'}vkkkkkk $q(($(($y$$FִJ d~# cccccccc$(($ ',-4:@FLRX]^iou}}(($o$$FִJ d~# $q(($FLRX]^iou{Ŀ{vqlgc^Y  f0  00  0  0  0  0  0  0  0  00  0  0  0  0  0  0  0  00  0  0  0  1  1  1  1  1 1  %1  +1  11  71"u{X}(($o$$FִJ d~# $q(($$~uu$(($$(($$$$o$$FִJ d~# #*18?FMTU\cjqxĿ{vqlgb]Y/  /  /  /  /  /  /  /  //  /  /  0   0  0  0  !0  (0)0  00  70  >0  E0  L0  S0  Z0  ^0_0  `0  a0  b0  c0  d0  e0"#*18?F}vkkkkk $q(($(($y$$FִJ d~# cccccccc$(($ FMTU\cjqx}}(($o$$FִJ d~# $q(($  H}(($o$$FִJ d~# $q(($   !"#$%&EFGHIJKLMQW]ciouĿ{vqlgb]X  /  /  /   /  &/  ,/  0/1/  2/  3/  4/  5/  6/  7/  8/  W/X/  Y/  Z/  [/  \/  ]/  ^/  _/  `/a/  f/  k/  p/  t/  x/  |/  /  /" !"#$%&E$|||||||s$(($$$$o$$FִJ d~# $q(($ EFGHIJKLMQW]c}vkkk $q(($(($y$$FִJ d~# cccccccc$(($ ciouz{0}(($o$$FִJ d~# $q(($uz{   $ ( , 0 5 6 A G M S Y {vrmhc^Y  *.  0.  6.  <.  G.H.  M.  Q.  U.  Y.  ].  a.  e.  ..  .  .  .  .  .  .  .  ..  .  .  .  .  .  .  .  //  /"   $ ( }o$$FִJ d~# $q(($(($( , 0 5 6 A G M S Y _ e j k  }$}(($o$$FִJ d~# $q(($Y _ e j k                               |wrmhc_Z  g-h-  m-  o-  q-  s-  u-  x-  {-  --  --  -  -  -  -  -  -  -  --  -  -  -  -  -  -  -  ..  .  .  $."               $|||||$$$o$$FִJ d~# $q(($         Z`SHH $q(($(($&$$F4# `$(($o$$FִJ d~#$$        ! $ ' ) + - 2 t}(($o$$FִJ d~# $q(($ ! $ ' ) + - 2 3 > B F I K M O T U                  Ŀ{vqlgb]X  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  (-)-  .-  0-  2-  4-  7-  ;-  ?-  J-K-  P-  R-  T-  V-  Y-  \-  `-"2 3 > B F I K M O T U     }}}}}}}t}}} $q(($(($o$$FִJ d~#               $|||||||$$$o$$FִJ d~# $q(($             # ) / 5 ; A G L M X ^ d j p v |       |wrnid_Z  +  +  +  ++  ,  ,   ,  ,  ,  ,  %,  0,1,  6,  <,  B,  H,  N,  T,  Z,  a,b,  g,  m,  s,  y,  ,  ,  ,  ,,  ,,"           ϸ $q(($(($&$$F4# `$(($   # ) / 5 ; A G L M X ^ d j }}}}}}}}}} $q(($(($o$$FִJ d~#j p v |            P}$(($o$$FִJ d~# $q(($                 A E I M Q U Y ] ^          Ŀ|wrmhc^Z*  *  *  *  *  *  *  *  + +  $+  (+  ,+  0+  4+  8+  <+  }+~+  ++  +  +  +  +  +  +  +  ++  +  +  +  +"           ~$(($o$$FִJ d~#$$$  A E I M Q U Y ] x $q(($(($&$$F4# ` ] ^             X}}}}}}}{rr$(($ $q(($(($o$$FִJ d~#            ) 1 9 A B g p y           =CI½zuplgb]  :)  @)  r)s)  w)  |)  )  ))  )  )  )  ))  *   *  *  ;*<*  D*  L*  T*  **  *  *  *  **  *  *  *  **"         ) l[T(($I$$F\" ````$(($I$$F\" cccc$(($ ) 1 9 A B g p y         @(($C$$F\" $d(($ $(($ $(($A B       OP +,ghEPYbwAB5!"z##))//226>?>MMOOYUmU|UUZZ:]B]__mbvbeehhnou u[wawK}Q}XaUc*/׊܊6>*5@; CJOJQJ6CJOJQJ CJ OJQJ5CJ OJQJT  =CIOPpv|$$$$$ $(($ $(($(($C$$F\" $d(($IOPpv| %+,VZ~ytojfa\  '(  Q(R(  X(  ^(  b(  t(u(  z(  ~(  (  ((  (  (  (  ((  (  (  (  ((  (  (  (  ((  )  )   )  -).)  4)"YR(($I$$F\" ````$(($$(($C$$F\"$d$ %+,VZ`(($C$$F\" $d(($ $(($ $(($Z`ghENyB6!reX;K   ;K   "K   "1$%O  %#%"'"/'"8''''  '  '  '  ''  '  '  '  ''  '  '  '  ((  (  #(`gh$$$$$ $(($ $(($(($C$$F\" $d(($ENyB6!!"1  & FO h#"""0xxC$$F\"$d$6!!"z#)/2:AHMOVUZ:]_jb eöuh[NA4K   K   CK   CK   'K   'K  K  K  K  K  K   K    K   K   x"GK   G"z#)/2:AHMOVUZ:]_jb ehnu[wH}XQ׊a:$$ ehnu[wH}XQ׊a:RǖȖɖY˾}pc`]ZWTQNKHE+hCK   CK   K   K   ,K   ,%K   %5K   5"K   "yK   yK   K   qK   q܊ah=KXYBLFk!ѰQ$)v ['+AX }d8B =D*G` j0JUCJ:CJ, 5:CJ,65>*5>*YRǖȖɖYIrWBEF !Ѱ` & F` `$YIrWBEF !Ѱ߰Qѻ˾~qdWJ=mzK  * mz{K  ) {~K  ( ~K  ' ,K  & ,K  % \K  $ \]K  # K  " 7K  ! 78;&K  & v4i$K   $Ѱ߰QѻvP\ $$l4+p#`$$$dh$`vP\'()*+ATUVWX  Q3`~&de̿ !kK  / !klK  . l-nwnoK  - oqK  , qrtK  + tuC'()*+AT֔0 $$ @$$l`+p# $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $$ $d$TUVWX  Q3`~&$ $$l+p#&de2a:[10`2a:[1-n #$%&S2ij:;CD89:QSUVWXuvwxyz{|}~45Ca9bm[^"/ ,7 E "&'ST235dnvjkl;<=ADEIJPQSTijpqstmH jU60J>* j0JU5I-n #$%&S2ij:;CD$$$089:UVWXuvwxyz{|}~$545 C#B#B5 C#@# 0. A!"#$% . A!"#$% . A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & FK@& 5;D@2D Heading 2$ & FK@& :DBD Heading 3$ & FK@& 5@R@ Heading 4$ & FK@& @@ Heading 5 & FK@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&BB Heading 8 <@&6CJOJQJD D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & FK h4T4 Block Text6P6 Body Text 2  & FK6Q"6 Body Text 3  & FKJ2JTexto independiente 4  & FK4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6@b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J@*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>@",Title"$ 5;KH@O2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbOb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#- ]DiE  % G>@BDFFFFFHHHHHHJJMA ܊ >IRV }7O['uFEc(    2    j   ]  ) `"ѰT&  "#$&'(*+-./1245689:<=?ABDEGJLNOPSTl$P~u= FuY     IZ6! eY !%),037;@CFHKMQ/69M!!& 9:ITitKTYZ $$Z&[&M+Q+]1i1i3s3p5566^8`8o:q:HBIBCCCEFEJJRK\K6N7N!R#RW W^^ccueweffggooΜr wytvHKsu=?));-M-?AKKZ_\_iiu}x}‡҇ stDFTVJKho5;YZ*[_j& P R   9:ITitHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_7035s.asdHaller*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_7035s.docHaller*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_7035s.docHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_7035s.asdHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_7035s.asdHallerBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_7035s.asdSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_7035s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_7035s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\7\70\7035s.docPickett:C:\WINNT\Profiles\Pickett\Desktop\implementation2001_s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdvTl1]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(() hh9B*TXho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-P222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+2@L 22h@L 2@L T2AL 2LAL j j VJrrVJ21WJ77WJ@ dL@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#1h#Z#Z Z&K!0da.18C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dotG/AG/11HallerPickettOh+'0 0 @L h t  G/AG/11/AGHallerall>Punteado por Estela (doc. recuperado enteramente del G/AG/10)oϲʹDocsPickett2ckMicrosoft Word 8.0 @F#@zf`J@L]L@L]LK՜.+,D՜.+,< hp   OMC - ϲʹAG1 G/AG/11 Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B}G/AG/11  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnpqrstuvxyz{|}~Root Entry F`dLOeL1TableVo1WordDocumentiSummaryInformation(oDocumentSummaryInformation8wCompObjjObjectPoolOeLOeL  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q