ࡱ>   q Vybjbjt+t+ )\AA'sS]|||4%4%4%4%8l%%L4%eh2(((&)&)&)&)&L/1*h,h,h,h,h,h,h$ikPh|1&)&)11Ph5||&)&)(5551|&)|&)*hb ||1*h5d58:.\ ||h&)D(4%4%2g@Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/S/16 9 de octubre de 2000(00-4121)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls ESTUDIOS SOBRE LA APLICACIN Y REPERCUSIN DEL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA EN LOS PASES EN DESARROLLO Compilacin de la Secretara En la primera reunin extraordinaria del Comit de Agricultura, celebrada los das 23 y 24 de marzo de 2000, se acord que la Secretara proporcionara, entre otras cosas, un documento en el que se actualice y ample la informacin contenida en el documento AIE/S7 (prrafo 7 b) del documento G/AG/NG/1). A tal efecto, la Secretara invit al Banco Mundial, el Consejo Internacional de Cereales (CIC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), laFAO, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) a que suministraran la informacin pertinente. Se inform a las organizaciones internacionales interesadas de que los estudios que podran ser pertinentes en el presente contexto incluan: anlisis de las repercusiones proyectadas o reales de la Ronda Uruguay sobre el comercio en productos agrcolas o en relacin con productos que interesan o pueden interesar a los pases en desarrollo; estudios o anlisis en que se examine la aplicacin de elementos o disposiciones especficos del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay relativos a trato especial y diferenciado; y estudios relativos a la situacin de los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios en el contexto de la Decisin Ministerial de Marrakech sobre medidas relacionadas con los posibles efectos negativos del programa de reforma. Adems, se seal que tambin seran pertinentes los estudios en que se analizaran las repercusiones ms amplias de la Ronda Uruguay en su conjunto sobre los pases en desarrollo. Por ltimo, la Secretara invit a las organizaciones internacionales interesadas a que proporcionasen, cuando fuera posible, informacin sobre los estudios o nuevos proyectos en marcha que fueran pertinentes. La Secretara ha recibido respuestas de seis de las organizaciones internacionales a las que se envi la peticin. La informacin proporcionada, complementada con referencias a estudios realizados por la propia Secretara, figura en los apndices de la presente nota. El apndice 1 contiene una lista de los estudios proporcionados por instituciones, incluidos el ttulo completo del estudio y una indicacin de si el estudio est terminado, si se trata de un proyecto en preparacin o de un proyecto en la etapa de la planificacin. Se haba pedido a las organizaciones internacionales que proporcionaran tambin, cuando se dispusiese de ellos, resmenes ejecutivos o conclusiones de cada uno de los estudios ya publicados o que estn disponibles, as como un breve esbozo resumido de los estudios en marcha o previstos. Esta informacin figura en el apndice 2. Cabe tener presente que, en algunos casos, las respuestas recibidas por la Secretara incluyen estudios que no tratan especficamente las cuestiones indicadas en el prrafo 1 supra. No obstante, se los ha incluido en el presente documento ya que pueden contener alguna informacin de antecedentes til. No se han incluido los estudios de fecha anterior a 1990. NDICE Pgina APNDICE 1 3 Lista de estudios sobre la aplicacin y repercusin del Acuerdos sobre la Agricultura sobre los pases en desarrollo 3 ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO) 3 i) Estudios terminados 3 ii) Trabajos en curso 8 CONSEJO INTERNACIONAL DE CEREALES (CIC) 10 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) 11 ORGANIZACIN DE COOPEACIN Y DESARROLLO ECONMICOS (OCDE) 12 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD) 13 i) Estudios terminados 13 ii) Trabajos en curso 15 BANCO MUNDIAL 16 i) Estudios terminados 16 ii) Trabajos en curso 22 iii) Proyectos de investigacin en etapa de planificacin 24 ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) 25 i) Estudios terminados 25 ii) Trabajos en curso 25 iii) Documentos de trabajo 25 iv) Otros estudios realizados por el personal de la OMC 25 APNDICE 2 26 Resmenes ejecutivos y conclusiones de estudios sobre la aplicacin y los efectos del Acuerdo sobre la Agricultura en los pases en desarrollo 26 ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO) 26 i) Estudios terminados 26 ii) Trabajos en curso 50 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) 53 i) Estudios terminados 53 ORGANIZACIN DE COOPERACIN Y DESARROLLO ECONMICOS (OCDE) 60 i) Estudios terminados 60 ii) Trabajos en curso 63 iii) Trabajos en la etapa de la planificacin 68 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD) 69 i) Estudios terminados 69 ii) Trabajos en curso 82 BANCO MUNDIAL 86 i) Estudios terminados 86 ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) 120 i) Estudios terminados 120 Apndice 1 Lista de estudios sobre la aplicacin y repercusin del Acuerdo sobre la Agricultura en los pases en desarrollo ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO) i) Estudios terminados 1993 1. "Price Stabilization Mechanisms for Imported Agricultural Products in Latin America and the Caribbean". Actas y documentos de la Mesa Redonda de la FAO y el Banco Mundial celebrada en Santiago, Chile, octubre de 1993 (E, I) 2. "Policy Change and Agricultural Trade in Africa South of the Sahara". Actas y documentos de la Consulta de Expertos de la FAO y la CEDEAO, celebrada en Akasomba, Ghana, 1993 (F,I) 1994 3. "The Impact of a Changing International Trade Environment on Agricultural Trade in the Near East Region". Actas y documentos de la Consulta de Expertos celebrada en Nicosia, (Chipre), diciembre de 1994 (I) 4. "Implications for the Uruguay Round for European Union Trade with Third Countries with Specific Reference to Fresh Fruits and Vegetable Trade with the Near East Region", por A.Swinbank, University of Reading, y C. Ritson, University of Newcastle-upon-Tyne, RNEA/8O7/ EC/3, diciembre de 1994. (I) 5. "The Uruguay Round and Global Grain Trade", Cereal Policies Review, 1993-94, julio de1994. (E, F, I) 6. "The Uruguay Round Final Act and Its Implications for the World Livestock and Meat Economy". Preparado para el 15 perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre la Carne, CCP: ME/94/4, octubre de 1994 (E, F, I) 7. "The Impact of the Uruguay Round and other Measures Affecting Wine Trade". Preparado para el sexto perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre el Vino y otros Productos de la Vid, CCP: WI/94/8, septiembre de 1994 (E, F, I) 1995 8. "A Review of Commitments in the Cereal Sector Under the Uruguay Round Agreement", Cereal Policies Review, 1994-1995, agosto de 1995. (E, F, I) 9. "GATT's Effect on Rice: Plus a va et plus a change?", por Chan Ling Yap, CERES, N154, volumen 27, N 4, julio-agosto de 1995. (E, F, I) 10. "Impact of the Uruguay Round on Trade in Jute and its Competing Products". Preparado para el 30 perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre el Yute, el Kenaf y Fibras Afines, CCP: JU/95/3, julio de 1995 (E, F, I) 11. "The Uruguay Round Final Act and its Implications for the World Oilseeds Economy". Preparado para el 27 perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre Semillas Oleaginosas, Aceites y Grasas, CCP: OF/95/2, mayo de 1995 (E, F, I) 12. "Impacts of the Uruguay Round Agreement on the World Tea Economy". Preparado para el 11 perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre el T, CCP: TE/95/3, abril de1995 (E, F, I) 13. "Impact of the Uruguay Round on Agriculture", FAO, Roma 1995, 102 pginas (E, F, I) 14. "The Uruguay Round Agreement on Agriculture: Implications for Food Security in the Asia and Pacific Region", en: Benefits and Challenges Facing Asia-Pacific Agricultural Trading Countries in the Post-Uruguay Round Period, CESPAP (I) 1996 15. "Review of Cereal Price Situation in Selected Developing Countries in 1995-96 and Policy Measures to Offset the Price Rise". Direccin de Productos Bsicos y Comercio, Roma, 1996, ESCP N 1 (I) 16. "Agricultural Price Instability: Report of a Meeting of Experts". Direccin de Productos Bsicos y Comercio, Roma, 10 y 11 de junio de 1996, ESCP/N 2, 26 pginas (I) 17. "An Overview of Assessments of the Impact of the Uruguay Round on Agricultural Prices and Incomes", por R. Sharma, P. Konandreas y J. Greenfield, Food Policy, volumen 21, N4/5, septiembre/noviembre de 1996. (I) 18. "The Uruguay Round Agreement on Agriculture: Food Security Implications for Developing Countries", por J. Greenfield, M. de Nigris y P. Konandreas, Food Policy, volumen 21, N4/5, septiembre/noviembre de 1996. (I) 19. "Uruguay Round Commitments on Domestic Support: their Implications for Developing Countries", por P. Konandreas y J. Greenfield, Food Policy, volumen 21, N 4/5, septiembre/noviembre de 1996 (I) 20. "Implications of the Uruguay Round on the World Rice Economy", por Chan Ling Yap, FoodPolicy, volumen 21, N 4/5, septiembre/noviembre de 1996 (I) 21. "Potential Erosion of Trade Preferences in Agricultural Products", by F. Yamazaki, Food Policy, volumen 21, N 4/5, septiembre/noviembre de 1996 (I) 22. "Impact of the Uruguay Round on the World Hides and Skins Economy". Preparado para el 5 perodo de sesiones del Subgrupo sobre Cueros y Pieles, CCP: ME/96/5, mayo de 1996 (E,F, I) 23. "Impact of the Uruguay Round on Multilateral Trade Negotiations: Effects on the World Citrus Market to 2000". Preparado para el 11 perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre los Agrios, CCP: CI/96/4, abril de 1996 (E, F, I) 24. "Changing Trade Environment for Oilseeds and Products in the Asia and Pacific Region". Informe de la Consulta de Expertos celebrada en Bangkok, Tailandia, en enero de 1996, basado en un documento de informacin de M. Pasquali (I) 25. "Impact of Regional Agreements in Latin America on Rice Trade". Preparado para el 38perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre el Arroz, CCP: RI/96/inf3, 1996 (E, F, I) 1997 26. "Policy options for developing countries to support food security in the post-Uruguay Round period", por P. Konandreas y J. Greenfield. Documento presentado en el Seminario sobre Mercados e Instituciones para la Seguridad Alimentaria, Bruselas, 10 a 12 de diciembre de1997(I) 27. "L'accord sur l'agriculture de l'OMC: Consquences pour le Sngal", por J. Lindland y P.Konandreas, diciembre de 1997, 63 pginas ms anexos (F) 28. "The Food Situation in the Least Developed and Net Food Importing Developing Countries". Documento presentado al Comit de Agricultura de la OMC, 20 y 21 de noviembre de1997(I) 29. "The Impact of the Uruguay Round on Agriculture in Southern Africa: Implications and Policy Responses". Actas de un seminario prctico de la FAO y la Comunidad de Desarrollo del frica Meridional (SADC), que tuvo lugar en Harare del 21 al 23 de enero de 1997, 223pginas, Roma, diciembre de 1997 (I) 30. "Food Aid and the Implementation of the Marrakesh Decision". Documento presentado al Comit de Ayuda Alimentaria, junio de 1997 (I) 31. "The Impact of the Uruguay Round on Tariff Escalation in Agricultural Products", por J.Lindland, abril de 1997, 84 pginas (I, resmenes en E, F) 32. "Trade Aspects of a Central-American Policy on Basic Grains", Documento de trabajo, ESCP, abril de1997. 33. "Implementing the Uruguay Round Agreement in Latin America: the Case of Agriculture". Seminario prctico de la FAO y el Banco Mundial que tuvo lugar en Santiago (Chile), del 28 al 30 de noviembre de 1995, febrero de 1997, 204 pginas (E, I) 34. "The 1999 Multilateral Negotiations on Agriculture for Continuing the Reform Process: Issues and a Work Programme for Asia", por R. Sharma, diciembre de 1997. (I) 1998 35. "The implications of the Uruguay Round Agreement on Agriculture for Developing countries: A Training Manual", Training Material for Agricultural Planning N 41, FAO, Roma,1998. (E, F, I) 36. "Medium-term Outlook for Agricultural Commodities," por J. Greenfield. Monografa presentada a una mesa redonda sobre cuestiones relacionadas con la Ronda Uruguay, Beijing (China), junio de 1998, FAO, Roma. (I) 37. "Challenges and Opportunities: How do Developing Countries Prepare for the Next Round of Trade Negotiations?" por J. Greenfield. Monografa presentada a una mesa redonda sobre cuestiones relacionadas con la Ronda Uruguay, Beijing (China), junio de 1998, FAO, Roma. (I) 38. "The Impact of the Asian Financial Crisis on Agricultural Commodity Markets", por J.Greenfield. Monografa presentada a una mesa redonda sobre cuestiones relacionadas con la Ronda Uruguay, Beijing (China), junio de 1998, FAO, Roma. (I) 39. "Is Freer Agricultural Trade Harmful for National Food Security? The case of least developed and net food-importing developing countries", por H. de Haen y P. Konandreas, FAO, 1998. (I) 40. "Policy Options for Developing Countries to Support Food Security in the Post-Uruguay Round Period", por P. Konandreas y J. Greenfield, Canadian Journal of Development Studies, 1998. (I) 41. "The Uruguay Round, the Marrakesh Decision and the Role of Food Aid", por PanosKonandreas, Ramesh Sharma y J. Greenfield. Monografa presentada al seminario prctico internacional sobre la seguridad humana y alimentaria: La funcin de la ayuda alimentaria y la financiacin para los alimentos, Lysebu, Oslo, 26 a 29 de abril de 1998. (I) 42. "Safeguarding Food Security in the Continuation of the Reform Process under the ϲʹ", por P. Konandreas. Monografa presentada a Agriculture, Trade and the ϲʹ: preparing for the1999 Negotiations, An International Workshop of NGOs and farmers, 15 a 18 de mayo de 1998, Ginebra. (I) 43. "Preparation for the Next Trade Negotiations on Agriculture". Actas y documentos presentados a la Reunin de consulta de expertos celebrada en Rabat (Marruecos), diciembre de 1998. (I) 44. "The Evolving Nature of International Price Instability in Cereals Markets," Alexander Sarris, abril de 1998. (I, resmenes en E y F) 45. "Implications of the Uruguay Round Agreement for South Asia: The Case of Agriculture". Seminario prctico FAO/Banco Mundial celebrado en Katmand (Nepal), 22 a 24 de abril de1996, 1998. (I) 46. "Preparing for Multilateral Trade Negotiations on Agriculture: Articulation of Issues and Positions", por R. Sharma, J. Greenfield y P. Konandreas. Documento presentado a IFPRI/DSE/CTA International Workshop on Agricultural Policy of African Countries and Multilateral Trade Negotiations Challenges and Options, Harare (Zimbabwe), 23 a 26 de noviembre de 1998. (I) 47. "The Implications of the Uruguay Round and Other Developments on the Importers of Basic Foodstuffs in Sub-Saharan Africa", por R. Sharma, P. Konandreas y J. Greenfield. Documento presentado al IFPRI/DSE/CTA International Workshop on Agricultural Policy of African Countries and Multilateral Trade Negotiations - Challenges and Options, Harare (Zimbabwe), 23 a 26 de noviembre de 1998. (I) 48. Report on the Round Table on Uruguay Round Agreements Implications for Agriculture and Fisheries in Pacific Island Countries, Auckland, septiembre de 1998. (I) 49. "Uruguay Round Agreements: Implications for Agriculture, Forestry and Fisheries in the Less Advantaged Countries", Actas de un seminario prctico organizado conjuntamente por la Agency for International Trade, Information and Cooperation (AITIC) y la FAO Ginebra, 22 a 23de septiembre de 1998. (I) 1999 50. "Environment, Trade and SARD: Concepts, Issues and Tools". Background Paper 4 in Cultivating our Future. Actas de la Conferencia FAO/Pases Bajos sobre el carcter multifuncional de la agricultura y la tierra, Masstricht (Pases Bajos), 12 a 17de septiembre de 1999. (I) 51. Forthcoming Multilateral Trade Negotiations on Agriculture: Policy Issues and Options for African Countries. Documento presentado a la segunda reunin de la AEC Conference of African Ministers of Trade, Argel (Argelia), 20 a 24 de septiembre de 1999. (I) 52. Issues for Upcoming Multilateral Negotiations on Agriculture and Recommendations for CARICOM Preparatory Work, por T. Josling, 1999. (I) 53. "Trade Issues: FAO Fact Sheets", Roma, FAO sitio en la web: www.fao.org/ur/seattle.htm. (E) 54. "Answers to Selected Questions for Deutscher Bundestag Hearing on Coherence of Development and Agricultural Policy in the Context of the EU and ϲʹ", por Ramesh Sharma, 24 March 1999, Bonn. (I) 55. "FAO Trade-Related Technical Assistance and Information", FAO, Rome, 1999. (I) 56. "Supporting Import-competing Agricultural Sectors with Tariffs, Safeguards and Domestic Measures within the Framework of the Uruguay Round Agreements", por R. Sharma y P.Konandreas, FAO, Documento presentado a una mesa redonda celebrada en Nueva Delhi (India), enero de1999. 57. "Trade Issues Facing Small Island Developing States", por T. Raney; documento de antecedentes para la Conferencia Ministerial Especial sobre la agricultura en los pequeos Estados insulares en desarrollo, Roma, 12 de marzo de 1999. (I) 58. "Effects of Trade Liberalization on the World Sugar Market", por Michael K. Wohlgenant, FAO, Roma, 1999. (E, F, I) 59. "International Prospects for Dairying in the New ϲʹ Context", Informe y monografas de un simposio internacional organizado conjuntamente por la FAO, la (*) Pan-American Dairy Federation y la International Dairy Federation, Bulletin of the International Dairy Federation, N 343, Bruselas, 1999. (E, I) 2000 60. "Salient trends in world agricultural production, demand and trade and in food security", Paper N1, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, simposio de la FAO celebrado en Geneva el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la web: www.fao.org/ur. Tambin publicado en el volumen I: Informes y Monografas, Roma, 2000. (AEFI) 61. "Developments in global agricultural markets, 1995-98", Paper N2, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, simposio de la FAO celebrado en Geneva el 23 y 24 de septiembre de1999, sitio de la FAO en la web: www.fao.org/ur. Tambin publicado en el volumen I: Informes y Monografas, Roma, 2000. (A, E, F, I) 62. "Issues at stake relating to agricultural development, trade and food security," Paper N 4, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, simposio de la FAO celebrado en Geneva el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la web: www.fao.org/ur. Tambin publicado en el volumen I: Informes y Monografas, Roma, 2000. (A, E, F, I) 63. "Food security and the ϲʹ trade negotiations: key issues raised by the World Food Summit", Paper N 5, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, simposio de la FAO celebrado en Geneva el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la web: www.fao.org/ur. Tambin publicado en el volumen I: Informes y Monografas, Roma, 2000. (A, E, F, I) 64. "Measures to enhance agricultural development, trade and food security in the context of the ϲʹ negotiations", Paper N 6, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, simposio de la FAO celebrado en Geneva el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la web: www.fao.org/ur. Tambin publicado en el volumen I: Informes y Monografas, Roma, 2000. (A, E, F, I) 65. "Commodity Market Review 1999-2000", Direccin de Productos Bsicos y Comercio, FAO, Roma, 2000. (A, C, E, F, I) 66. "Medium-Term Prospects for Agricultural Commodities: Projections to the Year 2005", FAO, Roma, agosto de 2000. (A, E, F, I) 67. "Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries", volumen I, Informes y monografas de un simposio de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, Roma, 2000. (A, E, F, I) 68. "The ϲʹ Negotiations on Agriculture: Post-Seattle Major Issues, Analytical Needs and Technical Assistance Requirements". Informe resumido de una reunin informal entre organismos, organizada por la FAO, Roma, 12 a 13 de junio de 2000, sitio de la FAO en la web: www.fao.org/ur. (E, F, I) 69. "Agriculture: Towards 2015/2030 Full Technical Interim Report". FAO, Roma, sitio de la FAO en la web:  HYPERLINK http://www.fao.org/ur www.fao.org/ur. ii) Trabajos en curso 70. "Experience with the Implementation of the Uruguay Round Agreement on Agriculture: Synthesis of Fourteen Country Case Studies," Paper N 3, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, simposio de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la web: www.fao.org/ur. De prxima aparicin como volumen II: Estudios de casos concretos, Roma 2000. (A, E, F, I) 71. "Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries", de prxima aparicin como volumen II: Estudios de casos concretos, Roma 2000. (A, E, F, I) 72. "Multilateral Trade Negotiations on Agriculture: A Resource Manual", FAO, Roma, de prxima aparicin, 2000. (A, E, F, I) 73. "Experience with the Implementation of the Uruguay Round Agreement on Agriculture". 63perodo de sesiones del Comit de Problemas de Productos Bsicos (CPPB) de la FAO, FAO, Roma, de prxima aparicin, enero de 2001. (A, C, E, F, I) 74. "Analysis of the Current Market Access Situation and of Further Trade Expansion Options in Global Agricultural Markets". 63 perodo de sesiones del Comit de Problemas de Productos Bsicos (CPPB) de la FAO, FAO, Roma, de prxima aparicin, enero de 2001. (A, C, E, F, I) CONSEJO INTERNACIONAL DE LOS CEREALES (CIC) Aunque la Secretara del Consejo Internacional de los Cereales no ha realizado estudios con la finalidad especfica de evaluar la repercusin de las normas de la OMC en las corrientes internacionales de cereales, su labor de vigilancia peridica de los acontecimientos registrados en los mercados mundiales de cereales, que se consigna en los informes sobre el mercado de los cereales, ha constituido una fuente de informacin independiente y autorizada para importadores y exportadores de cereales por igual. Estos informes han proporcionado a los miembros del Consejo Internacional de los Cereales una base para ampliar su cooperacin con objeto, entre otras cosas, de contribuir a la estabilidad de los mercados internacionales de cereales en defensa de los intereses de todos los miembros, aumentar la seguridad alimentaria mundial y contribuir al desarrollo de los pases cuyas economas dependen en muy alto grado de las ventas comerciales de cereales. "Grain Markets and Food Aid", por Germain Denis. Simposio europeo sobre pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, Aquisgrn (Alemania), marzo de1997. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) 1. "The Burden of Sub-Saharan African Own Commitments in the Uruguay Round - Myth or Reality?", por Piritta Sorsa (WP/95/48) 2. "The Uruguay Round and the Net Food Importers", por Uwe Eiteljrge y Clinton Shiells (WP/95/143) 3. "Effects of the Uruguay Round on Egypt and Morocco", por Clinton Shiells, Avind Subramanian y Peter Uimonen (WP/96/7) 4. "Implications of the Uruguay Round for Kenya", por Rupa Chanda (WP/96/8) 5. "Trade and Industrialzation in Developing Agricultural Economies" por Sergei Dodzin, Athanasio Vamvukadis, European Research Department; Documento de trabajo WP/99/145, octubre de 1999. ORGANIZACIN DE COOPERACIN Y DESARROLLO ECONMICOS (OCDE) 1. "The Uruguay Round Agreement on Agriculture and Processed Agricultural Products", Pars,1997. 2. "Agricultural Policies in Emerging and Transition Economies 2000". 3. "Domestic and International Environmental Impacts of Agricultural Trade Liberalization". CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD) i) Estudios terminados 1990 1. "Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round: Implications for Developing Countries". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1990 (UNCTAD ITP/48) 1995 2. "Identification of New Trading Opportunities Arising from the Implementation of the Uruguay Round Agreements in Selected Sectors and Markets: Agriculture, textiles and clothing, and other industrial products". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (TD/B/WG.8/2 y TD/B/WG.8/2/Add.1) 3. "Implementation of the Uruguay Round Agreement on Agriculture by Major Developed Countries". Informe de consultora elaborado por S. Tangermann, 1995 (UNCTAD/ITD/16) 4. "Translating Uruguay Round special provisions for least developed countries into concrete action: issues and policy requirements". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/B/WG.8/3 y Add.1) 5. "The Uruguay Round and international commodity trade and prices". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (TD/B/CN.1/30) 6. "Jute and hard fibres: Overview of major current issues". Informe de la secretara de laUNCTAD, 1995 (UNCTAD/COM/71) 7. "Prospects for the world sugar economy in light of Uruguay Round Agreements". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/COM/72) 8. "Rice and the Uruguay Round Agreement: Some expected outcomes". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/COM/74) 9. "Recent Trends on the World Coffee Market". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/COM/59) 10. "The Uruguay Round Agreement and the Cotton Market: A preliminary overview". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/COM/77) 1996 11. "Strengthening the Participation of Developing Countries in World Trade and the Multilateral Trading System". Documento preparado por la secretara de la UNCTAD y la Secretara de laOMC, con la colaboracin del Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC, como contribucin a la UNCTAD IX 12. "The Uruguay Round Agreement and the Meat Market: A preliminary overview". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1996 (UNCTAD/COM/76) 13. "Los Pases Menos Adelantados, Informe de 1996". Informe de la secretara de laUNCTAD,1996 (publicacin de las Naciones Unidas, N de venta S.96.II.D.3) 1997 14. "Trade Opportunities in the International Processed Horticultural Markets". Informe de consultora elaborado por J.A. Giles, 1997 (UNCTAD/ITCD/COM/Misc.4) 15. "Trade Opportunities for Processed Meat". Informe de consultora elaborado por L.J. Colby, 1997 (UNCTAD/ITCD/COM/Misc.5) 16. "Trade Opportunities in the World Beverages Sector". Informe de consultora elaborado por LMC International Ltd. Oxford, Reino Unido, 1997 (UNCTAD/ITCD/COM/Misc.6) 17. "Opportunities for Vertical Diversification in the Food Processing Sector in Developing Countries". Informe de la secretara de la UNCTAD,1997 (TD/B/COM.1/EM.2/2) 18. "Diversification in CommodityDependent Countries: the Role of Governments, Enterprises and Institutions". Informe de la secretara de la UNCTAD,1997 (TD/B/COM.1/12) 19. "The Uruguay Round and its FollowUp: Building a positive agenda for development". Informe de la secretara de la UNCTAD,1997 (UNCTAD/ICTD/TED/2) 1998 20. "International Trade Liberalization and Implications for Diversification in Africa" (ITCD/COM/1). Documento preparado por la Subdivisin de Productos Bsicos. 21. "Uruguay Round Results and the Emerging Trade Agenda: Quantitative-based Analyses from the Development Perspective", 1.8.98, UNCTAD PUBL/98/23. 1999 22. "Preparing for Future Multilateral Trade Negotiations; Issues and Research Needs from a Development Perspective", 1.6.99, UNCTAD/ITCD/TSB/6. 2000 23. "Impact of the Reform Process in Agriculture on LDCs and Net Food-Importing Developing Countries and Ways to Address Their Concerns in Multilateral Trade Negotiations". Background note by the UNCTAD secretariat to the Expert Meeting on Impact of the Reform Process in Agriculture on LDCs and Net Food-Importing Developing Countries and Ways to Address their Concerns in Multilateral Trade Negotiations, Geneva (TD/B/COM.1/EM). 24. "The Interests of Developing Countries in the Next Round of ϲʹ Agricultural Negotiations", por Tim Josling y Stefan Tangermann (UNCTAD/ITCD/TSB/10). 25. "Notes on the Implementation of the Agreement on Agriculture", by Miho Shirotori, en Positive Agenda and Future Trade Negotiations (UNCTAD/ITCD/TSB/10). 26. "Agricultural Trade Barriers, Trade Negotiations, and the Interests of Developing Countries", por Hans Binswanger y Ernst Lutz. (Documento preparado para la mesa redonda sobre comercio y desarrollo: Directivas para el Siglo XXI) (TD(X)/RT.1/8). 27. "International Trade in Genetically Modified Organisms and Multilateral Negotaitions: ANew Dilemma for Developing Countries", por Simonetta Zarrilli (monografa que no ha pasado por los servicios de edicin) (GE./...) 28. "ϲʹ Sanitary and Phytosanitary Agreement: Issues for Developing Countries", SimonettaZarrilli, en Positive Agenda and Future Trade Negotiations, UNCTAD/ITCD/TSB/10. 29. "Interests and Options of Developing and Least-Developed Countries in a New Round of Multilateral Trade Negotiations", T. Ademola Oyejide, G-24 Discussion Paper Series, N 2, 5.1.00, UNCTAD/GDS/MDPB/G24/2. 30. "The Millenium Round and Developing Countries: Negotiating Strategies and Areas of Benefits", Arvind Panagariya, G-24 Discussion Paper Series, N 1, 3.1.00, UNCTAD/GDS/MDPB/G24/1. ii) Trabajos en curso 31. "Simulation of various tariff-cutting formulas on market access in agricultural products". (Se completar en 1998.) 32. "Simulation of the trade and price effects of further reduction commitments as part of the continuation of the reform process in agriculture using UNCTAD's Agricultural trade policy simulation model (ATPSM)". (Se completar en 1998.) 33. "World Commodity Trends and Prospects" A/55/ (Este informe se ha preparado para el quincuagsimo perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. No se conocen ni la signatura ni la fecha del documento) Documento preparado por la Subdivisin de Productos Bsicos. 34. "Assessing the Results of General Equilibrium Studies of Multilateral Trade Negotiations", Joseph Franois, en Policy Issues in International Trade and Commodities Study Series, N 3, UNCTAD/ITCD/TAB/4. (De prxima aparicin - noviembre de 2000.) 35. "What Can Developing Countries Infer from the Uruguay Round Models for Future Negotiations ", John Whalley, en Policy Studies in International Trade and Commodities Study Series, N 4, UNCTAD/ITCD/TAB/6. (De prxima aparicin - noviembre de 2000.) 36. "An Integrated Approach to Agricultural Trade and Development Issues: Exploring the Welfare and Distribution Issues", Robert Scollay, en Analytical Studies on International Trade Issues: The Development Perspective, UNCTAD. (De prxima aparicin - 2001.) 37. "Issues at Stake for Developing Countries in the Agricultural Trade Negotiations", HarrydeGorter, en Analytical Studies on International Trade Issues: The Development Perspective, UNCTAD. (De prxima aparicin) 38. "Analyzing the Economics of Trade Liberalization with Tariff-Quotas in the Uruguay Round Agreement on Agriculture", Ulla Kask, Harry de Gorter. (De prxima aparicin.) BANCO MUNDIAL i) Estudios terminados 1990 1. "Bangladesh - Review of the experience with Policy Reforms in the 1980s" (volumen 1). 2. "Malawi - Agricultural Sector Adjustment Program" (volumen 1). 3. "Hungary - Integrated Agricultural Export Project" (volumen 1). 4. O'Mara, Gerald T. "Analyzing the Effects of U.S. Agricultural Policy on Mexican Agricultural Markets using the MEXAGMKTS Model" (volumen 1). Policy, Research, and External Affairs working paper; N WPS 447. 5.- Koester, Ulrich and Bale, Malcolm D. "The Common Agricultural Policy: A Review of its Operation and Effects on Developing Countries" (volumen 1). 1991 6. "China - Options for Reform in the Grain Sector" (volumen 1). A World Bank Country Study. 7. "Philippines - Rural Finance Project" (volumen 1). 1992 8. "Bangladesh - Food Policy Review: Adjusting to the Green Revolution" (volumen 1). 9. "Bangladesh - Food Policy Review: Adjusting to the Green Revolution" (volumen 2). 10. "Bangladesh - Selected Issues in External Competitiveness and Economic Efficiency" (volumen 1). 11. Jaffee, Steven M. "How Private Enterprise Organized Agricultural Markets in Kenya" (volumen 1). Policy, Research working papers; N WPS 823. Agricultural policies. 1993 12. "Burundi - Private Sector Development in Agriculture" (volumen 1). 13. Pursell, Garry and Gulati, Ashok "Liberalizing Indian Agriculture: An Agenda for Reform" (volumen 1). Policy, Research working papers; N WPS 1172. Trade policy. 14. Salazar P. Brandao and Antonio Martin, Will "Implications of Agricultural Trade Liberalization for the Developing Countries" (volumen 1). Policy, Research working papers; NPS 1116. Agricultural policies. 15. Baneth, Jean "Fortress Europe and Other Myths Concerning Trade" (volumen 1). Policy, Research working papers; N WPS 1098. Trade policy. 16. Gardner, Bruce and Brooks, Karen M. "How Retail Food Markets Responded to Price Liberalization in Russia after January 1992" (volumen 1). Policy, Research working papers; NWPS 1140. Agricultural policies. 17. "Agricultural Sector Review" (volumen 1). 1994 18. Low, Patrick and Yeats, Alexander "Nontariff measures and Developing Countries: Has the Uruguay Round Levelled the Playing Field?" Policy, Research working paper; N.WPS1353. 19. "Morocco - Second Agricultural Sector Investment Loan (ASL II) (volumen 1). 20. "Morocco - Second Agricultural Sector Investment Loan" (ASIL II) (volumen 1). 21. "Ukraine - Food and Agriculture Sector Review" (volumen 1). 22. "Ukraine - The Agriculture Sector in Transition" (volumen 1). A World Bank country study. 23. "Mexico - Agricultural Sector Loan Project" (volumen 1). 24. "Iran - Services for Agriculture and Rural Development" (volumen 1). 1995 25. Francois, J. and Martin, W. "Multilateral Trade Rules and the Expected Cost of Protection", CEPR Working Paper N 1214, Centre for Economic Policy Research, London. 26. Harrison, G., Rutherford, T. and Tarr, D. "Quantifying the Outcome of the Uruguay Round", Finance and Development 32: 38-41, diciembre. 27. Harrold, P. "The Impact of the Uruguay Round on Africa", World Bank Discussion Paper N311, Banco Mundial. 28. Hoekman, B. "Trade Laws and Institutions: Good Practices and the World Trade Organization", World Bank Discussion paper N 282, Banco Mundial. 29. Ingco, M. "Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round: One Step Forward, One Step Back?", Policy Research Working Paper N 1500, Banco Mundial, Wshington D.C. 30. Ingco, M. "Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round: Matching Expectations with Reality", Finance and Development, 32: 43-45, septiembre. 31. Majd, N. "The Uruguay Round and South Asia: An Overview of the Impact and Opportunities", Policy Research Working Paper N 1484, Banco Mundial. 32. Martin, W. and Winters, L.A. (eds.) "The Uruguay Round and the Developing Economies", Discussion Paper N 307, Banco Mundial. 33. Martin, W. and Winters, L.A. (eds.) "The Uruguay Round: Widening and Deepening the World Trading System, Directions in Development", Banco Mundial, Wshington D.C. 34. Rajapatirana, S. "Latin America and the Caribbean after the Uruguay Round: An Assessment", Latin America Region, Banco Mundial. 35. Research Advisory Staff "A Step Backward in Agricultural Trade at the Uruguay Round?", Development Brief 49, marzo de 1995. 36. Research Advisory Staff "The Uruguay Round: Winners and Winners", World Bank Policy Research Bulletin 6(1), enero-febrero de 1995. 37. Winters, L.A. "Wider Markets for Trade: The Uruguay Round", Chapter 2 in Global Economic Prospects. Banco Mundial, Wshington D.C. 38. Yeats, A. y Amjadi, A. "Non-tariff Barriers Facing Africa: What the Uruguay Round Accomplished and What Remains to be Done", South African Economic Journal. 39. Yeats, A. "Non-tariff Barriers Facing Africa: Implications of the Uruguay Round", South African Journal of Economics. 40. Yeats, A. y Low, P. "Non-tariff Measures and Developing Countries: Has the Uruguay Round Levelled the Playing Field?", The World Economy. 41. "Ukraine - Seed Development Project" (volumen 1). 42. "Bangladesh - Country Assistance Strategy" (volumen 1). 43. Csaba, Csaki "Armenia: Agricultural Policy Update" (volumen 1). 44. Schiff, Maurice y Montenegro, Claudio E. "Aggregate Agricultural Supply Response in Developing Countries: A Survey of Selected Issues" (volumen 1). Policy, Research and working paper; N WPS 1485. 45. Ingco, Merlinda D. "Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round: One Step Forward, One Step Back?" (volumen 1). Policy, Research working paper N WPS 1500. 46. Amjadi, Azita y Yeats, Alexander "Nontariff Barriers Africa Faces: What did the Uruguay Round Accomplish, and What Remains to be Done? (volumen 1). Policy Research working paper; NWPS 1439. 47. Martin, Will y Winters, L. Alan [editors] "The Uruguay Round and the Developing Economies" (volumen 1). World Bank discussion papers; N WDP 307. 1996 48. Blarel, Pursell y Valdes, (eds.) "The ϲʹ and the Uruguay Round Agreement: Implications for South Asian Agriculture". Report of FAO/World Bank workshop in Kathmandu, 22 a 24de abril de 1996. 49. Finger, J.M., Ingco, M. y Reincke, U. "The Uruguay Round: Statistics on Tariff Concessions Given and Received", Wshington, D.C.: Banco Mundial. 50. Finger, J.M. "Legalized backsliding: safeguard provisions in GATT", in Martin, W. and Winters, L.A. (eds.), The Uruguay Round and the Developing Countries, Cambridge, ReinoUnido: Cambridge University Press. 51. Goldin, I. y van der Mensbrugghe, D. "Assessing agricultural tariffication under the Uruguay Round", en Martin, W. y Winters, L.A. (eds.), The Uruguay Round and the Developing Countries, Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. 52. Hertel, T., Martin, W., Yanagishma, K. y Dimaranan, B. "Liberalizing Manufactures Trade in a Changing World Economy", en Martin, W. y Winters, L.A. (eds.), The Uruguay Round and the Developing Countries, Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. 53. Hoekman, B. "Regulatory Regimes and the ϲʹ: East Asian Perspectives", con Chang-Po Yang, en van Dijk, P. y Faber, G. (eds.), Challenges to the New World Trade Organization. Deventer: Kluwer. 54. Ingco, M. y Hathaway, D. "Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round", Chapter1 en Martin, W. and Winters, L.A. (eds.), The Uruguay Round and Developing Economies, Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. 55. Ingco, M. "Tariffication in the Uruguay Round: How Much Liberalization?" World Economy, volumen 19, N 4, pginas 425 a 446. 56. Ingco, M. y Winters, L.A. "Pakistan and the Uruguay Round: Impact and Opportunities, A Quantitative Assessment", South Asia Region Discussion Paper N 163, Banco Mundial, abril. 57. Martin, W. y Winters, L.A. (eds.) "The Uruguay Round and the Developing Countries", Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. 58. Martin, W. y Winters, L.A. "The Uruguay Round: A Milestone for the Developing Economies", en Bora, N. y Pangestu, M. (eds.) Priority Issues in Trade and Development: Implications for the Asia-Pacific Region, Pacific Cooperation Council, Singapur. 59. Martin, W. y Winters, L.A. "$200 Billion A Year in Gains", DEC Notes, N 9, mayo de 1996. 60. Martin, W. y Winters, L.A. "Limited Reductions in Agriculture - But Greater Transparency and a Framework for the Future", DEC Notes, N 12, mayo de 1996. 61. McCalla, A. y Valdes, A. "The Uruguay Round and Agricultural Policies in Developing Countries and Economies in Transition", Food Policy, volumen 21, N 4/5, pginas 419 a 431. 62. Tarr, D., Harrison, G. y Rutherford, T. "Quantifying the Uruguay Round", in Martin,W. and Winters, L.A. (eds.) The Uruguay Round and the Developing Countries, Cambridge University Press. 63. "Agricultural Trade and Trade Policy: a Multi-Country Analysis - Moldova Technical Report." 64. Valdes, Alberto "Surveillance of Agricultural Price and Trade Policy in Latin America During Major Policy Reforms" (volumen 1). World Bank discussion papers; N WDP 349. 65. Ingco, Merlinda D.; Mitchell, Donald O. y McCalla, Alex F. "Global Food Supply Prospects: A Background Paper Prepared for the World Food Summit, Roma, noviembre de1996 (volumen 1). World Bank technical paper; N WTP 353. 66. "Agricultural Trade and Trade Policy: A Multi-Country Analysis - Commodity Trends in Agriculture: Production, Gross Margins, and Trade: The Experiences of Belarus, Moldova, and Ukraine - 1991-1994" (volumen 1). 67. "Mexico - First and Second Agricultural Sector Adjustment Projects" (volumen 1). 1997 68. Cordeu, J.L., Valdes, A. y Silva, F. (eds.) "Implementing the Uruguay Round Agreement in Latin America: The Case of Agriculture". Informe de un curso prctico FAO/Banco Mundial celebrado en Santiago (Chile), 28 a 30 de noviembre de 1995. 69. Harrison, G., Rutherford, T. y Tarr, D. "Quantifying the Uruguay Round", Economic Journal, pginas 1.405 a 1.430, septiembre. 70. IATRC "Implementation of the Uruguay Round Agreement in Agriculture and Issues for the Next Round of Agricultural Negotiations", Commissioned Paper #12, coordinated by S.Tangermann, International Agricultural Trade Research Consortium, octubre. 71. Ingco, M. "Agricultural Protection", in McDougall, R. (ed.) Global Trade, Assistance and Protection: the GTAP 3 Database, Center for Global Trade Analysis, Purdue University. 72. Pursell, G. "South Asia" en Implementation of the Uruguay Round Agreement in Agriculture and Issues for the Next Round of Agricultural Negotiations, Commissioned Paper#12, coordinated by Tangermann, S., International Agricultural Trade Research Consortium, octubre. 73. Valdes, A. "Latin America", en Implementation of the Uruguay Round Agreement in Agriculture and Issues for the Next Round of Agricultural Negotiations, Commissioned Paper#12, coordinated by Tangermann, S., International Agricultural Trade Research Consortium, octubre. 74. Yeats, A. "A Quantitative Assessment of the Uruguay Round's Effects and their Implications for Developing Countries", en Alfred Tovais y Ulrich Wacker (eds.) The World Trade System After the Uruguay, The Helmut Kohl Institute, Jerusaln. 75. Valdes, Alberto "Agricultural Production, Pricing, and Marketing Structures in Ukraine" (volumen 1). EC4NR agriculture policy note; N 11. 76. Csaki, Csaba; Lundell, Mark y Shuker, Iain "Current Status of Agricultural Reforms in EC4 Countries" (volumen 1). EC4NR agriculture policy note; N 12. 77. DeRosa, Dean A. "Agricultural Trade and Rural Development in the Middle East and North Africa: Recent Developments and Prospects" (volumen 1). Policy, Research working paper; NWPS 1732. 78. Francis, Paul A.; Milimo, John T.; Njobvu, Chosani A. y Tembo, Stephen P.M. "Listening to Farmers: Participatory Assessment of Policy Reform in Zambia's Agricultural Sector" (volumen 1). World Bank technical paper; N WTP 375. Africa region series. 79. Koester, Ulrich E. y Brooks, Karen M. "Agriculture and German Reunification" (volumen 1). World Bank discussion paper; N WDP 355. 80. "India - The Indian Oilseed Complex: Capturing Market Opportunities" (volumen 1). World Development Sources, WDS 1997-2. 81. "India - The Indian Oilseed Complex: Capturing Market Opportunities" (volumen 2). World Development Sources, WDS 1997-2. 1998 82. Hoekman, B. "Developing Countries and the Multilateral Trading System after the Uruguay Round", in Berry, A., Culpepper, R. and Stewart, F. (eds.), Global Development Fifty Years After Bretton Woods, North-South Institute, Ottawa (de prxima aparicin). 83. Hoekman, B. "The ϲʹ, the EU and the Arab World: Trade Policy Priorities and Pitfalls", in Nemat Shafik (ed.) Perspectives on Middle Eastern and North African Economies. London: McMillan (se publicar). 84. "Uzbekistan - Country Assistance Strategy" (volumen 1). 85. "Albania - Country Assistance Review" (volumen 1). 1999 86. Krueger, Anne O. "Developing Countries and the Next Round of Multilateral Trade Negotiations" (volumen 1). Policy, Research working paper; N WPS 2118. 87. Hoekman, Bernard Anderson, Kym "Developing Country Agriculture and the New Trade Agenda" (volumen 1). Policy, Research working paper; N WPS 2125. 88. Csaki, Csaba y Nash, John "Regional and International Trade Policy - Lessons for the EU Accession in the Rural Sector" (volumen 1). World Bank technical paper; N WTP 434. 89. Nyberg, Albert y Rozell, Scott "Accelerating China's rural transformation" (volumen 1). 90. "Bulgaria - Agriculture Sector Adjustment Loan Project" (volumen 1). 91. "Pakistan - Agriculture Sector Investment Project" (volumen 1). 92. Townsend, Robert F. "Agricultural Incentives in Sub-Saharan Africa: Policy Challenges" (volumen 1). World Bank technical paper; N WTP 444. 93. Kodderitzsch, Severin "Reforms in Albania Agriculture: Assessing a Sector in Transition" (volumen 1). World Bank technical paper; N WTP 431. Europe and Central Asia environmentally and socially sustainable rural development series. 94. Michalopoulos, Constantine "Developing Country Goals and Strategies for the Millennium Round" (volumen 1). Policy, Research working paper; N WPS 2147. 95. "Cte d'Ivoire - Agricultural Sector Adjustment Credit" (volumen 1). ii) Trabajo en curso A. Proyecto sobre la vigilancia y aplicacin de la Ronda Uruguay La aplicacin de los compromisos contrados en el marco de la Ronda Uruguay va a determinar la repercusin econmica a largo plazo de la Ronda al igual que la base a partir de la cual se llevar a cabo la liberalizacin del comercio en el futuro. Este proyecto comprende varios estudios que cubren la enorme gama de cuestiones abordadas al amparo de la Ronda Uruguay. Abarca algunos estudios que corresponden a la investigacin pura y otros de carcter ms orientado hacia la aplicacin que han sido elaborados en estrecha cooperacin con el personal operativo del Banco a fin de obtener la evaluacin ms precisa posible de las consecuencias de la Ronda segn pases especficos. Un elemento clave del proyecto es el trabajo en curso sobre la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. Tomando como base las notificaciones que los Miembros realizan a la OMC, este estudio evala el grado y la forma en que se han aplicado las reformas clave en la esfera de la poltica comercial de cada pas. Con el anlisis se responde a dos preguntas: i) de qu manera han estado aplicando los pases los compromisos que en materia de acceso a los mercados han contrado en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay?; y ii) sobre la base de su aplicacin real, qu ha ocurrido efectivamente en la esfera de la liberalizacin del comercio de los productos agropecuarios desde 1995? En el perodo 1998-1999 el centro de atencin se desplazar del contexto creado por la Ronda Uruguay a las cuestiones referentes a la liberalizacin y las oportunidades de lograrla en las negociaciones que se tiene previsto empezar no ms tarde del ao 2000. Fecha de terminacin del proyecto: junio de 1999 Estudios ya terminados en el marco de este proyecto: 1996 96. Bach, C., Martin, W. y Stevens, J. (1996) "China and the ϲʹ: Tariff Offers, Exemptions and Welfare Implications", Weltwirtschaftliches Archiv 132(3): 40931 97. Hoekman, B. y Subramanian, A. (1996) "Egypt and the Uruguay Round", World Bank Policy Research Working Paper N 1597, Wshington D.C. 98. Ingco, M. y Hathaway, D. (1996) "Implementation of the Uruguay Round Commitments on Agriculture: Issues and Practice", Documento presentado en la Cuarta Conferencia del Banco Mundial sobre Desarrollo Ambientalmente Sostenible, 25 a 27 de septiembre, WshingtonD.C. 1998 99. Ingco, M. y F. Ng. (1998) "Distortionary Effects of State Trading in Agricultural Trade: Issues for the Next Round of Negotiations", Policy Research Working Paper, Banco Mundial, Wshington D.C. (de prxima aparicin) 100. Ingco, M. (1998) "Market Access in Agricultural Trade: Issues for the Next Round of Negotiations", Policy Research Working Paper, Banco Mundial, Wshington D.C. (de prxima aparicin) 101. Ingco, M. (1998) "Trade Restrictiveness of PostUruguay Round Agricultural Policies", Policy Research Working Paper, Banco Mundial, Wshington D.C. (de prxima aparicin) B. Proyecto: la liberalizacin del comercio de los productos agropecuarios y la seguridad alimentaria Los cambios actualmente en curso en el entorno internacional del comercio y de las polticas tendrn profundas consecuencias para el sector de la alimentacin y la agricultura y para la seguridad alimentaria. La manera en que se encaren estos cambios en el nivel de la poltica interna ejercer influencia en la seguridad alimentaria a corto y a largo plazo. Estas modificaciones de poltica se producen en un contexto dinmico en el que la ventaja comparativa en la produccin agropecuaria experimenta una evolucin resultante del crecimiento demogrfico y de la renta, como tambin de innovaciones tecnolgicas y factores que restringen los recursos. Los pases que han seguido la direccin correcta al emprender reformas de poltica y un proceso de reajuste han quedado mucho mejor situados para hacer frente a las conmociones a corto plazo y aprovechar las oportunidades que ofrecen mercados ms abiertos que los pases que no han procedido de esta forma. El presente estudio evala el grado de liberalizacin del comercio y de los mercados que han realizado los pases industriales y en desarrollo durante la etapa posterior a la Ronda Uruguay. Examina los actuales obstculos al comercio y la proteccin nacional, cuantifica los tipos de proteccin aplicada antes y despus de la celebracin de la Ronda Uruguay y hace proyecciones sobre el efecto de la liberalizacin en la produccin, el consumo y los niveles de precios hasta 2005. El estudio analiza adems el efecto que tendrn los aumentos proyectados de los precios mundiales en los pases con ingresos bajos deficitarios de alimentos. Evala asimismo las consecuencias de la liberalizacin para el sector de la produccin de alimentos y para la seguridad alimentaria y con ese fin examina los cambios producidos en trminos de comercio, produccin interna, consumo de productos alimenticios e ingresos. Una cuestin clave que atrajo la atencin en 1997 fueron las consecuencias que en la demanda y en los precios mundiales de productos alimenticios tuvo un crecimiento acelerado en la Cuenca del Pacfico, y en particular en China. Para analizar esta cuestin se utiliz el modelo de equilibrio general mundial a fin de obtener una evaluacin ms amplia de la que ha se ha podido lograr hasta ahora con los anlisis de equilibrio parcial. Fecha de terminacin del proyecto: junio de 1999 Estudios ya terminados en el marco de este proyecto: 1996 102. Ingco, M., Mitchell, D. y McCalla, A. (1996) "Global Food Supply Prospects, A Background paper presented at the World Food Summit in Rome", Technical Paper N 353. Banco Mundial, Wshington, D.C. 20433 103. Ingco, M. (1996) "India's Domestic y External Trade Policy Environment: Implications for Market Stabilization Policies and Strategies", anexo 6 en The Indian Oilseeds Complex: Capturing Market Opportunities, Report N 15677IN, South Asia Country Department II, Banco Mundial, Wshington, D.C. 1997 104. Anderson, K., Dimaranan, B., Hertel, T. y Martin, W. (1997) "AsiaPacific food markets and trade in 2005: a global, economywide perspective", The Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 41: 1, pginas 19-44 iii) Proyectos de investigacin en etapa de planificacin A. Las prximas negociaciones comerciales multilaterales en el sector de la agricultura y los pases en desarrollo La agricultura sera uno de los sectores principales en que unas futuras negociaciones comerciales tendran consecuencias importantes para los pases en desarrollo. Para el programa de investigacin propuesto se aprovechara la labor realizada en lo relativo a la evaluacin de los resultados de la Ronda Uruguay en el sector de la agricultura y el anlisis reciente de su aplicacin real desde 1995. Los objetivos amplios de la investigacin propuesta son los siguientes: 1)ayudar a los pases en desarrollo a prepararse para las prximas negociaciones en el sector de la agricultura; 2)identificar y evaluar los planteamientos que permitieran a los pases en desarrollo participar en esas prximas negociaciones ms plenamente que en las anteriores y sacar ms provecho de ellas; y 3)sobre la base de la aplicacin de los compromisos asumidos en el marco de la Ronda Uruguay, evaluar desde el punto de vista cuantitativo las opciones de poltica idneas para lograr una mayor liberalizacin. Las opciones de poltica primero se evaluaran cualitativamente y a continuacin se analizaran desde un punto de vista cuantitativo mediante estimaciones detalladas (a nivel de lnea arancelaria) de la proteccin aplicada y modelos de equilibrio general. Las cuestiones referentes a las medidas sanitarias y fitosanitarias tambin sern objeto de evaluacin. Fecha estimada de terminacin: diciembre de 1999 B. La ronda del milenio y los pases en desarrollo Esta investigacin abarcara los siguientes sectores: agricultura, servicios, manufacturas, comercio e inversin, comercio y competencia, compras del sector pblico, reformas a las normas y procedimientos de la OMC, antidumping y negociaciones sobre subsectores especficos (por ejemplo, el Acuerdo sobre Tecnologa de la Informacin). Habr una fase de preparacin de la investigacin en la que se elaborarn dos estudios exploratorios, a saber, 1)estado de los preparativos para las negociaciones; y 2)mtodos para abordar la liberalizacin. En los estudios exploratorios se definirn las posiciones iniciales sobre cuestiones clave y se ofrecern anlisis cualitativos de diferentes planteamientos de poltica que cabra utilizar para asegurar una participacin amplia y constructiva de los pases en desarrollo en las negociaciones. Fecha estimada de terminacin: diciembre de 1999 ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) i) Estudios terminados 1. "Los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales. Acceso de bienes y servicios a los mercados: Visin general de los resultados", Secretara del GATT, noviembre de 1994 2. "Resumen de los resultados de la Ronda Uruguay en el sector de los productos lcteos", Secretara del GATT, noviembre de 1994 3. "Resumen de los resultados de la Ronda Uruguay en el sector de la carne", Secretara de laOMC, febrero de 1995 ii) Trabajo en curso 4. "Economic assessments of the Uruguay Round", en Guide to the Uruguay Round Agreements, Secretara de la OMC, Ginebra, ϲʹ Publications/Kluwer Law International (de prxima aparicin) iii) Documentos de trabajo Los documentos de trabajo enumerados a continuacin han sido producidos en el contexto de las investigaciones en curso. No se trata de documentos oficiales de la Secretara ni tampoco reflejan la posicin o las opiniones de la OMC o de sus Miembros. El contenido de los documentos, y cualquier error que pueda haber en ellos, es de la responsabilidad exclusiva de sus autores. En la Divisin de Investigacin y Anlisis Econmico se pueden solicitar ejemplares de estos documentos. 5. Francois, J. y McDonald, B. (1996) "The multilateral trade agenda: Uruguay Round implementation and beyond", N ERAD-96-012 6. Francois, J. y Martin, W. (1996), "Multilateral Trade Rules and the Expected Cost of Protection", N ERAD-96-010 7. Francois, J., McDonald, B. y Nordstrm, H. (1996) "A User's Guide to Uruguay Round Assessments", N ERAD96003 8. Laird, S. (1997), "ϲʹ Rules and Good Practice on Export Policy", documento de trabajo de laOMC N TPRD-97-001 9. Auboin, M. y Laird, S. (1998), "EU Import Measures and the Developing Countries", documento de trabajo N TPRD-98-001 iv) Otros estudios realizados por el personal de la OMC 10. Degbelo, J. y Dembinski, P.H. (1994) "Effects de l'Uruguay Round sur les Pays en Developpement: Une Analyse des Evaluations Ralises ce Jour", Eco'Diagnostic, Ginebra APNDICE 2 Resmenes ejecutivos y/o conclusiones de estudios sobre la aplicacin y repercusin del Acuerdo sobre la Agricultura en los pases en desarrollo ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO) i) Estudios terminados 1993 "Price Stabilization Mechanisms for Imported Agricultural Products in Latin America and the Caribbean". Actas y documentos de la Mesa Redonda de la FAO y del Banco Mundial celebrada en Santiago, Chile, en octubre de 1993 (E, I) Este documento recoge las actas y los documentos de la Mesa Redonda conjunta de la FAO y el Banco Mundial sobre polticas de estabilizacin de los precios de los productos agropecuarios en Amrica Latina, que tuvo lugar en Santiago, Chile, del 18 al 20 de octubre de 1993. LaFAO y el Banco Mundial prepararon varios documentos de informacin en relacin con monografas sobre Brasil, Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador y Per. Se presentaron adems documentos breves sobre distorsiones de los precios en los mercados mundiales de alimentos, vigilancia interna para propiciar la transparencia en el comercio y la poltica de precios de los productos agropecuarios, medidas eventuales de proteccin para el sector de la agricultura y el desarrollo de un entorno reglamentario para los mercados competitivos de productos bsicos. El asunto principal que se abordaba en la mayora de estos documentos era la forma de encarar la inestabilidad de los precios en el marco de las economas abiertas orientadas hacia los mercados donde los gobiernos ya no contaban con poderosos recursos comerciales para contrarrestar esa inestabilidad. Esta situacin ha empeorado como consecuencia de la cada del tipo de cambio real en muchos pases de la regin, aunada a la intensificacin del descenso a largo plazo de los precios internacionales de productos agropecuarios. Entre las reformas de que era objeto la poltica econmica en la mayora de los pases de la regin, la referente al comercio surgi, a principios del decenio de 1990, como la cuestin preponderante en la formulacin de la nueva estrategia de desarrollo para Amrica Latina. Sin embargo, las reformas de las polticas relativas a los precios y el comercio de los productos agropecuarios resultaron ser particularmente complejas y polmicas en esta etapa inicial del proceso de reforma debido a que los agricultores, sobre todo los del sector tradicional, se vieron afectados desfavorablemente en muchos pases de la regin. Los organizadores de la Mesa Redonda consideraron que una poltica nueva de importancia crucial que exiga un anlisis ms a fondo y un examen tcnico era la estabilizacin de los precios agrcolas al amparo de un rgimen de comercio ms abierto aplicable a los productos competitivos de importacin. "Policy Change and Agricultural Trade in Africa South of the Sahara". Actas y documentos de la Consulta de Expertos de la FAO y de la CEDEAO, celebrada en Akasomba, Ghana, en 1993 (F, I) Este documento recoge las actas y los documentos de una Consulta de Expertos sobre los cambios de poltica a nivel internacional y el comercio de productos agropecuarios en el frica subsahariana, organizada por la FAO para la Comunidad Econmica de los Estados de frica Occidental (CEDEAO). El objetivo de la Consulta de Expertos era el de brindar a los asesores de poltica de nivel superior de los pases pertenecientes a la regin de la CEDEAO la oportunidad de estudiar y analizar los cambios que se registraban en el entorno del comercio mundial de productos agropecuarios; las oportunidades que pudieran surgir para la expansin del comercio; y las polticas alternativas que pudieran ser necesarias. La Consulta de Expertos aprovech la experiencia de los pases de la regin, facilit el intercambio de informacin a este respecto y despert inters por las posibilidades y los problemas que el personal normativo podra encarar durante el decenio de 1990. 1994 "The Impact of a Changing International Trade Environment on Agricultural Trade in the Near East Region". Actas y documentos de la Consulta de Expertos celebrada en Nicosia, Chipre, en diciembre de 1994 (I) Este documento contiene las actas, recomendaciones y documentos de informacin de una Consulta Regional de Expertos organizada por la FAO en cooperacin con el Ministerio de Comercio e Industria de Chipre. El objetivo de la Consulta era el de analizar la repercusin que los cambios ms importantes registrados en el entorno del comercio internacional haban tenido en el comercio de productos agropecuarios en la regin del Oriente Prximo, incluidos los efectos en la produccin agropecuaria, las oportunidades para la expansin del comercio de estos productos y los cambios de poltica necesarios para alcanzar las metas fijadas en este entorno en evolucin. Un documento importante del volumen analiza el nuevo rgimen que laUE aplica, al amparo de la Ronda Uruguay, a frutos y legumbres y sus consecuencias desde el punto de vista del acceso a los mercados de los pases de la regin. Se abordaron tambin otros cambios principales, como la importancia creciente del regionalismo y los acuerdos comerciales regionales, la tendencia general hacia la eliminacin de los reglamentos y una mayor liberalizacin y las cuestiones emergentes en el sector del comercio, en particular en lo relativo a las exigencias ambientales y a los reglamentos sanitarios y fitosanitarios. "Implications of the Uruguay Round for European Union Trade with Third Countries with Specific Reference to Fresh Fruits and Vegetable Trade with the Near East Region", por A.Swinbank, Universidad de Reading, y C. Ritson, Universidad de Newcastle-upon-Tyne, RNEA/807/EC/3, diciembre de 1994 (I) Este documento, preparado para la Consulta de Expertos de la FAO sobre la repercusin de los cambios registrados en el entorno del comercio internacional en el comercio de productos agropecuarios en la regin del Oriente Prximo, examina las consecuencias del rgimen de polticas que, al amparo de la Ronda Uruguay, aplica la UE a frutos de cscara, frutos frescos y legumbres y hortalizas frescas. El documento describe el nuevo sistema de "precio de activacin", destaca las diferencias principales con respecto al actual sistema de "precio de referencia", seala hasta qu punto podra reducirse la proteccin y examina adems las consecuencias del Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. "The Uruguay Round and Global Grain Trade", Cereal Policies Review, 1993-94, julio de 1994 (E,F,I) El Comit de Negociaciones Comerciales del GATT alcanz un consenso en diciembre de 1993 respecto de una serie de acuerdos y decisiones incluidos en el Acta Final. El Acta, junto con las listas de compromisos de reduccin, fue firmada formalmente en la Reunin Ministerial celebrada en Marrakech, en abril de 1994. Este documento describe primero las caractersticas principales del Acta Final desde el punto de vista de su aplicacin a los cereales para pasar a continuacin a efectuar una evaluacin preliminar de las listas presentadas por un determinado nmero de pases que ocupan una posicin destacada en el sector del comercio. El Acta Final incluye acuerdos y decisiones sobre una gran variedad de temas, varios de los cuales son de suma importancia para la economa mundial, incluidas las economas de los pases en desarrollo. El documento hace un repaso de la esfera que reviste el mayor inters directo para el sector de los cereales, como el Acuerdo sobre la Agricultura, el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y la Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. "The Uruguay Round Final Act and Its Implications for the World Livestock and Meat Economy". Preparado para el 15 perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre la Carne, CCP: ME/94/4, octubre de 1994 (E, F, I) El Grupo Intergubernamental sobre la Carne con frecuencia ha puesto de relieve las graves distorsiones en el mercado internacional de la carne, habindolo hecho la ltima vez en su14perodo de sesiones. En este documento se estudian algunos problemas persistentes: los precios de la carne en el mercado interno de algunos pases que se sitan muy por encima de los precios en el mercado internacional; la proteccin otorgada a los mercados internos que ha estimulado la produccin y ha hecho bajar el consumo, creando con ello excedentes que nicamente se venden con subvenciones; las subvenciones relativamente a gran escala a las exportaciones de carne, en particular de bovino; reglamentos y procedimientos en materia de salud animal y control sanitario que redujeron el acceso de los exportadores a los mercados para importaciones; y la existencia de medidas que alteran el comercio y parecen contravenir los compromisos asumidos en el marco de acuerdos internacionales, pese a las reclamaciones que interpongan los interlocutores comerciales por conducto del GATT y de las constataciones de que ha existido anulacin o menoscabo de las ventajas resultantes para otras partes contratantes del GATT. La Ronda Uruguay tiene en consideracin estas deficiencias y otras distorsiones. El documento de que se trata fue preparado con la finalidad de ayudar al Grupo a analizar las consecuencias que estos resultados tienen para el comercio internacional de la carne, de conformidad con la solicitud formulada en su ltimo perodo de sesiones por el Comit de Problemas de Productos Bsicos. "The Impact of the Uruguay Round and other Measures Affecting Wine Trade". Preparado para el sexto perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre el Vino y otros Productos de la Vid, CCP: WI/94/8, septiembre de 1994 (E, F, I) En su quinto perodo de sesiones celebrado en 1992, el Grupo Intergubernamental sobre el Vino y otros Productos de la Vid examin medidas de poltica comercial internacional, en particular medidas arancelarias y no arancelarias, que afectaban al comercio del vino. El Grupo puso de manifiesto su compromiso en trminos generales con un comercio internacional libre, transparente y sobre una base equitativa de los productos del vino y su oposicin a obstculos arbitrarios al comercio. Expres adems la esperanza de que el fruto de las negociaciones entonces en curso en el GATT fuera una mejora general de los mecanismos que regan el comercio internacional. Este documento describe a grandes rasgos algunos hechos importantes que afectan al comercio y que se han registrado desde el ltimo perodo de sesiones del Grupo: cambios en el rgimen internacional que afectan al comercio de productos bsicos agropecuarios, en especial al vino, y que son resultado de la Ronda Uruguay; modificaciones de los procedimientos nacionales relativos a las importaciones que se derivarn de la privatizacin prevista de algunos monopolios estatales; legislacin ambiental e iniciativas industriales; y acuerdos comerciales regionales. 1995 "A Review of Commitments in the Cereal Sector Under the Uruguay Round Agreement", Cereal Policies Review, 1994-95, agosto de 1995 (E, F, I) En el nmero anterior de esta publicacin se informaba sobre las disposiciones principales del Acuerdo sobre la Agricultura del Acta Final de la Ronda Uruguay y se presentaba una visin sucinta de conjunto de los compromisos especficos en materia de cereales contrados por una muestra seleccionada de pases. El presente nmero contiene una resea ms pormenorizada de los compromisos contrados con respecto a determinados cereales, es decir, trigo, arroz y cereales secundarios. El examen se basa en el anlisis de una muestra seleccionada de listas de pases, entre los que se cuenta a la mayora de los pases que ocupan una posicin destacada en el comercio de cereales. Aunque an no es Miembro de la OMC, China present una lista de compromisos que est considerada en el anlisis mencionado en vista de la importancia de este pas en la economa mundial de cereales. El examen est dividido en tres secciones que corresponden a las tres esferas principales en las que se asumieron compromisos, esto es, ayuda interna, acceso a los mercados y competencia de las exportaciones. "GATT's Effect on Rice: Plus a va et plus a change?", por Chan Ling Yap en CERES, N154, volumen 27, N 4, julio-agosto de 1995 (E, F, I) Este artculo de breve extensin versa sobre las consecuencias que en la economa mundial del arroz tiene el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. Muchos esperan que el Acuerdo d paso a una nueva era de libre comercio mediante la apertura de mercados protegidos y la reduccin de subvenciones a la exportacin. Segn el autor, cabe la posibilidad de que estas expectativas no se apeguen del todo a la realidad. Queda efectivamente por determinar si el Acuerdo en verdad es una panacea para los problemas previstos en relacin con el comercio de productos bsicos alimenticios. El comercio de arroz es uno de los ejemplos ms significativos del hecho de que, pese a la retrica que rodea a la Ronda Uruguay, los principales pases exportadores de productos alimenticios siguen recurriendo a mecanismos comerciales para promover las exportaciones y limitar las importaciones. "The Uruguay Round Final Act and its Implications for the World Oilseeds Economy". Preparado para el 27 perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre Semillas Oleaginosas, Aceites y Grasas, CCP: OF/95/2, mayo de 1995 (E, F, I) El Comit de Problemas de Productos Bsicos, en su 59 perodo de sesiones celebrado en julio de 1993, lleg a la conclusin de que era necesario analizar ms a fondo las cuestiones relativas a las negociaciones comerciales multilaterales y los resultados de la Ronda Uruguay recurriendo para ello a los Grupos Intergubernamentales. Teniendo en cuenta esta conclusin, el documento examina los compromisos contrados por los gobiernos al amparo de la Ronda Uruguay y su posible repercusin, con hincapi en el sector de las semillas oleaginosas, aceites y harinas oleaginosas. El marco temporal se extiende hasta el ao 2000 cuando el Acuerdo se habr aplicado en su mayor parte. El anlisis tiene carcter provisional, ya que el informe fue redactado en un momento en que el Acuerdo estaba an en espera de ser ratificado por las autoridades nacionales de varios pases. "Impacts of the Uruguay Round Agreement on the World Tea Economy". Preparado para el 11perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre el T, CCP: TE/95/3, abril de 1995 (E, F, I) En su 10 perodo de sesiones, el Grupo Intergubernamental sobre el T subray la importancia de seguir vigilando las perspectivas a largo plazo para la economa mundial del t, as como la necesidad de actualizar peridicamente los estudios sobre proyecciones elaborados en nombre del Grupo para evaluar la repercusin de los cambios en las polticas comerciales y de los principales hechos relacionados con la oferta y la demanda. Este documento presenta en consecuencia un anlisis de la repercusin del Acuerdo de la Ronda Uruguay en la economa mundial del t. En concordancia con el calendario de aplicacin del Acuerdo, el anlisis ampla a 2005 las proyecciones anteriores y simula los efectos cuantitativos de las reducciones arancelarias y del crecimiento de la renta en la produccin mundial del t, su consumo y comercio. "Impact of the Uruguay Round on Agriculture", FAO, Roma, 1995, 102 pginas (E, F, I) Se presenta una evaluacin de la repercusin de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales en los mercados de productos bsicos agropecuarios hasta el ao2000. El planteamiento adoptado consisti en volver a formular proyecciones anteriores de la FAO sobre productos bsicos agropecuarios para tener en cuenta los cambios en lo relativo a aranceles, subvenciones a la exportacin, acceso de las importaciones e ingresos que pudieran registrarse hasta el ao 2000. Tras un breve repaso del Acuerdo sobre la Agricultura, la atencin se centra en la repercusin sobre determinados mercados de productos bsicos agropecuarios (trigo, arroz, cereales secundarios, aceites, grasas y harinas oleaginosas, azcar, carne, leche y productos lcteos, caf, cacao, t, bananas o pltanos y cueros y pieles). A continuacin se analiza la repercusin por regin y se abordan varios asuntos especiales. Se sacan algunas conclusiones de carcter general. Se incluye un anexo en el que se esboza la metodologa utilizada y algunas de las hiptesis bsicas propuestas en el estudio. "The Uruguay Round Agreement on Agriculture: Implications for Food Security in the Asia and Pacific Region", en Benefits and Challenges Facing Asia-Pacific Agricultural Trading Countries in the PostUruguay Round Period, CESPAP (I) Desde el inicio de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales, y aun mucho antes de eso, ha habido discrepancia de opiniones respecto de la repercusin que la liberalizacin del comercio tiene en la agricultura y la seguridad alimentaria, en particular. Estas evaluaciones se basaban en casos hipotticos de liberalizacin del comercio y slo a partir de abril de 1994, cuando se tuvo acceso a las concesiones de los distintos pases, se pudieron efectuar evaluaciones ms apegadas a la realidad. Adems, los efectos cuantificables no son los nicos de importancia para la agricultura y la seguridad alimentaria, sino que tal vez sean an ms significativos los efectos no cuantificables relacionados con el nuevo entorno que afecta tanto al comercio como a la poltica interna en materia de agricultura y seguridad alimentaria. En este documento se examinan estas dos dimensiones de la repercusin de la Ronda Uruguay, esto es, los efectos cuantitativos que abarcan el horizonte, a corto y mediano plazo, de la aplicacin de los compromisos especficos de los pases y los efectos en la poltica a ms largo plazo, que rebasan en gran medida este horizonte. En concreto, en la seccin B se hace un repaso somero de las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura. En la seccin C se destaca la repercusin a corto y mediano plazo del Acuerdo en la seguridad alimentaria mundial, hacindose particular hincapi en la regin de Asia y el Pacfico. Las consecuencias que el Acuerdo tienen en la poltica de seguridad alimentaria se abordan en la seccin D, mientras que en la ltima seccin figuran algunas recomendaciones de poltica a corto y a largo plazo. 1996 "Review of Cereal Price Situation in Selected Developing Countries in 1995-96 and Policy Measures to Offset the Price Rise", Direccin de Productos Bsicos y Comercio, Roma, 1996, ESCP N 1 (I) En este documento se resea la evolucin de los precios de consumo de los cereales en ms de 30 pases en desarrollo en el perodo 1995-96 y las medidas normativas que estos pases han adoptado ante el alza de los precios internacionales de los cereales en ese mismo lapso. En la campaa 1995/1996 (en el perodo de marzo a mayo de 1996 en comparacin con el de julio a septiembre de1995), el precio mundial del trigo aument en un 27 por ciento y el del maz en un 47 por ciento, mientras que el precio del arroz registr un aumento del 30 por ciento en el segundo semestre de 1995. Este estudio examina el grado en que los incrementos de precios se trasladaron a los consumidores en este grupo de pases en desarrollo. "Agricultural Price Instability: Report of a Meeting of Experts", Direccin de Productos Bsicos y Comercio, Roma, 10 y 11 de junio de 1996, ESCP/N 2, 26 pginas (I) En este informe se resumen las principales conclusiones de una reunin informal de expertos organizada por la FAO en Roma, los das 10 y 11 de junio de 1996. En la reunin se examinaron dos asuntos: en primer lugar, la posibilidad de que est evolucionando la inestabilidad de los precios de los productos agropecuarios; en segundo lugar, las medidas para hacer frente a la inestabilidad de los precios y sus consecuencias. En la reunin se acord en trminos generales que, en comparacin con la situacin prevaleciente en el pasado, los mercados mundiales de productos bsicos podran caracterizarse en el futuro por niveles ms bajos de existencias globales, aunque al mismo tiempo estaran menos expuestos a la inestabilidad debido a reajustes ms acelerados y de base amplia frente a las conmociones que pudieran afectar a la produccin y la demanda. Sin embargo, se estim que era incierta la ruta hacia el nuevo entorno para los mercados y se consider en general que la inestabilidad de los precios se acentuara ms en este perodo de transicin que en una etapa posterior cuando el sistema estuviera plenamente ajustado. En lo referente a los recursos para hacer frente a la inestabilidad de los precios, en la reunin se puso de manifiesto una preferencia generalizada por los de mbito nacional sin efectos perturbadores que ofrecieran la posibilidad de "convivir" con la inestabilidad, aunados a medidas que redujeran ("combatieran") la inestabilidad en el plano internacional. "An Overview of Assessments of the Impact of the Uruguay Round on Agricultural Prices and Incomes", por R. Sharma, P. Konandreas y J. Greenfield en Food Policy, volumen 21, N 4/5, septiembre/noviembre de 1996 (I) Este documento presenta una sntesis de los resultados de diversos modelos con los que se ha evaluado la repercusin de la Ronda Uruguay en la agricultura mundial. De los resultados se desprende, en general, que de la Ronda Uruguay no se esperan efectos pronunciados a nivel mundial en lo que respecta a los precios y a los ingresos. Puede que los efectos tengan mayor importancia en regiones y pases considerados por separado. En el documento se identifican varios factores y se explican las diferencias resultantes del empleo de diversos modelos para evaluar la repercusin. Entre stos se incluye la incorporacin parcial o la exclusin de los compromisos especficos de reduccin contrados en el marco de la Ronda Uruguay, diferentes prcticas seguidas para elaborar modelos de reducciones arancelarias, diferencias entre las elasticidades de transferencia, empleo de diferentes perodos de base para aplicar los compromisos de reduccin de la Ronda Uruguay, estructura de los modelos (por ejemplo, equilibrio parcial o equilibrio general), agregacin diferente de pases y productos bsicos y diferencias entre las elasticidades de la demanda, oferta y transferencia. "The Uruguay Round Agreement on Agriculture: Food Security Implications for Developing Countries", por J. Greenfield, M. de Nigris y P. Konandreas en Food Policy, volumen 21, N 4/5, septiembre/noviembre de 1996 (I) El documento presenta la evaluacin por parte de la FAO de los efectos que la Ronda Uruguay tiene en los mercados mundiales de productos agropecuarios y sus consecuencias en la esfera de la seguridad alimentaria para los pases en desarrollo. El anlisis se basa principalmente en el Modelo Alimentario Mundial de la FAO, que se utiliza para comparar los resultados que se obtendran en el ao 2000 tanto si se aplicaran las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay como sin ellas. Aunque los efectos en los mercados de la mayora de los productos bsicos agropecuarios resultan ser poco significativos a nivel mundial, adquieren una mayor importancia relativa para los pases en desarrollo de bajos ingresos deficitarios en productos alimenticios, sobre todo en relacin con el coste global de las importaciones de estos productos. Sin embargo, en el documento se llega a la conclusin de que las perspectivas de los pases en desarrollo por lo que se refiere a la seguridad alimentaria estn determinadas en gran medida por factores subyacentes que la Ronda Uruguay no alterara de manera apreciable. "Uruguay Round Commitments on Domestic Support: their Implications for Developing Countries", por P. Konandreas y J. Greenfield en Food Policy, volumen 21, N 4/5, septiembre/noviembre de1996(I) Este documento examina las disposiciones bsicas del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay en materia de ayuda interna, as como su importancia relativa, en especial desde la perspectiva de los pases en desarrollo. Se seala hasta qu punto pueden surgir dificultades como resultado de diferencias de interpretacin y aplicacin de ciertas disposiciones, dando con ello origen a asuntos contenciosos en el futuro. El documento se centra adems en las consecuencias de los compromisos asumidos respecto de la poltica alimentaria y agropecuaria en los pases en desarrollo. En particular, examina con un cierto grado de detalle la compatibilidad de las nuevas disciplinas con la poltica alimentaria y agropecuaria que los pases en desarrollo suelen aplicar. Aunque en el pasado los pases en desarrollo han proporcionado en general una ayuda directa de poca monta a los precios de los productos agropecuarios, en el documento se llega a la conclusin de que no es probable que el Acuerdo sobre la Agricultura, por s mismo, represente para esos pases un factor limitativo de importancia para la aplicacin de sus polticas agropecuarias y alimentarias en las esferas de la produccin, consumo y estabilizacin del mercado interno. Es probable que en la mayora de los casos las limitaciones provengan de la austeridad presupuestaria y de los compromisos que los pases hayan asumido en el marco de programas de reajuste estructural. "Implications of the Uruguay Round on the World Rice Economy", por Chan Ling Yap, Food Policy, volumen 21, N 4/5, septiembre/noviembre de1996(I) Este documento examina las consecuencias del Acuerdo sobre la Agricultura para la economa del arroz y estudia su repercusin, a nivel mundial, en la produccin, comercio, consumo y precios internacionales de este producto bsico. El Acuerdo ofrece ventajas potenciales para el mercado internacional del arroz, y en especial para los pases en desarrollo. Sin embargo, es muy dudoso que todas ellas puedan concretarse porque dependen principalmente de la aplicacin de las disposiciones en materia de acceso a los mercados en un nmero limitado de pases. La arancelizacin, en la forma que finalmente adquiri al amparo del Acuerdo, no redundara en una expansin significativa del comercio y el comercio internacional del arroz seguira sufriendo perturbaciones hasta el ao 2000, ya que el nivel de las subvenciones a la exportacin en algunos pases bien podra seguir siendo superior al del perodo 1986-1990. Alevaluar la repercusin del Acuerdo, el documento supone que habr pleno cumplimiento de los compromisos asumidos. Se examinan asimismo algunas hiptesis alternativas. "Potential Erosion of Trade Preferences in Agricultural Products", por F. Yamazaki, Food Policy, volumen 21, N 4/5, septiembre/noviembre de 1996 (I) Este documento evala la posible repercusin de la Ronda Uruguay en las preferencias comerciales de productos agropecuarios. El valor potencial de estas preferencias segn los Estados Unidos, el Japn y la Unin Europea se cifraba en 1.900 millones de dlares EE.UU. en1992, de los cuales una tercera parte corresponda a frica, el 10 por ciento a Latinoamrica y el Caribe y el resto principalmente a pases en desarrollo del Lejano Oriente y Oceana. Una vez efectuada la reduccin de los tipos de la nacin ms favorecida (tipos NMF) en el marco de la Ronda Uruguay, se estima que el valor potencial de las preferencias disminuy en unos 700millones de dlares EE.UU., de los cuales corresponde a frica, Latinoamrica y el Caribe y el Lejano Oriente el 26 por ciento, el 39 por ciento y el 28 por ciento, respectivamente. En trminos de productos bsicos, se estima que las prdidas ms importantes han repercutido en los frutos y frutos de cscara, el caf y el t. "Impact of the Uruguay Round on the World Hides and Skins Economy". Preparado para el5perodo de sesiones del Subgrupo sobre los Cueros y Pieles, CCP: ME/96/5, mayo de 1996 (E,F,I) Este documento examina la repercusin de la Ronda Uruguay en las proyecciones de la produccin y demanda mundial de cueros y pieles. nicamente una pequea fraccin del aumento total proyectado de la produccin mundial en el perodo que abarca hasta el ao 2000 puede atribuirse a la Ronda Uruguay, aunque cabe esperar que sta tenga mayor importancia para algunos pases. Segn el documento, se prev que, como fruto de la Ronda Uruguay, se produzcan mayores aumentos en un sector en rpido crecimiento como lo es el de transformacin y fabricacin, en especial en los pases en desarrollo, y que ello quede reflejado en el ao 2000 en aumentos significativos del valor del comercio internacional de cueros y pieles de bovino y productos de cuero. "Impact of the Uruguay Round on Multilateral Trade Negotiations: Effects on the World Citrus Market to 2000". Preparado para el 11 perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre los Agrios, CCP: CI/96/4, abril de 1996 (E, F, I) Este documento representa un esfuerzo inicial por cuantificar los efectos a mediano plazo de la aplicacin de la Ronda Uruguay en el mercado mundial de los agrios hasta el ao 2000. El anlisis se centra principalmente en los efectos de las reducciones arancelarias. Muestra que los derechos de importacin aplicados a los agrios y a los productos ctricos varan de manera apreciable de un pas al otro y que lo mismo sucede dentro de un mismo pas entre las diferentes variedades de agrios y entre los diferentes productos. Los niveles arancelarios aplicables a los productos ctricos aumentan por lo general en funcin del valor aadido (elaboracin), mientras que en el caso de los agrios frescos los niveles varan tambin, en algunos pases productores, de acuerdo con la poca del ao, pues se aplican por lo general aranceles ms altos en el perodo en que la produccin local est presente en el mercado. Adems, del documento se desprende que las reducciones de los derechos de importacin tras la conclusin de la Ronda Uruguay tambin registrarn variaciones importantes. En el documento se incluyen, en relacin con los agrios y productos ctricos, las proyecciones ms recientes hasta el ao2000 que han sido objeto de modificaciones con respecto a una hiptesis inicial a fin de tener en cuenta las concesiones arancelarias derivadas de la Ronda Uruguay. Se llega a la conclusin de que es poco probable que la Ronda Uruguay tenga un efecto importante en la economa mundial de los agrios, por lo menos hasta el ao 2000. "Changing Trade Environment for Oilseeds and Products in the Asia and Pacific Region". Informe de la Consulta de Expertos celebrada en Bangkok, Tailandia, en enero de 1996, basado en un documento de informacin de M. Pasquali (I) En este documento se proporciona informacin bsica para los debates que tuvieron lugar durante la Consulta de Expertos de la FAO sobre la evolucin del entorno comercial de las semillas oleaginosas y productos afines en la regin de Asia y el Pacfico (9 a 12 de enero de1995, Bangkok, Tailandia). Se analiza con cierto detalle la repercusin prevista de la Ronda Uruguay en la produccin, comercio y consumo de aceites y harinas oleaginosas. Por lo que respecta a grasas y aceites, el volumen adicional de produccin que se registrar en el ao 2000 como resultado de la Ronda Uruguay se concentrar en los pases exportadores e ingresar al comercio mundial. En el caso de las harinas oleaginosas, las proyecciones indican que habr un volumen adicional de produccin destinado a la exportacin en Latinoamrica y, en menor grado, en el Lejano Oriente, las dos regiones en que tambin est prevista una intensificacin de la demanda y mayores necesidades de importacin como reflejo del crecimiento del sector de la ganadera. "Impact of Regional Agreements in Latin America on Rice Trade". Preparado para el 38perodo de sesiones del Grupo Intergubernamental sobre el Arroz, CCP: RI/96/inf3, 1996 (E,F, I) En Latinoamrica existen varios acuerdos comerciales regionales, como la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), el Mercado Comn Centroamericano (MCCA), el Pacto Andino, el Grupo de los Tres, la Comunidad y Mercado Comn del Caribe (CARICOM), el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Entre ellos, los de mayor importancia desde el punto de vista del comercio del arroz son la ALADI, el MERCOSUR, el TLCAN y la CARICOM. El objetivo principal de este simposio era el de centrarse en el MERCOSUR y en el TLCAN, los dos acuerdos concertados en fecha ms reciente, y examinar su repercusin, por un lado, en la produccin y comercio del arroz dentro de la regin y, por el otro, en el comercio en el resto del mundo de este producto procedente de la regin. Se alent a los participantes a que intercambiaran opiniones y experiencias en torno a las operaciones mercantiles realizadas en el marco de estos acuerdos y a que aportaran sugerencias para el futuro. 1997 "Policy options for developing countries to support food security in the post-Uruguay Round period", por P. Konandreas y J. Greenfield. Documento presentado en el Seminario sobre Mercados e Instituciones para la Seguridad Alimentaria, Bruselas, 10 a 12 de diciembre de 1997 (I) En este documento se analizan las opciones de poltica que los pases en desarrollo tienen a su alcance para sostener la produccin de alimentos y protegerse de la inestabilidad de los mercados en forma compatible con los compromisos que hayan asumido al amparo del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. Se centra en especial en las polticas que guardan relacin con la seguridad alimentaria, incluso durante el perodo de transicin que culminar con un entorno de mayor liberalizacin del comercio. El examen pone de relieve la gama de opciones disponibles en tres esferas principales: polticas de produccin, polticas de consumo y polticas de estabilizacin. Al final del documento se proporcionan algunas sugerencias sobre la manera en que los pases desarrollados pueden respaldar las actividades relacionadas con la seguridad alimentaria de los pases en desarrollo en el contexto del nuevo entorno de la poltica comercial. "L'accord sur l'agriculture de l'OMC: Consquences pour le Sngal", por J. Lindland y P.Konandreas, diciembre de 1997, 63 pginas, ms anexos (F) Este estudio fue preparado por la Direccin de Productos Bsicos y Comercio de la FAO en el marco de un programa de cooperacin tcnica con el Gobierno del Senegal (TCP/SEN/6713). Su intencin es la de analizar la repercusin del Acuerdo sobre la Agricultura en el sector agropecuario del Senegal con particular referencia a las nuevas oportunidades de exportacin que han surgido como resultado de los compromisos de reduccin que los interlocutores comerciales actuales y potenciales del Senegal han contrado en el marco de la Ronda Uruguay en materia de ayuda interna y subvenciones a la exportacin. En el estudio tambin se examinan los posibles efectos negativos que para el Senegal puede tener la globalizacin de los mercados, as como las opciones al alcance de este pas para garantizar la seguridad alimentaria y la estabilidad de los precios a sus consumidores. Parece que las concesiones derivadas de la Ronda Uruguay tienen muy escasa repercusin en el Senegal en comparacin con su propio programa de reajuste estructural y otros cambios importantes a nivel mundial. "The Food Situation in the Least Developed and Net Food Importing Developing Countries". Documento presentado en el Comit de Agricultura de la OMC, 20 y 21 de noviembre de 1997 (I) Este documento ofrece una visin de conjunto de la situacin referente a los productos alimenticios en los pases que tienen derecho a recibir asistencia con arreglo a lo dispuesto en la Decisin Ministerial de Marrakech sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. En el documento primero se ofrecen pormenores sobre el perfil socioeconmico de estos pases. A continuacin se analizan los resultados de su produccin nacional de alimentos desde 1980, su dependencia en las importaciones de productos alimenticios y la manera en que han logrado obtener suministros en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades alimentarias, en particular en el perodo 1995/1996 cuando se registraron aumentos bruscos de precios. Por ltimo, se analizan las variables principales que afectan a su capacidad de importar productos alimenticios. Se llega a la conclusin de que todos los datos estadsticos pertinentes establecen una clara diferencia entre los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, por una parte, y el resto de los pases en desarrollo, por la otra, por lo que respecta a la disponibilidad de productos alimenticios y la capacidad de importarlos. "The Impact of the Uruguay Round on Agriculture in Southern Africa: Implications and Policy Responses", actas de un seminario prctico de la FAO y de la Comunidad de Desarrollo del frica Meridional (SADC), que tuvo lugar en Harare del 21 al 23 de enero de 1997, 223 pginas, Roma, diciembre de 1997 (I) El volumen contiene los documentos que se presentaron para el seminario prctico regional "Los Acuerdos de la Ronda Uruguay: consecuencias para la agricultura en la regin de laSADC", organizado por la Direccin de Productos Bsicos y Comercio de la FAO, en cooperacin con la Comunidad de Desarrollo del frica Meridional (SADC). Desde la conclusin de la Ronda Uruguay, la citada Direccin de la FAO ha organizado varios seminarios prcticos regionales relacionados con la repercusin y el seguimiento de la Ronda Uruguay. El objetivo de este seminario prctico era el de analizar los cambios en el entorno comercial multilateral derivados de la Ronda Uruguay y su repercusin en la seguridad alimentaria y en la produccin y comercio de productos alimenticios en la regin de la SADC. Se examinaron asimismo las polticas necesarias para mitigar los posibles efectos negativos de la Ronda Uruguay y sacar provecho al mismo tiempo de las oportunidades de mercado que ofrece. "Food Aid and Implementation of the Marrakesh Decision". Documento presentado al Comit de Ayuda Alimentaria, junio de 1997 (I) Las corrientes de ayuda alimentaria se han visto afectadas de manera apreciable por los cambios recientes de poltica en los pases donantes. Se trata, entre otros, de cambios en los presupuestos de asistencia para el desarrollo de los principales donantes y cambios estructurales en el suministro de los productos bsicos aportados como ayuda alimentaria. Por otra parte, siguen siendo considerables las necesidades de ayuda alimentaria, bien sea que se proporcione como apoyo para equilibrar la balanza de pagos, para hacer frente a situaciones de emergencia cada vez ms frecuentes o para aplicar programas complementarios de alimentacin. Adems, la ayuda alimentaria est llamada a desempear una funcin en la aplicacin de la Decisin Ministerial de Marrakech sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Para hacer frente a estas exigencias ya conocidas y a otras nuevas que inciden en los recursos de ayuda alimentaria, hacen falta algunos enfoques innovadores sobre la manera de satisfacerlas ms eficazmente mediante diversos instrumentos ya existentes o que se han de elaborar. Los miembros del Comit de Ayuda Alimentaria han puesto en marcha un proceso encaminado al logro de ese objetivo, en forma conjunta con la renegociacin del Convenio sobre la Ayuda Alimentaria de 1995, que expira en junio de 1998. El documento analiza tendencias recientes en las corrientes de ayuda alimentaria y plantea propuestas para ampliar la base de donantes y de productos bsicos destinados a la ayuda alimentaria y para hacerla ms flexible frente a necesidades variables, incluidas las comprendidas en la Decisin Ministerial. "The Impact of the Uruguay Round on Tariff Escalation in Agricultural Products", por J.Lindland, abril de 1997, 84 pginas (I, resmenes en E, F) El estudio analiza la repercusin de la Ronda Uruguay en la progresin arancelaria aplicada al sector agropecuario. La progresin arancelaria (esto es, la aplicacin a productos agropecuarios elaborados de aranceles ms altos que a los productos bsicos utilizados como insumos en su elaboracin) ha sido uno de los obstculos con que han tropezado los pases en desarrollo en sus esfuerzos por establecer industrias elaboradoras para productos de exportacin. En comparacin con otros trabajos, la novedad de este estudio radica en que se analizan los cambios en la progresin arancelaria sobre la base de las relaciones reales de transformacin insumo-producto. Adems, el estudio tiene en cuenta aranceles especficos y ad valorem aplicables a los insumos y a los productos. Los resultados del estudio muestran que gracias a la Ronda Uruguay se ha reducido la progresin arancelaria y as han surgido algunas oportunidades para que los pases en desarrollo diversifiquen sus exportaciones con productos bsicos transformados de mayor valor aadido. En el estudio se llega a la conclusin, no obstante, de que seguir persistiendo un alto nivel de progresin aun despus de la aplicacin de las concesiones arancelarias negociadas en el marco de la Ronda Uruguay. "Trade Aspects of a Central-American Policy on Basic Grains", documento de trabajo del Servicio de Polticas y Proyecciones de Productos Bsicos, abril de 1997 En este documento se abordan aspectos de la poltica centroamericana sobre cereales bsicos desde el punto de vista de la armonizacin de polticas comerciales y se sealan las esferas en los que se podra hacer especial hincapi al preparar esta poltica. Todos los pases de la regin de Centroamrica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam), salvo Belice y Panam, son miembros del Mercado Comn Centroamericano (MCCA). Entre los miembros del MCCA, el comercio intrarregional de cereales bsicos no est sujeto actualmente a ningn tipo de arancel, aunque en ocasiones se han aplicado obstculos no arancelarios al comercio. Se exige el cumplimiento de las normas de origen debido a que el comercio extrarregional no est sujeto a un arancel externo comn. En el documento se facilita informacin de antecedentes sobre las perspectivas a largo plazo de la utilizacin, produccin y comercio de cereales insistindose en especial en el caso de Centroamrica. Otro asunto que tambin se aborda en forma somera es el de los exportadores principales en el mercado mundial y el comercio intrarregional centroamericano de cereales bsicos, y se examinan aspectos relacionados con los niveles y la variabilidad de los precios. Enseguida se describen a grandes rasgos los compromisos contrados en el marco de la Ronda Uruguay en lo relativo al acceso a los mercados, la ayuda interna y las subvenciones a la exportacin, y se analizan las Listas de los pases centroamericanos. A la luz de las disposiciones derivadas de la Ronda Uruguay, se analiza la armonizacin de las polticas comerciales aplicables a los productos agropecuarios (que abarcan el acceso a los mercados, la ayuda interna, las subvenciones a la exportacin y las importaciones en condiciones de favor), as como diferentes opciones de integracin regional y su compatibilidad con la Ronda Uruguay. "Implementing the Uruguay Round Agreement in Latin America: the Case of Agriculture", Seminario Prctico de la FAO y el Banco Mundial que tuvo lugar en Santiago, Chile, del 28 al 30de noviembre de 1995, febrero de 1997, 204 pginas (E, I) El volumen contiene los documentos que se presentaron para un seminario prctico regional organizado conjuntamente por la FAO y el Banco Mundial con el propsito de analizar y avaluar los resultados de la Ronda Uruguay y su repercusin en las polticas agropecuarias de los pases latinoamericanos. Se abordan varias cuestiones de interpretacin del Acuerdo sobre la Agricultura y el alcance de las mejores oportunidades de acceso a los mercados resultantes de la eliminacin de las medidas no arancelarias y del proceso de arancelizacin. Otro resultado valioso del seminario prctico fue el anlisis de los acuerdos comerciales regionales vigentes en la regin de Latinoamrica y su relacin con el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay y con el artculo XXIV del GATT. 1998 "Prospects for Non-Traditional Agricultural Commodities: a Case Study of the EU, US and Japan", de prxima aparicin en 1998 (I) En este trabajo se informa sobre algunos de los resultados preliminares de un estudio en curso que evala las consecuencias que la Ronda Uruguay tendr para determinados productos bsicos agropecuarios no tradicionales. El comercio de muchos de estos productos bsicos, que pertenecen en particular, aunque no exclusivamente, al sector hortcola, registra un crecimiento relativamente acelerado en el mercado mundial y adquiere una importancia cada vez mayor para algunos pases en desarrollo. En el estudio se analizan los motivos del rpido crecimiento de las importaciones de productos bsicos no tradicionales que ha tenido lugar en fecha reciente en los pases industrializados, y tambin las oportunidades de un crecimiento aun mayor de las exportaciones de productos bsicos no tradicionales procedentes de los pases en desarrollo que han surgido como consecuencia de la reduccin gradual de los aranceles al amparo de la Ronda Uruguay en los mercados de importacin ms importantes, esto es, la Unin Europea, los Estados Unidos y el Japn, a los que en conjunto les corresponde ms del 60 por ciento del valor del comercio mundial de estos productos bsicos. "Uruguay Round Agreement: Implications for Agriculture in the South Asian Region". Actas y documentos de un seminario prctico de la FAO y el Banco Mundial que tuvo lugar en Katmand, Nepal, del 22 al 24 de abril de 1996, de prxima aparicin en 1998 (I) En este volumen se renen los documentos principales que se presentaron para el seminario prctico organizado conjuntamente por la FAO y el Banco Mundial. El volumen tiene cuatrosecciones principales. La seccin I contiene documentos de informacin general que abarcan cuestiones de poltica mundial, las consecuencias de la Ronda Uruguay para los mercados mundiales de productos bsicos agropecuarios y problemas especficos referentes a la poltica agropecuaria que la Ronda plantea a los pases de la regin de Asia Meridional. En la seccin II se hace un repaso de los componentes clave del Acuerdo sobre la Agricultura, sobre todo los relativos a los compromisos en materia de ayuda interna, subvenciones a la exportacin y acceso a los mercados. En la seccin III se presentan documentos pormenorizados sobre las consecuencias que la Ronda Uruguay tendr para el mercado de determinados productos bsicos de importancia para la regin de Asia Meridional. Por ltimo, en la seccin IV se presentan monografas sobre Bangladesh, la India, Nepal, el Pakistn y Sri Lanka. "The implications of the Uruguay Round Agreement on Agriculture for Developing Countries: ATraining Manual", Training Material for Agricultural Planning, N 41, FAO, Roma, 1998. (E,F, I) El manual se prepara como parte de una serie de materiales de capacitacin para los programas de la FAO de creacin de capacidad en anlisis y formulacin de polticas. Se procura familiarizar a los que trabajan a nivel normativo en los pases en desarrollo con el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC y su probable impacto en los pases en desarrollo. El manual se divide en dos partes. En la primera parte se examina el contenido del Acuerdo sobre la Agricultura y se dan detalles sobre los antecedentes del GATT y las negociaciones que concluyeron con el Acuerdo. En la segunda parte se estudian las consecuencias normativas dimanantes del Acuerdo con respecto a las nuevas oportunidades de comercio y las consecuencias de los cambios en los mercados de productos bsicos agrcolas; el entorno nacional de adopcin de polticas que soportar las influencias del Acuerdo y del reajuste estructural; la seguridad alimentaria; y las oportunidades de comercio regionales. "Medium-term Outlook for Agricultural Commodities", por J. Greenfield. Monografa presentada a una reunin de mesa redonda sobre cuestiones de la Ronda Uruguay, Beijing (China), junio de 1998, FAO, Roma. (I) En esta monografa se examinan algunas de las cuestiones relacionadas con las proyecciones de la FAO sobre las perspectivas a mediano plazo para los productos bsicos agrcolas, tomando como lmite el ao 2005, incluida la medida en que el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay influir en esa perspectiva. Las cuestiones que se tratan son: i) Est llegando a su fin la larga tendencia descendente de los precios reales de los productos bsicos agrcolas? ii)Est aumentando la inestabilidad de los precios en los mercados de productos bsicos? iii)Continuar la desaceleracin del crecimiento del comercio en productos agrcolas? y iv)Quedarn los mercados de productos bsicos agrcolas dominados por los cambios cientficos? "Challenges and Opportunities: How do Developing Countries Prepare for the Next Round of Trade Negotiations?" por J. Greenfield. Monografa presentada a una reunin de mesa redonda sobre cuestiones relacionadas con la Ronda Uruguay, Beijing (China), junio de 1998, FAO, Roma. (I) En la presente monografa se esboza la forma de promover el proceso de reforma de la agricultura con arreglo al artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura y se examinan los problemas que deben afrontar con ms frecuencia los pases en desarrollo en sus esfuerzos por cumplir los compromisos asumidos en relacin con las NCM y mantenerse a la par de las negociaciones. stos son: i) la falta de capacidad administrativa y jurdica para cumplir los requisitos impuestos a los miembros de la OMC, incluida la preparacin de notificaciones, la defensa de los intereses de la agricultura nacional en la OMC, y la evaluacin de los efectos sobre la agricultura de los cambios de poltica acordados en la OMC; ii) la insuficiente capacidad nacional de formulacin de polticas en los sectores agrcola, forestal y de las pesqueras y la falta de capacidad analtica para determinar los efectos de los cambios en las polticas que se proponen en la OMC; iii) la limitada capacidad cientfica, administrativa y de infraestructura en relacin con las normas alimentarias, los servicios de inspeccin fitosanitaria y los requisitos de garanta de calidad impuestos a las importaciones de los pases en desarrollo; iv) la falta de proteccin de la variedad de plantas y la necesidad de establecer rpidamente esa proteccin, mediante patentes o legislacin especial, o una mezcla de ambas, para todos los miembros de la OMC, incluidos los pases en desarrollo que no tienen experiencia anterior; y v) la falta de capacidad para prepararse para las rondas de NCM y negociar en ellas, incluida la eventual preparacin o revisin de las listas nacionales de compromisos frente a la OMC, que requieran aptitudes tcnicas adicionales y una mentalidad de avanzada en sus ministerios. "The Impact of the Asian Financial Crisis on Agricultural Commodity Markets", por J.Greenfield. Monografa presentada a una reunin de mesa redonda sobre cuestiones relacionadas con la Ronda Uruguay, Beijing (China), junio de 1998, FAO, Roma. (I) En esta monografa se examinan las principales consecuencias de la crisis financiera asitica sobre los precios mundiales de los productos bsicos agrcolas, sobre la situacin de la oferta y la demanda en ciertos pases de Asia y sobre la seguridad alimentaria. Se espera que los efectos inmediatos de la crisis asitica sobre los mercados mundiales de productos bsicos agrcolas sean insignificantes o leves para la mayora de los productos y relativamente importantes para otros, principalmente el maz, la torta de soja, la carne bovina, las frutas de climas templados, el algodn, los cueros y pieles, las frutas tropicales y el caucho. Se prev que la crisis financiera asitica tendr los siguientes efectos principales sobre los aspectos fundamentales de los mercados mundiales de productos bsicos agrcolas: 1) una reduccin del 1 por ciento en el crecimiento de los ingresos mundiales, multiplicado por una elasticidad media de la demanda de productos bsicos agrcolas respecto al ingreso de bastante menos de la unidad; 2) un pequeo aumento de la competitividad en los pases que devalan; 3) algunos cambios de poltica para compensar los efectos de la devaluacin, atenuando de esta forma su impacto sobre los mercados agrcolas mundiales; 4) un nivel natural relativamente bajo de la elasticidad de la transmisin de los precios debida a una integracin incompleta de los mercados, y 5) la forma difusa y a veces contradictoria en que las modificaciones de los tipos de cambio se trasladan al mercado interno (por ejemplo, el efecto de inflacin). Las incertidumbres asociadas con esta perspectiva incluyen: el tiempo que tomar la recuperacin de los ingresos reales y cul ser la evolucin de los tipos de cambio; la forma en que los gobiernos respondern a la crisis con medidas de poltica comercial, es decir, reducciones arancelarias para facilitar las importaciones de productos alimenticios y materias primas; y qu habr que hacer para aliviar la grave escasez de crdito, especialmente para los productos bsicos que comprenden elaboracin. "Is Freer Agricultural Trade Harmful for National Food Security? The case of least developed and net food-importing developing countries", por H. de Haen y P. Konandreas, FAO, 1998. (I) En esta monografa, dedicada a Festschrift, de Ulrich Koester, se examina la preocupacin por que un comercio ms libre pueda perjudicar la seguridad alimentaria de ciertos pases, en particular los que tienen dficit de alimentos. En la monografa se examinan: i) la forma en que la situacin de la seguridad alimentaria en los PMA y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios ha evolucionado en el pasado reciente y cmo han logrado estos pases satisfacer sus necesidades de alimentos desde que entr en vigor la Ronda Uruguay; ii) los posibles efectos de la Ronda Uruguay sobre algunas variantes clave importantes para la seguridad alimentaria de estos pases, en particular el nivel y la variacin de los precios mundiales; iii) qu flexibilidad proporcionan las disposiciones existentes de la Ronda Uruguay para que estos pases puedan aplicar polticas de seguridad alimentaria; y iv) qu medidas puede adoptar la comunidad internacional para ayudar a establecer un entorno favorable en que estos pases puedan sacar ms beneficios de una integracin ms plena a los mercados mundiales y de un comercio agrcola ms libre. "Policy Options for Developing Countries to Support Food Security in the Post-Uruguay Round Period", por P. Konandreas y J. Greenfield. Canadian Journal of Development Studies, 1998. (I) Se analiza la posible evolucin del nivel y la variacin de los precios de los productos alimenticios bsicos en los mercados mundiales como resultado del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay y otros acontecimientos en marcha. Se determinan las opciones de poltica de que disponen los pases en desarrollo para apoyar la produccin de alimentos y protegerse contra la inestabilidad del mercado, y se sugieren formas en que la comunidad internacional puede apoyar estos esfuerzos. En general, la flexibilidad actual del Acuerdo sobre la Agricultura permite a los pases en desarrollo aplicar polticas de apoyo a la produccin y el consumo nacionales de alimentos y para mitigar los efectos de la posible inestabilidad de los precios mundiales. Hay algunos problemas restantes que deben ser tratados durante la continuacin del proceso de reforma en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio, cuya iniciacin estaba prevista para 1999. "Safeguarding Food Security in the Continuation of the Reform Process under the ϲʹ", por P. Konandreas. Monografa presentada a Agriculture, Trade and the ϲʹ: preparing for the1999 Negotiations, An International Workshop of NGOs and Farmers, 15 a 18 de mayo de1998, Ginebra. (I) La Ronda Uruguay puede tener efectos tanto positivos como negativos sobre la seguridad alimentaria, por lo que es importante tratar de determinar ambas influencias a fin de fomentar los avances en esta esfera. No hay que perder de vista los principales logros de la Ronda Uruguay en el sector agrcola, aunque queda mucho por hacer. Esta monografa es un intento en esa direccin, que hace hincapi particularmente en esferas en que se pueden necesitar nuevas reformas para resolver algunos de los problemas de seguridad alimentaria en los pases que carecen de ella. stas incluyen, entre otras cosas: resolver el problema de la alta proteccin que an limita el acceso a los mercados y los distorsiona, mejorando las normas que rigen los contingentes arancelarios, abordando el problema de la proteccin negativa al permitir una cierta medida de apoyo adicional para la seguridad alimentaria, permitiendo el establecimiento de salvaguardias contra importaciones baratas o extendiendo las salvaguardias especiales a todos los pases, examinando las disciplinas sobre los impuestos a la exportacin, haciendo ms estrictas las disposiciones sobre ayuda alimentaria, aplicando la Decisin de Marrakech, manteniendo una funcin para las STE, mejorando el acceso a los mecanismos de solucin de diferencias de la OMC y fortaleciendo la capacidad de comerciar de los pases en desarrollo. "The Uruguay Round, the Marrakesh Decision and the Role of Food Aid, by Panos Konandreas", Ramesh Sharma y J. Greenfield. Monografa presentada al International Workshop on Food and Human Security: The Role of Food Aid and Finance for Food, Lysebu, Oslo, 26 a 29 de abril de 1998. (I) Se analizan algunos aspectos de las dificultades relacionadas con los alimentos que enfrentan los pases en desarrollo en el contexto de la Decisin Ministerial de Marrakech. Una de las conclusiones del anlisis de los parmetros de la oferta y la demanda y del nivel de dependencia de las importaciones de alimentos fue que un gran nmero de PMA y pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios haran frente a crecientes facturas de importacin de alimentos a medida que aumentaran los precios mundiales, en razn de su alta dependencia de las importaciones y de las limitadas posibilidades de ajustar la demanda y la oferta interna. En este contexto, la monografa analiza tambin algunas caractersticas de las actuales prcticas de asistencia alimentaria y da ideas para aumentar la eficacia de la asistencia alimentaria a fin de satisfacer las necesidades de los receptores. "Preparation for the Next Trade Negotiations on Agriculture". Actas y monografas presentadas a una consulta de expertos celebrada en Rabat (Marruecos), diciembre de 1998. (I) El documento contiene las actas y las monografas presentadas a una consulta de expertos sobre "la preparacin para las siguientes negociaciones comerciales sobre agricultura", organizada por la FAO en colaboracin con el Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesqueras Martimas de Marruecos. El objetivo de esta consulta era realizar un anlisis a fondo de la experiencia en la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay para ayudar a los pases de la subregin del frica del Norte a prepararse mejor para la siguiente ronda de negociaciones comerciales multilaterales sobre agricultura. La consulta tuvo tambin por objeto determinar las necesidades de asistencia tcnica de estos pases para ayudarlos a poner sus polticas y reglamentos internos en consonancia con los acuerdos de la Ronda Uruguay, y desarrollar y fortalecer sus capacidades humanas e institucionales, que son necesarias para aplicar con xito los Acuerdos. Las monografas que se presentaron abarcan la experiencia de los pases en la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay, los nuevos retos que el comercio con la Unin Europea plantea a estos pases, y algunas cuestiones que se deben considerar al establecer un programa comercial positivo para los pases de la regin en las futuras negociaciones sobre la agricultura. "The Evolving Nature of International Price Instability in Cereals Markets", Alexander Sarris, abril de 1998. (I, sinopsis en E y F) Este estudio proporciona una relacin estadstica del comportamiento de los precios del mercado mundial de cereales y analiza algunos factores importantes que influyen en la inestabilidad de los precios, tanto en el plazo de un ao como a lo largo del tiempo, en el contexto del proceso de reforma de la agricultura. El anlisis dio lugar a varias conclusiones. Primero, se determin que los precios anuales medios de los cereales en los mercados mundiales podan describirse mejor mediante un proceso de series cronolgicas de tendencia estacionaria, lo que significa que un choque temporal sufrido por el mercado no tiene efectos permanentes. Segundo, no se encontraron pruebas de una tendencia creciente a la variacin entre aos de los precios mundiales de los cereales. Los recientes picos de los precios no parecen estar muy alejados de la gama de las variaciones anuales histricas normales. Tercero, tampoco se observ un aumento de la tendencia a la variacin de los precios en cada ao. Cuarto, la variacin de los rendimientos mundiales de cereales no pareca aumentar con el tiempo. Quinto, el grado de transmisin de la variacin de la produccin interna a travs del comercio a los mercados mundiales result mayor en los perodos ms recientes. Y sexto, se observ una concentracin en descenso de las reservas entre las regiones del mundo. "Implications of the Uruguay Round Agreement for South Asia: The Case of Agriculture", curso prctico FAO/Banco Mundial celebrado en Katmand (Nepal), 22 a 24 de abril de 1996, 1998. (I) En este volumen se renen las principales monografas presentadas al curso prctico de Katmand patrocinado conjuntamente por el Banco Mundial y la FAO y con la colaboracin de la OMC. Los 17 captulos del volumen estn organizados en cuatro secciones principales: i)cuestiones de poltica de naturaleza mundial relacionadas con la Ronda Uruguay, con un anlisis de las posibles consecuencias para los pases del Asia meridional; ii) examen de los componentes fundamentales del Acuerdo sobre la Agricultura y de los Acuerdos sobre la aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstculos tcnicos al comercio de la Ronda Uruguay; iii)anlisis de las consecuencias del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay para los mercados de productos bsicos determinados; y iv) cinco estudios concretos de pases (Bangladesh, la India, Nepal, el Pakistn y Sri Lanka). "Preparing for Multilateral Trade Negotiations on Agriculture: Articulation of Issues and Positions", por R. Sharma, J. Greenfield y P. Konandreas. Monografa presentada a IFPRI/DSE/CTA International Workshop on Agricultural Policy of African Countries and Multilateral Trade Negotiations Challenges and Options, Harare (Zimbabwe), 23 a 26 de noviembre, 1998. (I) En la monografa se examinan diversos aspectos jurdicos y sustantivos fundamentales que explican por qu las nuevas negociaciones comerciales sobre la agricultura deberan tener lugar al final del perodo de aplicacin de la Ronda Uruguay. Se examinan seguidamente los elementos principales de los preparativos previstos en virtud del artculo 20, incluidas las experiencias en la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura hasta la fecha y los problemas no relacionados con el comercio. En base a un examen de los problemas que enfrentan con ms frecuencia los pases en desarrollo en sus esfuerzos por hacer frente a sus compromisos comerciales y mantenerse a la par de las negociaciones, la monografa ofrece cinco sugerencias para preparar a esos pases a fin de que puedan participar efectivamente en las nuevas negociaciones, que incluyen: el fortalecimiento de los arreglos administrativos; el fomento y la creacin de alianzas; el fortalecimiento de la capacidad analtica y de intercambio de informacin; la participacin efectiva en la OMC; y el aprovechamiento de la asistencia tcnica prestada por las organizaciones internacionales. "The Implications of the Uruguay Round and Other Developments on the Importers of Basic Foodstuffs in Sub-Saharan Africa", por R. Sharma, P. Konandreas y J. Greenfield. Monografa presentada a IFPRI/DSE/CTA International Workshop on Agricultural Policy of African Countries and Multilateral Trade Negotiations Challenges and Options, Harare (Zimbabwe), 23 a 26 de noviembre, 1998. (I) En esta monografa se analizan las posibles consecuencias para los importadores netos de alimentos del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay y otros acontecimientos que tienen lugar en los mercados mundiales de productos bsicos, haciendo particular hincapi en el frica subsahariana. Este anlisis se basa en tres componentes: perspectiva a mediano plazo de los mercados mundiales de alimentos; perspectivas de los alimentos a mediano plazo para frica; y posibles consecuencias del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay para la seguridad alimentaria. Se llega a la conclusin de que muchos factores desfavorables han impedido el crecimiento de la produccin alimentaria en el frica subsahariana, pese al gran potencial que tiene la regin. La realizacin de este potencial debe ser el objetivo principal de los entes normativos y, por lo tanto, stos deben tener plena conciencia de las posibles restricciones que las normas del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay pueden imponer a la capacidad de estos pases para lograr este objetivo. "Report on the Round Table on Uruguay Round Agreements Implications for Agriculture and Fisheries in Pacific Island Countries", Auckland, septiembre de 1998. (I) En el informe se presentan recomendaciones y monografas de una reunin de mesa redonda celebrada en Auckland (Nueva Zelandia), del 31 de agosto al 2 de septiembre de 1998. El objetivo de la reunin fue fomentar la creacin de capacidad para analizar cuestiones de la Ronda Uruguay en los pases insulares del Pacfico. Las monografas presentadas abarcaron una amplia gama de temas afines incluidos, entre otros, la introduccin a los acuerdos de la Ronda Uruguay que afectan al comercio agrcola y de las pesqueras; las perspectivas de los mercados mundiales de productos agrcolas y pesqueros; los acuerdos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstculos tcnicos al comercio; las consecuencias del primero de estos acuerdos para el comercio de pescados; los acuerdos de comercio regionales y preferenciales, incluida la Convencin de Lom; nuevas cuestiones para las negociaciones internacionales sobre el comercio agrcola; y experiencias de los pases. "Uruguay Round Agreements: Implications for Agriculture, Forestry and Fisheries in the Less Advantaged Countries". Curso prctico organizado conjuntamente por la Agencia para el Comercio Internacional, la Informacin y la Cooperacin (AITIC) y la FAO, Ginebra, 22 y 23de septiembre de 1998. (I) En el documento se resumen las actas y las monografas de un curso prctico organizado por laFAO en colaboracin con Agencia para el Comercio Internacional, la Informacin y la Cooperacin (AITIC). El curso prctico tena por objeto prestar asistencia a los representantes de los pases menos aventajados en sus preparativos para las prximas negociaciones sobre agricultura. Asistieron representantes de pases que no haban seguido muy de cerca las negociaciones originales, no estaban familiarizados con las consecuencias del Acuerdo sobre la Agricultura, o queran obtener mayores conocimientos sobre este acuerdo y las cuestiones conexas. Entre las principales cuestiones tratadas figuran el Acuerdo sobre la Agricultura, el Codex Alimentarius, la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria y su relacin con el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; los problemas comerciales relacionados con los mercados mundiales de pescados y productos ganaderos en el contexto de los acuerdos de la OMC; el comercio internacional y la ordenacin sostenible de los bosques; y, por ltimo, la diversidad biolgica y los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. 1999 "Environment, Trade and SARD: Concepts, Issues and Tools". Background Paper 4 en Cultivating our Futures. Actas de la Conferencia FAO/Pases Bajos sobre el Carcter Multifuncional de la Agricultura y la Tierra, Maastricht (Pases Bajos), 12 a 17 de septiembre de 1999. (I) Se estudian los principales marcos internacionales que influyen en las polticas nacionales sobre comercio internacional, proteccin del medio ambiente y desarrollo agrcola y rural sostenible. La Cumbre de la Tierra de 1992, los acuerdos de la OMC de 1994, la Cumbre Alimentaria Mundial de 1996 y numerosos acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente han puesto en marcha un proceso dinmico que todava no tiene una total consistencia o coherencia para equilibrar los objetivos -ambientales, econmicos y sociales- de las diversas naciones del mundo. Si bien resulta claro que los pases, y los grupos dentro de los pases, tienen intereses y prioridades diferentes, es imperativo que la comunidad internacional procure encontrar puntos de coincidencia para hacer frente a estos retos. En la parte final, se examina la funcin de la poltica comercial en el desarrollo agrcola y rural sostenible, se pasa revista al marco para los acuerdos y entendimientos internacionales en que se discuten el comercio, el medio ambiente y el desarrollo agrcola y rural sostenible, y se examinan los conceptos y los instrumentos analticos que sustentan el debate. La monografa destaca las cuestiones principales que preocupan a los pases en desarrollo y termina identificando los principios subyacentes de un marco de poltica eficaz para la liberalizacin del comercio y la proteccin del medio ambiente en el marco del desarrollo agrcola y rural sostenible. "Forthcoming Multilateral Trade Negotiations on Agriculture: Policy Issues and Options for African Countries". Monografa presentada a la segunda reunin de la Conferencia de la Comunidad Econmica Africana (CEA) de Ministros Africanos de Comercio, 20 a 24 de septiembre de 1999, Argel (Argelia). (I) La agricultura es fundamental para las economas africanas. Representa ms del 30 por ciento del PIB, emplea a ms del 60 por ciento de su fuerza de trabajo, representa una importante fuente de divisas, proporciona la mayor parte de los alimentos bsicos y es un medio de subsistencia e ingresos para grandes poblaciones rurales. En la monografa se destacan las principales cuestiones de inters particular para los pases africanos en la siguiente ronda de negociaciones de la OMC y se analizan las formas en que los pases de frica pueden participar con ms eficacia en las futuras negociaciones. Entre stas figuran: i) fortalecimiento de los arreglos administrativos para las negociaciones en los propios pases, a fin de asegurar que se traten los problemas de la agricultura; ii) bsqueda de alianzas con otros pases para fortalecer su posicin de negociacin; iii) fortalecimiento de su capacidad para intercambiar informacin y de su acceso a los estudios pertinentes suscribindose a redes, encargando sus propios estudios y comprendiendo la posicin de los principales protagonistas, etc.; iv) la participacin activa en la labor preparatoria en marcha en la OMC en relacin con el proceso de anlisis e intercambio de informacin (AIDI) en el Comit de Agricultura; y v) aprovechar mejor la asistencia tcnica suministrada por organizaciones internacionales para que puedan expresar ellos mismos sus necesidades de capacitacin. "Issues for Upcoming Multilateral Negotiations on Agriculture and Recommendations for CARICOM Preparatory Work", por T. Josling, 1999. (I) En la monografa se examinan las consecuencias del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay para los pases de la regin de la CARICOM, incluidos tanto sus propios compromisos como los de sus principales asociados comerciales, los Estados Unidos, la Unin Europea y Amrica del Sur. Se pasa revista a la relacin entre la OMC y los diversos arreglos de comercio regional y preferencial importantes para la regin y se determinan las cuestiones prioritarias para las prximas negociaciones desde la perspectiva de la CARICOM. Las recomendaciones que se hacen a este respecto incluyen: mejorar el acceso a los mercados mediante frmulas alternativas de reduccin de aranceles y reformas de los contingentes arancelarios; mejorar las condiciones de competencia en los mercados mundiales eliminando los subsidios a la exportacin; limitar el uso de los impuestos a la exportacin y reorganizar las disciplinas de apoyo interno para ajustar el compartimento verde y eliminar gradualmente el compartimento azul. Se examinan las nuevas cuestiones y retos para las normas comerciales, incluida la entrada de China y Rusia en la OMC, el comercio estatal y la biotecnologa. La monografa termina con la recomendacin de que los pases de laCARICOM coordinen sus posiciones para las negociaciones, a fin de aprovechar las ventajas de una accin colectiva. "Trade Issues: FAO Fact Sheets", Roma, sitio de la FAO en la Web: www.fao.org/ur/seattle.htm. (I) Esta serie de monografas breves proporciona informacin fctica y anlisis de la FAO sobre las principales cuestiones relacionadas con el comercio en la esfera de la agricultura, las pesqueras y la silvicultura. Esta serie, que se prepar originalmente como informacin de antecedentes para la Tercera Reunin Ministerial de la OMC en Seattle (28 de noviembre a 3de diciembre de1999), se actualiza y ampla peridicamente, segn proceda. La serie incluye actualmente los siguientes ttulos: 1) comercio, medio ambiente y desarrollo sostenible; 2) cuestiones comerciales relacionadas con los productos forestales; 3) comercio agrcola y seguridad alimentaria; 4) el comercio internacional en alimentos despus de 2000: decisiones de base cientfica, armonizacin, equivalencia y reconocimiento mutuo; 5) la calidad y la seguridad de los alimentos y el comercio internacional; 6) el acuerdo de los ADPIC y la agricultura; 7) el comercio mundial en pescado y algunas cuestiones emergentes; 8) cuestiones de seguridad de la biotecnologa relacionadas con la biotecnologa para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria; 9) la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria; y 10) la situacin alimentaria en los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de alimentos. "Answers to Selected Questions for Deutscher Bundestag Hearing on Coherence of Development and Agricultural Policy in the Context of the EU and ϲʹ", por Ramesh Sharma, 24 de marzo de 1999, Bonn. (I) Esta nota contiene respuestas a varias cuestiones planteadas por el Comit Parlamentario sobre Desarrollo y Cooperacin Econmica del Bundestag alemn para las audiencias mencionadas ms arriba celebradas en el Bundestag. Se plantearon aproximadamente 20cuestiones agrupadas en cuatro epgrafes amplios: i) la situacin en la actualidad; ii) las tendencias actuales; iii) las posiciones adoptadas en los preparativos para las negociaciones de la OMC; y iv) conclusiones relativas al proceso de la OMC y a la poltica de la Unin Europea. Uno de los temas de mayor inters para los parlamentarios fue las posibles consecuencias de las polticas agrcolas y comerciales de la Unin Europea para los pases en desarrollo, y en especial la determinacin de las polticas concretas de la Unin Europea que pueden perjudicar los intereses comerciales de estos ltimos. "FAO Trade-Related Technical Assistance and Information", FAO, Roma, 1999. (I) Hay considerables diferencias en la capacidad de los pases para evaluar sus circunstancias especficas, cumplir los compromisos de la Ronda Uruguay en la esfera de la agricultura, la silvicultura y las pesqueras y posteriormente aprovechar sus resultados. Muchos de ellos requerirn asistencia tcnica para poder hacerlo. En razn de su experiencia especializada y su posicin nica en el entorno en que se tratan las cuestiones de agricultura, silvicultura y pesqueras internacionales, la FAO est en condiciones de prestar esa asistencia. La finalidad principal de este folleto es suministrar informacin sobre la asistencia tcnica que puede prestar la FAO a los pases miembros para aumentar su capacidad para tratar cuestiones relacionadas con el comercio. Esto incluye la asistencia en esferas relacionadas con la aplicacin de los acuerdos de la Ronda Uruguay y en la preparacin de los pases en desarrollo para participar como asociados en pie de igualdad en las nuevas negociaciones comerciales multilaterales sobre agricultura. "Supporting Import-competing Agricultural Sector with Tariffs, Safeguards and Domestic Measures within the Framework of the Uruguay Round Agreements", por R. Sharma y P.Konandreas, FAO, monografa presentada a la reunin de mesa redonda celebrada en Nueva Delhi (India), enero de 1999. Esta monografa fue preparada por una reunin de mesa redonda sobre este tema organizada por el Gobierno de la India. La principal cuestin que se plante fue qu opciones ofreca el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay para apoyar y, de ser necesario, proteger a los sectores que compiten con las importaciones en pases en desarrollo representativos. La monografa ofrece un panorama general de las diversas opciones y analiza el caso de la India en particular. Teniendo en cuenta la situacin de la India se sostuvo, por ejemplo, que ese pas podra elevar su nivel de flexibilidad para apoyar considerablemente a su sector agrcola si se aplicaba la norma del 10 por ciento de minimis a la suma de los niveles de la MGA especficos y no especficos de productos, en lugar de hacerlo separadamente con arreglo a las normas actuales. En la monografa se analizan tambin los aranceles consolidados de la Ronda Uruguay para la India que se aplican a varios productos alimenticios importantes, y se indican anomalas y posibles problemas, hacindose algunas sugerencias para racionalizarlos. "Trade Issues Facing Small Island Developing States", por T. Raney, documento de antecedentes para la Conferencia Ministerial Especial sobre Agricultura en los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, Roma, 12 de marzo de 1999. (I) Los pequeos estados insulares y con zonas costeras bajas en desarrollo tienen ciertas desventajas especficas que provienen de la interaccin de factores como el tamao pequeo, la ubicacin remota, la dispersin geogrfica, la vulnerabilidad a los desastres naturales y un mercado interno limitado, adems de los problemas generales que enfrentan los pases en desarrollo. En esta monografa se examinan las consecuencias del entorno de comercio mundial emergente, especialmente el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay, para el comercio agropecuario de 33 de estos pases. Se consideran las ventajas comparativas determinadas de los pases insulares en los mercados internacionales de productos agropecuarios, de la pesca y forestales y se estudian las consecuencias del Acuerdo sobre la Agricultura en su comercio. Se recomienda, a corto plazo, que estos pases se concentren en aprovechar al mximo las oportunidades de comercio preferencial existentes que estn disponibles para ellos, as como las aperturas de los mercados provenientes de la Ronda Uruguay. A ms largo plazo, estos pases deben centrar sus esfuerzos en aumentar su posicin competitiva respecto de sus exportaciones agropecuarias tradicionales y diversificar su economa con otros productos bsicos y productos de mayor valor. "Effects of Trade Liberalization on the World Sugar Market", por Michael K. Wohlgenant, FAO, Roma, 1999. (E, F, I) La finalidad de este informe es presentar y examinar conclusiones de un estudio sobre la liberalizacin del comercio en el mercado mundial del azcar. Se elabor un modelo multirregional no espacial del mercado mundial del azcar para proyectar los futuros precios, la produccin, el consumo, los cambios en las existencias y el comercio neto en diversos escenarios, incluido el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay, una liberalizacin mundial total y cinco escenarios de liberalizacin parcial. El estudio parece indicar que el Acuerdo sobre la Agricultura aumentara los precios mundiales del azcar en un 7 por ciento, mientras que la liberalizacin total los elevara en un 43 por ciento. Se examinan en detalle los posibles efectos de los diversos escenarios en diversos pases y regiones. Respecto de los pasesACP y los pequeos Estados insulares, el estudio indica que en una situacin de liberalizacin completa del comercio, el valor combinado de las transferencias de la Comunidad Europea y los Estados Unidos a estos pases alcanzara a un 20 por ciento del valor de sus ingresos por concepto de exportaciones. "International Prospects for Dairying in the New ϲʹ Context", informe y monografas de un Simposio Internacional organizado conjuntamente por la FAO, la Federacin Internacional de Lechera y la Federacin Panamericana de Lechera, Bulletin of the International Dairy Federation, N 343, Bruselas, 1999. (E, I) El resultado de la siguiente ronda de negociaciones de la OMC sobre agricultura tendr efectos importantes sobre la industria mundial de la lechera. Entre las cuestiones que probablemente se pondrn en la mesa de negociaciones figuran la reduccin o eliminacin de las subvenciones a las exportaciones, las reducciones de los aranceles a las importaciones, un mayor acceso al mercado y la limitacin de las medidas de apoyo interno. Los cambios en cualquiera de estas esferas tendrn importantes repercusiones sobre el sector de la lechera, subrayando la necesidad de que los miembros de la industria cuenten con la mayor informacin posible sobre la probable evolucin. Este simposio estuvo dirigido a los gerentes superiores de la industria de la lechera y su objetivo fue facilitarles la planificacin del desarrollo de sus negocios durante el decenio siguiente. El programa fue tambin til para funcionarios gubernamentales, investigadores y comentaristas que necesitan estar bien informados sobre el entorno en que la industria mundial de la lechera deber operar en el futuro. 2000 "Salient trends in world agricultural production, demand and trade and in food security", documento N 1, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, Symposium de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la Web: www.fao.org/ur. Publicado tambin en el volumen I: Informe y monografas, Roma 2000. (A, E, F, I) Se examinan las principales tendencias de la produccin, la demanda, el comercio agropecuario mundiales y la seguridad alimentaria en los ltimos dos decenios, y se subrayan los cambios en la produccin, la demanda y el comercio as como los indicadores de la seguridad alimentaria en los planos mundial y regional. "Developments in global agricultural markets, 1995-98", documento N 2, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, Symposium de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de1999, sitio de la FAO en la Web: www.fao.org/ur. Publicado tambin en el volumen I: Informe y monografas, Roma 2000. (A, E, F, I) En esta monografa se pasa revista a las novedades en los mercados agrcolas durante el perodo1995-1998 y se considera si estos cambios importantes pueden atribuirse a la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. El anlisis abarca productos que por lo general han estado sujetos a altos niveles de proteccin y apoyo (por ejemplo, los cereales, la carne y los productos lcteos y el azcar), as como algunos productos bsicos expuestos a barreras relativamente ms bajas, como los productos tropicales primarios (caf, cacao y t). A esto sigue un anlisis de los cambios en la variabilidad de los precios de determinados productos. "Issues at stake relating to agricultural development, trade and food security", documento N 4, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, Symposium de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la Web: www.fao.org/ur. Publicado tambin en el volumenI: Informe y monografas, Roma 2000. (A, E, F, I) En esta monografa se examinan algunas de las cuestiones ms importantes que tienen que ver con el desarrollo de la produccin y el comercio agrcolas y el aumento de la seguridad alimentaria en los pases en desarrollo, en el contexto de las prximas negociaciones de laOMC sobre agricultura. Se explican detalladamente los compromisos asumidos por los pases en desarrollo en cuanto a apoyo nacional, subvenciones a las exportaciones y acceso a los mercados, y se examina la medida en que estos compromisos pueden limitar su flexibilidad al formular polticas de desarrollo agrcola y estabilizacin de los mercados internos. En el documento se identifican tambin otros posibles obstculos al desarrollo agrcola de los pases en desarrollo, incluidas las barreras al acceso al mercado levantadas en otros pases, las dificultades para satisfacer los requisitos de las medidas sanitarias y fitosanitarias y de las barreras tcnicas al comercio, y las diferencias en las prioridades no relacionadas con el comercio. "Food security and the ϲʹ trade negotiations: key issues raised by the World Food Summit", documento N 5, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, Symposium de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la Web: www.fao.org/ur. Publicado tambin en el volumenI: Informe y monografas, Roma 2000. (A,E, F, I) En esta monografa se establecen las cuestiones fundamentales relativas a la seguridad alimentaria planteadas por los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin celebrada en noviembre de 1996, en relacin con las prximas negociaciones comerciales en laOMC. El Plan de Accin de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin contiene siete compromisos, tres de los cuales tienen que ver directamente con la seguridad alimentaria y la interfaz del comercio internacional. Esos compromisos se refieren a las polticas alimentaria, agrcola y comercial generales; la produccin y las prcticas agrcolas y de alimentos sostenibles; y el mejoramiento del acceso fsico y econmico para todos, en todo momento, a los alimentos. Se examina tambin el carcter multifuncional de la agricultura, que tiene que ver con los problemas no relacionados con el comercio que se indican en el Plan de Accin. "Measures to enhance agricultural development, trade and food security in the context of the ϲʹ negotiations", documento N 6, Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, Symposium de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la Web: www.fao.org/ur. Publicado tambin en el volumenI: Informe y monografas, Roma 2000. (A,E, F, I) Las normas y disciplinas del Acuerdo sobre la Agricultura tienen por objeto restringir el uso por los pases de medidas de poltica que distorsionen los mercados agrcolas mundiales. No obstante, queda flexibilidad para aplicar una gran diversidad de opciones de poltica a fin de realizar los objetivos de la poltica agrcola nacional. La expresin precisa de esta flexibilidad para cada pas se determina en los compromisos especficos que cada uno ha asumido en cuanto a acceso al mercado, apoyo nacional y subvenciones a las exportaciones. En relacin con las prximas negociaciones que estn a punto de comenzar, muchos pases en desarrollo han expresado la preocupacin de que sus opciones de poltica para el futuro pueden quedar limitadas por las disposiciones generales del Acuerdo, as como tambin por los compromisos especficos que han asumido. Estas preocupaciones, que tienen que ver con las cuestiones que se plantearn en las futuras negociaciones, se examinan en el documento N 4. La presente monografa contina ese debate y determina medidas que pueden adoptar los pases en desarrollo en las prximas negociaciones para preservar una flexibilidad suficiente que les permita realizar sus objetivos en materia de produccin y comercio agrcolas y seguridad alimentaria. "Commodity Market Review 1999-2000", Divisin de Productos Bsicos y Comercio, FAO, Roma, marzo de 2000. (A, C, E, F, I) Este informe anual de las principales novedades de los mercados mundiales de 21 productos y grupos de productos bsicos agrcolas y alimentarios incluye una actualizacin de la situacin para la nueva ronda de negociaciones de la OMC y analiza las principales cuestiones que tendrn ante s los Miembros de la OMC respecto de la aplicacin de los acuerdos existentes y las negociaciones para la continuacin del proceso de reforma. En el informe se pasa revista al proceso de solucin de diferencias y se analizan las consecuencias para el mercado de las diferencias en materia de agricultura planteadas en 1999. En un artculo especial se examinan los compromisos asumidos en virtud del Acuerdo sobre la Agricultura respecto de las subvenciones a las exportaciones y el acceso a los mercados en el sector de las carnes y se analizan los efectos de la aplicacin de este Acuerdo sobre el mercado mundial. "Medium-Term Prospects for Agricultural Commodities: Projections to the Year 2005", FAO, Roma, agosto de 2000. (A, E, F, I) Este estudio de las perspectivas a mediano plazo hasta 2005 comprende un conjunto bsico de proyecciones de la produccin, la demanda y el comercio de todos los principales productos bsicos agrcolas, abarcando prcticamente todos los pases del mundo. Adems del escenario "de base", que se fundamenta en las condiciones econmicas y demogrficas que se prev prevalecern hasta el ao 2005, la evolucin tecnolgica conocida, la continuacin de las polticas agrcolas y las condiciones climticas normales, se simulan diversos escenarios alternativos de polticas para evaluar los efectos de diferentes combinaciones de condiciones econmicas, comerciales y agrcolas impuestas por las polticas. En el estudio se presenta una resea general de las conclusiones en trminos de principales cambios en la produccin, el consumo y el comercio de productos bsicos agrcolas en el ao 2005. Se examinan tambin las consecuencias de estas proyecciones para los pases en desarrollo y con dficit alimentario e ingresos bajos. Por ltimo, en un anexo tcnico se describe la metodologa utilizada para hacer las proyecciones, junto con los principales supuestos macroeconmicos y demogrficos. Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, Volume I, informe y documentos de un simposium de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, FAO, Roma 2000. (A, E, F, I) En este simposio se trat la relacin recproca entre la agricultura, el desarrollo econmico y la seguridad alimentaria y se pas revista a la experiencia de los pases en desarrollo con la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay y otros acuerdos pertinentes de la OMC, en trminos tanto de efectos sobre el mercado agrcola mundial como sobre el mercado nacional. Los participantes examinaron cuestiones de inters para los pases en desarrollo en la prxima ronda de negociaciones comerciales multilaterales y estudiaron opciones de poltica que les ayudaran a realizar sus objetivos en materia de desarrollo agrcola y seguridad alimentaria. El simposio estuvo dirigido principalmente a representantes de gobiernos interesados en las prximas negociaciones de la OMC sobre agricultura, organizaciones regionales e instituciones internacionales interesadas y expertos en comercio agrcola. En la primera parte del volumen I de esta publicacin figura un resumen de las deliberaciones del simposio, tratando de utilizar en la mayor medida posible una transcripcin literal de lo que dijeron los participantes y moderadores. En la segunda parte se reproducen cinco de los seis documentos bsicos preparados para el simposio (el sexto, en el que se resumen las experiencias nacionales de 14 pases, se reproduce en el volumen II). "The ϲʹ Negotiations on Agriculture: Post-Seattle Major Issues, Analytical Needs and Technical Assistance Requirements". Informe resumido de una reunin informal interinstitucional organizada por la FAO, Roma, 12 y 13 de junio de 2000, sitio de la FAO en la Web: www.fao.org/ur. (I) En este informe resumido se destacan las conclusiones ms importantes de una reunin informal interinstitucional de expertos en comercio internacional, incluidos representantes de seis organismos internacionales y las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas. La finalidad de la reunin fue intercambiar opiniones sobre las cuestiones fundamentales de las negociaciones sobre agricultura respecto de las cuales los organismos internacionales y las instituciones de investigacin podran colaborar prestando asistencia tcnica y apoyo analtico. Un objetivo conexo fue estudiar las posibilidades de aprovechar las sinergias y la colaboracin entre organismos para suministrar esta asistencia. Si bien se seal la diversidad de intereses y posiciones entre los Miembros de la OMC, se determinaron tres esferas que podran ser de suma importancia en las negociaciones, en particular para los pases en desarrollo: 1) reglas de juego ms equilibradas en el sector de la agricultura; 2) un mejor acceso a los mercados para los productos agrcolas; y 3) trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo que sea pertinente, concreto y especfico. ii) Trabajos en curso "Experience with the Implementation of the Uruguay Round Agreement on Agriculture: Synthesis of Fourteen Country Case Studies", Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, symposium de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, sitio de la FAO en la Web: www.fao.org/ur. Se publicar en el volumen II: Estudios de casos concretos de pases, FAO, Roma (de prxima aparicin), 2000. (A, E, F, I) Se presenta una sntesis de 14 estudios de casos concretos de pases encargados por la FAO en el verano de 1999. La finalidad de estos estudios fue examinar las experiencias nacionales en la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay, tanto positivas como negativas, en la adaptacin de las polticas nacionales y fronterizas a las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura y los compromisos nacionales, y los efectos que esto ha tenido hasta la fecha sobre las corrientes comerciales. La seleccin de los 14 pases se bas en varias consideraciones, como un amplio equilibrio geogrfico y la inclusin de diversas categoras de pases, como pases menos adelantados, pases en desarrollo importadores netos de alimentos y exportadores de productos agrcolas. Una observacin comn a los diferentes estudios de casos concretos fue que haba una tendencia general hacia la consolidacin de los establecimientos agrcolas a medida que aumentaban las presiones competitivas que siguieron a la liberalizacin del comercio. Si bien esto contribuy en general a incrementar la productividad y la competitividad, tambin dio lugar al desplazamiento y la marginacin de los trabajadores agrcolas, creando penurias que afectaron normalmente a los pequeos agricultores y a las poblaciones con inseguridad de alimentos, en una situacin en que haba pocas redes de seguridad social. Como consecuencia de esto, los entes normativos de los pases en desarrollo, la mayora de los cuales estn convencidos de la necesidad de la liberalizacin y orientacin hacia los mercados, se enfrentan a un dilema al tener que decidir el ritmo apropiado de la liberalizacin del comercio. En definitiva, el ritmo de la liberalizacin del comercio tendr cierta relacin con la capacidad de los agentes econmicos del sector agrcola para adaptarse a las nuevas condiciones y lograr una posicin ms competitiva. Agriculture, Trade and Food Security: Issues and Options in the ϲʹ Negotiations from the Perspective of Developing Countries, Volume II, symposium de la FAO celebrado en Ginebra el 23 y 24 de septiembre de 1999, FAO, Roma (de prxima aparicin), 2000. (A, E, F, I) En este informe se presentan las conclusiones de 14 casos concretos de pases encargados por laFAO en el verano de 1999 en preparacin para el Simposio sobre la seguridad alimentaria de Ginebra. Los estudios estuvieron a cargo de expertos nacionales y abarcaron a los siguientes pases: Bangladesh, Botswana, Brasil, Egipto, Guyana, India, Jamaica, Kenya, Marruecos, Pakistn, Per, Senegal, Sri Lanka y Tailandia. En este volumen se resumen las conclusiones de los 14 estudios y se presentan los estudios de casos concretos en su totalidad. "Multilateral Trade Negotiations on Agriculture: A Resource Manual", FAO, Roma (de prxima aparicin), 2000. (A, E, F, I) Como parte de su mandato de prestar asistencia a los pases miembros en el contexto de la prxima Ronda Uruguay y las futuras negociaciones sobre agricultura, la FAO ha preparado este manual como material de antecedentes para funcionarios gubernamentales y especialistas del mundo acadmico y de las instituciones del sector privado que participan en los cursos prcticos de la FAO. Desde un punto de vista ms general, tambin podra interesar a los encargados de aplicar los Acuerdos de la OMC sobre Agricultura, las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, los Obstculos Tcnicos al Comercio y los ADPIC o que habrn de participar en las nuevas negociaciones. Adems de explicar los conceptos bsicos de los acuerdos de laOMC que tienen que ver ms directamente con la agricultura, se proporciona informacin pertinente para comprender mejor y evaluar las consecuencias de estos acuerdos de la OMC para las polticas nacionales, as como sus posibles efectos sobre las economas agrcolas. La informacin contenida en el manual se basa en la experiencia analtica y prctica de la FAO en materia de alimentacin y agricultura, pesqueras y silvicultura. Se aprovecha tambin la experiencia singular de la FAO en esferas como la evaluacin de la situacin de la oferta y la demanda mundiales de alimentos; el anlisis de los efectos de los acuerdos de la OMC sobre los productos bsicos agrcolas, los mercados y la seguridad alimentaria en los planos mundial, regional y nacional; la armonizacin de las normas internacionales de base cientfica y riesgos evaluados sobre la calidad y la seguridad de los alimentos, por conducto de la Comisin del Codex Alimentarius (conjuntamente con la OMC), y de las normas fitosanitarias a travs de la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria, y la conservacin y utilizacin de los recursos genticos para la agricultura y la alimentacin a travs de la Comisin de Recursos Genticos para la Alimentacin y la Agricultura, el nico foro intergubernamental de las Naciones Unidas que trata esta cuestin. En el manual se tiene tambin en cuenta la labor en marcha relativa a la ordenacin de los recursos naturales y la gestin del comercio, as como los aspectos ambientales y ticos, como el Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable, el Cdigo de Conducta sobre la Distribucin y la Utilizacin de Plaguicidas, el Cdigo de tica para el comercio internacional de alimentos, y el proyecto de cdigo de conducta sobre biotecnologa. "Experience with the Implementation of the Uruguay Round Agreement on Agriculture", 63perodo de sesiones del Comit de Problemas de Productos Bsicos de la FAO (CPPB), FAO, Roma (de prxima aparicin), enero de 2001. (A, C, E, F, I) En este informe revisado se presentan nuevos anlisis del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay que abarcan: i) experiencias de los pases en desarrollo en materia de polticas nacionales para aplicar el Acuerdo sobre la Agricultura, y sus efectos sobre ii) los mercados mundiales de productos bsicos; iii) el comercio agrcola; y iv) la seguridad alimentaria. En el estudio se examinan la evolucin de los mercados agrcolas y la seguridad alimentaria en el perodo de 1995 a 1999 y se considera si algunos de estos cambios pueden atribuirse a la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura. El anlisis abarca productos que en general han estado sujetos a altos niveles de proteccin y apoyo (por ejemplo, cereales, carnes y productos lcteos, y azcar) as como algunos productos bsicos que han enfrentado barreras relativamente ms bajas, como los productos tropicales primarios. A esto sigue un examen de los cambios en la situacin de la seguridad alimentaria durante 1995-1999. Por lo tanto, el estudio comprende el examen de la evolucin reciente de los indicadores mundiales de la seguridad alimentaria del Comit de la FAO sobre Seguridad Alimentaria, y procura evaluar los efectos del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay sobre estos indicadores. Tambin se considera en el estudio la magnitud de las cuentas de la importacin de cereales en los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, as como la capacidad de estos grupos de pases para pagar sus facturas de importacin de alimentos. "Analysis of the Current Market Access Situation and of Further Trade Expansion Options in Global Agricultural Markets". 63 perodo de sesiones del Comit de Problemas de Productos Bsicos de la FAO (CPPB), FAO, Roma (de prxima aparicin), enero de 2001. (A, C, E, F, I) En el presente estudio se examina la situacin actual del acceso a los mercados de productos agrcolas en el plano mundial durante el perodo posterior a la Ronda Uruguay. Su primer objetivo consiste en determinar los aranceles pico en el sector agrcola y de los alimentos para los principales grupos de productos bsicos. En el anlisis se procura aclarar la magnitud de los aranceles agrcolas en aquellos mercados que todava estn sujetos a elevados niveles de proteccin, aun despus de aplicar plenamente la mayora de los compromisos de reduccin de aranceles y de eliminacin de contingentes arancelarios acordados en la Ronda Uruguay. En esta monografa se examinan tambin otras opciones de expansin del comercio, y la forma en que diversas frmulas de reduccin de aranceles afectaran a los aranceles pico de la mayora de los sectores protegidos. Se pasa revista tambin a las cuestiones de la escalacin de los aranceles, la complejidad de los aranceles y la administracin de los contingentes arancelarios. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) i) Estudios terminados "The Burden of Sub-Saharan African Own Commitments in the Uruguay Round - Myth or Reality?", por Piritta Sorsa (WP/95/48) A diferencia de las diversas declaraciones formuladas acerca del costo o carga que para los pases en desarrollo representan sus compromisos contrados en virtud de la Ronda Uruguay, es poco probable que la Ronda imponga muchas "obligaciones" nuevas a los pases del frica subsahariana. En primer lugar, aparte de Sudfrica, los pases del frica subsahariana contrajeron en su mayora pocos compromisos importantes de liberalizacin en materia de proteccin en frontera para el sector de la agricultura, la industria o los servicios. Este hecho constituy por una parte un reflejo de la naturaleza de los acuerdos concertados. En vista de que muchas de las reducciones de los obstculos no arancelarios fueron concebidas para polticas del tipo que se aplican en los pases industriales, su incidencia en las polticas a menudo diferentes de los pases en desarrollo ser menor. Por ejemplo, muchos de estos pases no otorgan subvenciones al sector agropecuario que en cambio, est sujeto a medidas impositivas, aspecto ste que no est comprendido en el Acuerdo. Por otra parte, ese mismo hecho constituy un reflejo de la falta de disposicin de los pases al sur del Sahara a asumir compromisos significativos para consolidar la proteccin en niveles razonables (los tipos aplicados no se modificarn). En segundo lugar, los acuerdos ofrecen una gran flexibilidad en cuanto a la adopcin de las nuevas normas. Esta adopcin est sujeta a perodos prolongados de transicin que, en la mayora de los casos, pueden ampliarse an ms. Asimismo, muchas de las exenciones generales o las que se aplican a efectos de apoyo de la balanza de pagos siguen estando al alcance de quienes no desean emprender una liberalizacin y buscan en cambio una proteccin jurdica para imponer restricciones al comercio. Aparte de una mayor transparencia resultante de las prescripciones de notificacin, puede que los pases del frica subsahariana tengan que hacer pocos cambios en sus polticas a corto plazo. Tal vez sea necesario revisar las subvenciones a la exportacin y las prescripciones en materia de contenido local. Aunque los beneficios del Acuerdo sobre los ADPIC resulten discutibles para la mayor parte de esos pases a corto plazo, la aplicacin de las normas relativas a las subvenciones debera promover, en la mayora de los casos, polticas econmicas sanas. Los pases del frica al sur del Sahara no han aprovechado la Ronda para respaldar sus esfuerzos nacionales encaminados a la reforma de la poltica comercial. La Ronda brind a los pases la oportunidad de superar sus esfuerzos unilaterales de liberalizacin a cambio de concesiones multilaterales, o consolidar sus reformas internas en un marco internacional. Puesto que la mayora de los modelos mostraban que las ventajas de la Ronda se derivaran principalmente de los esfuerzos de liberalizacin de los propios pases, puede que al no haber contrado compromisos de liberalizacin en la Ronda los pases del frica subsahariana hayan perdido la oportunidad de sacar provecho de ella. La excepcin fue la Unin del frica Meridional, que se vali de la Ronda para consolidar los programas de reforma interna en curso. A fin de cuentas, esto significa que el cambio estructural y la liberalizacin del comercio en la mayor parte de los pases del frica al sur del Sahara depender de iniciativas unilaterales adoptadas en forma independiente o en el contexto de las operaciones de reajuste del Banco/Fondo. Amenos que se adopten tales iniciativas, cabe la posibilidad de que los pases de la regin tambin pierdan la capacidad de sacar provecho de las oportunidades que surgen en su mercados de exportacin. "The Uruguay Round and the Net Food Importers", por Uwe Eiteljrge y Clinton Shiells (WP/95/143) Resumen El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay estipula compromisos sobre la conversin de restricciones cuantitativas en aranceles, establecimiento de lmites mximos a los tipos arancelarios aplicables a todos los productos agropecuarios, disminucin progresiva de estos tipos consolidados, eliminacin de las subvenciones a la exportacin y reduccin de la ayuda global a la agricultura (incluidas las subvenciones internas a los insumos y la produccin), durante un perodo de aplicacin de seis aos. Cabe la posibilidad de que las reducciones de que sean objeto las subvenciones a la exportacin por parte de los pases industriales que se adhieren a los compromisos en la Ronda ocasionen un alza de los precios mundiales de algunos productos bsicos agropecuarios al reducirse el suministro de exportaciones a los mercados mundiales. En una decisin ministerial que figura en el Acta Final de la Ronda Uruguay se hace referencia a esta consecuencia que la Ronda puede tener para los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y se estudia la posibilidad de que esos pases se vean en la necesidad de utilizar los recursos de las instituciones financieras internacionales. Este documento evala las consecuencias para los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios de los cambios atribuibles a la Ronda que se han registrado en los precios mundiales de esos productos, con objeto de determinar si hace falta un mayor volumen de financiacin externa. En estudios anteriores se han examinado las repercusiones para amplios grupos de pases en desarrollo de esos cambios en los precios mundiales atribuibles a la Ronda, pero slo se han analizado por separado algunos pases en desarrollo de mayor tamao. En el presente estudio se analizan otros efectos en pases considerados individualmente y para ello se calculan los cambios en el costo de importacin neta de productos alimenticios clasificados en cuatro categoras distintas (cereales secundarios, trigo, arroz y azcar), con respecto a una muestra de 57 pases en desarrollo para los que puede tener especial importancia la cuestin de un costo ms elevado de los productos alimenticios. Segn los resultados del estudio, es probable que los cambios en las importaciones netas de productos alimenticios atribuibles a la Ronda tengan relativamente poca importancia en trminos porcentuales, pero pueden ser apreciables en trminos absolutos para algunas de las naciones comerciales de mayor tamao de la muestra. En todo caso, los efectos se manifestaran slo en forma gradual durante el perodo de aplicacin de seis aos conducente a la liberalizacin del sector agropecuario. Aunque cabe la posibilidad de que en algunos pases los costos de las importaciones netas de los productos bsicos alimenticios pertenecientes a los cuatro grupos analizados en realidad disminuya como resultado de la Ronda, ya que se contempla un descenso de los precios mundiales de algunos productos alimenticios (como el arroz) se prev que la mayor parte de los pases de la muestra paguen ms por sus importaciones netas de productos alimenticios. Los aumentos de los costos de las importaciones netas de productos alimenticios dentro de las cuatro categoras comprendidas en el estudio equivalen a menos del 4 por ciento para cada uno de los pases incluidos en la muestra, aunque se espera que en algunos pases de mayor tamao los aumentos de los costos de las importaciones netas de productos alimenticios superen la suma de 10 millones de dlares EE.UU. A pesar de la importancia que puedan tener los cambios de poca consideracin que se registren en los costos de importacin de productos alimenticios, en especial para algunos pases en desarrollo ms pequeos, los resultados del estudio apuntan a que probablemente sean modestas las necesidades diferenciales de financiacin ocasionadas por el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. Conclusiones Durante la Ronda Uruguay, los pases en desarrollo manifestaron su preocupacin por los efectos del Acuerdo sobre la Agricultura en el coste global de las importaciones de productos alimenticios. En el estudio de que se trata se intent calcular la magnitud del alza de los costos de las importaciones netas de productos alimenticios pertenecientes a cuatro diferentes grupos (cereales secundarios, trigo, arroz y azcar) en 57 pases, al trmino del perodo de aplicacin de seis aos. Los efectos estimados se obtuvieron al formular una proyeccin a mediano plazo de las importaciones netas de productos alimenticios en la que se incorporaban los efectos del Acuerdo sobre la Agricultura, comparando a continuacin el resultado con una proyeccin alternativa en la que no se incorporaban los compromisos relativos a la liberalizacin del sector agropecuario especificados en el Acuerdo. Estas proyecciones se formularon con respecto a cada pas y a cada uno de los productos bsicos de la muestra y se utilizaron datos de la FAO sobre el comercio de productos alimenticios, proyecciones a mediano plazo sobre precios y crecimiento de la demanda de productos bsicos que funcionarios del Fondo haban preparado en relacin con el World Economic Outlook y los efectos estimados del Acuerdo sobre la Agricultura en los precios mundiales de los productos alimenticios que se recogen en el estudio de Goldin y van der Mensbrugghe (1995). Los resultados recogidos en este documento indican que la repercusin del alza de los precios mundiales de productos alimenticios debida a la Ronda ser modesta en trminos porcentuales, aunque sus efectos podrn ser ms significativos en trminos de valor para varios de los pases de mayor tamao que son importadores netos de productos alimenticios. Los pases para los que se calcularon aumentos de las importaciones netas de productos alimenticios por un valor superior a 10 millones de dlares EE.UU. fueron Egipto, Argelia, Mxico, Marruecos, Yemen, Nigeria, Per, Etiopa y Albania. En trminos porcentuales, los cambios estimados en las importaciones netas de los cuatro productos alimenticios considerados fueron de poca importancia, alcanzando su cota mxima del 4,0 por ciento en el caso de Etiopa. Como porcentaje de las importaciones brutas de productos alimenticios (incluidos todos los alimentos, salvo los productos pesqueros), los cambios fueron an menores, alcanzando su cota mxima del 2,7 por ciento tambin en el caso de Etiopa. Aunque los efectos del alza de los precios mundiales atribuible a la Ronda sean poco significativos en trminos porcentuales, es probable que se manifiesten slo en forma gradual a medida que la liberalizacin vaya ganando terreno durante el perodo de aplicacin de seis aos. Adems, puede que en estos clculos se exagere la repercusin del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay en el coste global de las importaciones netas de productos alimenticios para los pases en desarrollo, ya que al elaborar esos clculos se busc que representaran un lmite mximo de los efectos probables. En particular, muchos pases en desarrollo reciben como ayuda un volumen apreciable de productos alimenticios, factor que debe descontarse de los cambios estimados en las importaciones netas de productos alimenticios al calcular las necesidades diferenciales de financiacin. En respuesta a la preocupacin manifestada por los pases en desarrollo, en el marco del Acuerdo de la Ronda Uruguay se adopt una decisin en la que se reconoce que algunos pases en desarrollo podran experimentar dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de importaciones comerciales de productos alimenticios y que esos pases podran tener derecho a utilizar los recursos de las instituciones financieras internacionales con arreglo a las facilidades existentes o a las que pueden establecerse con el fin de resolver esas dificultades de financiacin. Los resultados de este estudio contribuirn a disipar la preocupacin manifestada. Las necesidades estimadas de financiacin parecen modestas y pueden satisfacerse con cargo a las facilidades existentes del FMI sumadas a los recursos de otros organismos multilaterales y bilaterales. "Effects of the Uruguay Round on Egypt and Morocco", por Clinton Shiells, Avind Subramanian y Peter Uimonen (WP/96/7) Resumen La conclusin de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales representa un importante logro para las relaciones comerciales internacionales y para las perspectivas de crecimiento a mediano plazo de la economa mundial. Sin embargo, algunos pases en desarrollo han manifestado inquietudes respecto de los posibles efectos desfavorables de la Ronda en relacin con el menoscabo de las preferencias otorgadas a algunos proveedores y el alza de los precios de las importaciones de productos alimenticios. En este documento se consigna una metodologa para cuantificar los efectos en los pases en desarrollo de los diversos compromisos asumidos en el marco de la Ronda sobre la liberalizacin del comercio de mercancas. Esta metodologa se aplica a Egipto y a Marruecos. Las monografas ilustran los diferentes efectos producidos por la Ronda en las importaciones y exportaciones. En el documento tambin se precisan las limitaciones de la metodologa. El anlisis revela que Egipto y Marruecos no asumieron compromisos significativos para liberalizar sus propios regmenes comerciales (aunque Egipto eliminar las restricciones cuantitativas que aplica a los textiles y el vestido), y en cambio reafirmaron con la liberalizacin del comercio en su nivel anterior y dieron mayor transparencia a sus regmenes. Por lo que se refiere a las exportaciones, la repercusin ms significativa en los dos pases ser la eliminacin del rgimen restrictivo para los textiles y el vestido incorporado en el Acuerdo Multifibras. Se espera que en el perodo de 10 aos en que ser suprimido gradualmente este Acuerdo el efecto sea positivo para Egipto, conforme aumenten sus contingentes de exportacin, pero que sea negativo para Marruecos, que tal vez pierda cierta participacin en el mercado frente a competidores que actualmente encaran factores limitativos. Posteriormente, las perspectivas de exportacin de los dos pases dependern de manera crucial de su capacidad de competir con proveedores del Oriente Medio, Europa Oriental y Asia. Se estima que para Egipto sern poco significativos tanto los beneficios que las reducciones de los derechos de la nacin ms favorecida reporten a sus exportaciones como las prdidas que por el menoscabo de los mrgenes de preferencia sustenten los productos exportados en rgimen preferencial. Por lo que respecta a Marruecos, cuyas exportaciones reciben en su mayor parte un trato preferencial en el mercado de la Unin Europea, las reducciones de los derechos de la nacin ms favorecida se traducirn para las exportaciones en algunas prdidas, aunque sern de poca monta. Es probable que tambin sea insignificante el aumento de los costos de los productos alimenticios resultante del alza de los precios de estos productos. No es probable que en la balanza de pagos de los dos pases tenga una repercusin general importante, pese a ser negativa. Sin embargo, es preciso vigilar de cerca la repercusin de la Ronda en la etapa de aplicacin de sus disposiciones. Los esfuerzos de poltica debern dirigirse hacia un aumento de la productividad y el fomento de un clima propicio para las inversiones como garanta de que los beneficios de la Ronda sern utilizados al mximo. Conclusiones Las monografas sobre Egipto y Marruecos sirven de base para las siguientes conclusiones. En primer lugar, Egipto y Marruecos asumieron en trminos generales pocos compromisos para liberalizar sus propios regmenes comerciales. De este modo, no se aprovech la Ronda Uruguay como una oportunidad para proseguir la liberalizacin del comercio de mercancas o servicios en un grado significativo. Egipto contrajo en efecto algunos compromisos para reafirmar la liberalizacin de su comercio en el nivel anterior y darle mayor transparencia mediante la consolidacin de la totalidad de su arancel de aduanas; no obstante, la liberalizacin diferencial careci de importancia, salvo por lo que respecta a la eliminacin de restricciones cuantitativas a la importacin de textiles y prendas de vestir y de aves de corral. Aunque los tipos consolidados no son muy superiores a los tipos aplicados, estos ltimos siguen siendo elevados en trminos absolutos y en comparacin con los de muchos otros pases en desarrollo. Marruecos tambin asumi compromisos muy importantes al aumentar al 100 por ciento el nmero de lneas arancelarias tanto del sector agropecuario como en el industrial, comprendidas en las consolidaciones, y al convenir en convertir a aranceles las restricciones cuantitativas aplicables a ciertos productos agropecuarios. En segundo lugar, el factor clave que habr de determinar en el futuro las oportunidades de exportacin son las disposiciones del Acuerdo de la Ronda Uruguay sobre los Textiles y el Vestido. Para Egipto, la repercusin til se derivar primordialmente de la expansin de los contingentes de textiles y prendas de vestir durante el perodo de 10 aos de eliminacin gradual del Acuerdo Multifibras (AMF). Marruecos no participa en este Acuerdo y no se aplican estrictamente las restricciones cuantitativas a sus exportaciones de prendas de vestir al mercado de la UE. Es probable que como resultado de ello Marruecos enfrente mayores presiones competitivas en el mercado de la UE debido al aumento de los coeficientes de crecimiento de los contingentes convenidos al amparo del AMF que favorece a sus competidores y a la plena integracin futura del sector de los textiles y el vestido en la OMC. En tercer lugar, los efectos negativos derivados del menoscabo de las preferencias y del aumento de los precios de los productos alimenticios probablemente tengan escasa importancia para los dos pases. Por lo que se refiere a los productos alimenticios, el aumento de los precios ser de poca cuanta ya que la liberalizacin del sector agropecuario en la Ronda tuvo un alcance limitado. En lo relativo a Egipto, el efecto del menoscabo de las preferencias es poco significativo debido a que las exportaciones preferenciales representan una pequea fraccin de las exportaciones totales. Las exportaciones de Marruecos estn destinadas en su mayor parte a la UE que, con excepcin de algunos productos agropecuarios, las admite en rgimen de franquicia arancelaria. Sin embargo, es probable que el menoscabo de las preferencias surta poco efecto en las exportaciones de Marruecos porque, desde el punto de vista de los productos de relevancia para este pas, las reducciones en la UE de los derechos de la nacin ms favorecida son modestas. En cuarto lugar, una vez que se combinan los efectos en las importaciones y en las exportaciones, el anlisis anterior sugiere que es poco probable que la Ronda tenga una repercusin muy significativa en la balanza de pagos. Por lo que respecta a Egipto, dicha repercusin en la balanza de pagos es prcticamente nula (-3millones de dlares a precios de1993/94). Este resultado refleja los efectos de compensacin, en trminos generales, de los aumentos de las exportaciones (241 millones de dlares) y de las importaciones (176 millones de dlares) en el sector de los textiles y el vestido. En lo relativo a Marruecos, no obstante, la repercusin negativa estimada es ms apreciable, pues asciende a 125 millones de dlares a precios de 1992 (suma equivalente al 5 por ciento del valor de la balanza comercial en 1992), pero este efecto se ir manifestando slo gradualmente hasta 2005. Estos clculos estn sujetos a las reservas sealadas en la seccin II y deben considerarse como cifras indicativas de la repercusin cuantitativa probable de la Ronda. Ser necesario vigilar de cerca la repercusin real de la Ronda en estos pases con objeto de determinar las necesidades en materia de reajuste y financiacin. Por ltimo, hay que hacer una importante advertencia por lo que respecta a las oportunidades y desafos que plantea la Ronda (principalmente en relacin con el sector de los textiles y el vestido lo mismo para Egipto que para Marruecos). Para poder aprovechar la oportunidad que ofrece la expansin de los contingentes, Egipto tendr que mejorar su capacidad de suministro. Para progresar con la misma rapidez que sus competidores, Marruecos necesitar aumentar su productividad, lo que significa entre otras cosas mejorar su sistema educativo y la infraestructura de transporte y comunicaciones, como tambin fomentar un clima propicio para las inversiones. En trminos ms generales, una vez que haya quedado completamente desmantelado el AMF, la actividad exportadora a largo plazo de Egipto y Marruecos depender de manera crucial de la capacidad de estos pases de competir con exportadores del Oriente Medio, Asia y Europa Oriental. "Implications of the Uruguay Round for Kenya", por Rupa Chanda (WP/96/8) Resumen El Acuerdo de la Ronda Uruguay mejor el acceso a los mercados de productos agropecuarios e industriales e introdujo nuevas esferas en el marco multilateral de normas y disciplinas. Se espera que la liberalizacin del comercio lograda en la Ronda tenga importantes consecuencias para el comercio internacional y las perspectivas de crecimiento a mediano plazo para los pases en desarrollo y los pases industriales. Suscitan, no obstante, cierta inquietud los posibles efectos desfavorables de la liberalizacin del comercio en algunos pases en desarrollo debido al menoscabo de las preferencias y a las consecuencias en los precios de los productos alimenticios. En este documento se examinan las consecuencias de la Ronda para Kenya. La eleccin de este pas obedece a que constituye un buen caso prctico para demostrar algunos de los efectos que son motivo de preocupacin para los pases en desarrollo. Se analizan los compromisos contrados por Kenya en el marco de la Ronda para determinar su repercusin en el entorno comercial interno del pas. Se analizan asimismo las concesiones que los principales interlocutores comerciales de Kenya han hecho en la Ronda para evaluar sus consecuencias desde el punto de vista del entorno comercial externo del pas y de las exportaciones de Kenya destinadas a los mercados de sus asociados ms importantes. El anlisis indica que la Ronda Uruguay no producira cambios importantes en el rgimen comercial interno y en las importaciones de Kenya, ya que este pas contrajo pocos compromisos significativos al amparo de la Ronda. Sin embargo, en el rengln de las exportaciones la Ronda tendr varios efectos. Los resultados de un ejercicio de simulacin simple de equilibrio parcial apuntan a que las exportaciones de unos pocos productos bsicos saldrn beneficiadas de las reducciones de los derechos de la nacin ms favorecida, pero que esta situacin quedar compensada en gran medida por las prdidas que sustentarn las exportaciones por el menoscabo de las preferencias y una baja de los precios de las exportaciones de productos agropecuarios importantes. En trminos generales, los resultados revelan un efecto negativo de poca importancia en la balanza de pagos a mediano plazo deKenya. La utilizacin de la metodologa del equilibrio parcial est sujeta a las advertencias habituales; as pues, hay que considerar que los resultados del estudio son indicativos. Los de carcter cuantitativo se ajustan al anlisis intuitivo. El estudio destaca las esferas que ser necesario vigilar de cerca para evaluar las consecuencias de la Ronda para pases en desarrollo como Kenya. Demuestra adems que estos efectos dependern en parte de las medidas normativas que adopten las autoridades a fin de aprovechar las oportunidades creadas por la Ronda y facilitar tambin los reajustes a que da lugar. Observaciones finales Este estudio indica que el Acuerdo de la Ronda Uruguay no redundar en beneficios importantes para las exportaciones de Kenya en trminos de un mayor acceso a los mercados. Por el contrario, experimentarn en su mayor parte una prdida modesta de ingresos de exportacin debido a la reduccin de los mrgenes de preferencias en los mercados de exportacin ms importantes, como la UE. Adems, los efectos se concentrarn sobre todo en unos cuantos productos y unos cuantos mercados. El anlisis seala tambin que podr haber efectos desfavorables modestos en los ingresos de exportacin de Kenya debido a una disminucin de los precios mundiales de sus exportaciones principales de productos agropecuarios. En este sentido, el estudio sugiere que los cambios en los precios mundiales de los productos agropecuarios a raz de la Ronda no revisten inters slo para los pases en desarrollo importadores de productos alimenticios. Los cambios en los precios de los productos agropecuarios podrn reportar ganancias o prdidas a los pases en desarrollo tanto exportadores como importadores de productos alimenticios y ello depender de los productos bsicos que conformen su comercio agropecuario y el grado en que exista una liberalizacin efectiva del comercio en ese sector. En el frente interno, el estudio indica que el Acuerdo de la Ronda Uruguay tendr muy poca repercusin, si acaso, en el rgimen de comercio. La mayora de los cambios estarn determinados por medidas y reformas unilaterales de liberalizacin del comercio. Esas reformas tambin contribuirn a mitigar algunos de los efectos derivados del menoscabo de las preferencias resultante del Acuerdo. Las medidas de mbito nacional para diversificar y promover las exportaciones y para mejorar la productividad, adems de otras medidas de reajuste estructural para hacer frente a los cambios en el sistema comercial multilateral, podran desempear un papel fundamental para compensar las prdidas de ingresos de exportacin atribuibles al menoscabo de las preferencias. Puede que estas medidas unilaterales tambin sean importantes para crear y acrecentar las oportunidades de un mejor acceso a los mercados. En resumen, habida cuenta de las magnitudes relativamente pequeas de los efectos encontrados en este estudio, su naturaleza progresiva y el margen que existe mientras tanto para adoptar medidas correctivas de poltica interna, es poco probable que el Acuerdo de la Ronda Uruguay tenga una repercusin significativa en la balanza de pagos de Kenya. ORGANIZACIN DE COOPERACIN Y DESARROLLO ECONMICOS (OCDE) i) Estudios terminados "Agricultural policies in emerging and transition economies 2000." Resumen ejecutivo La primera parte de este informe centra la atencin en cuestiones de poltica comercial agrcola en las economas emergentes y en transicin. Concretamente, se examina cmo estas economas podran verse afectadas por las reformas de ciertos aspectos del acceso a los mercados, como la competencia respecto de las exportaciones y el apoyo interno. Las principales conclusiones del anlisis se presentan a continuacin. Es probable que las cuestiones que afectan a las economas emergentes y en transicin adquieran cada vez ms preeminencia en las negociaciones comerciales multilaterales. Estas economas son cada vez ms importantes para el comercio internacional y se prev que participarn ms activamente en el proceso multilateral. En particular, la prevista adhesin de China, Rusia y Ucrania a la OMC tendr importantes consecuencias sobre la forma en que se conciertan los acuerdos comerciales. Adems, un cierto nmero de empresas emergentes y en transicin han introducido reformas de liberalizacin en forma unilateral y procurarn obtener concesiones de los pases que aplican una mayor proteccin; en varios casos, estos son pases de la OCDE. Las protecciones comerciales han restringido la contribucin de la agricultura al crecimiento econmico. La proteccin de la agricultura ha llegado a un punto en que se estima que los posibles beneficios de la liberalizacin agrcola sern tan altos como los posibles beneficios de la liberalizacin industrial, aun cuando la agricultura represente una fraccin menor del comercio mundial. La persistencia de la proteccin de la agricultura en muchos pases de laOCDE ha hecho que los pases en desarrollo, si bien han logrado ir aumentando su participacin en los mercados industriales durante los ltimos 20 aos, hayan mantenido su participacin en los mercados mundiales agrcolas ms o menos sin cambios. Las economas emergentes y en transicin constituyen un grupo diverso que, no obstante, tiene un conjunto de intereses comunes. Aunque la liberalizacin del comercio promete ganancias agregadas, algunos pases quiz necesiten acuerdos (multisectoriales) ms amplios a fin de sacar provecho de ella. Entre estos pases, habr tambin ganadores y perdedores. Adems, respecto de cuestiones especficas estas economas tienen una estructura compleja de intereses de polticas. No obstante, tienen un inters compartido en integrarse en el sistema de comercio mundial, y en obtener compromisos jurdicos (transparentes) que se puedan aplicar y vigilar con facilidad. La poltica comercial para la agricultura no es la nica cuestin importante. Entre otros importantes factores determinantes del desempeo del comercio figuran las polticas macroeconmicas y estructurales, y la medida en que se observan los principios del buen gobierno. Adems, hay varios obstculos a la transicin y el desarrollo que son importantes cada uno por s mismo, y que influyen en la capacidad de un pas para sacar provecho de la reforma del comercio. Estos obstculos incluyen todos los factores que impiden el funcionamiento del sistema de mercado. Comprenden una infraestructura dbil; privatizacin y reforma agraria incompletas; un sistema de ejecucin de contratos dbil; servicios de crdito subdesarrollados y canales de comercializacin ineficientes. Las economas emergentes y en transicin necesitan compromisos de poltica comercial que les permitan atender a sus objetivos de desarrollo. Estas economas tienen inters en liberalizar sus propias polticas comerciales agrcolas. Al mismo tiempo, necesitan tambin un acuerdo comercial que no limite su capacidad para atender a sus objetivos de desarrollo ms amplios. En particular, si bien la reforma comercial en general ayuda a sacar a los pueblos de la pobreza, puede que deba ir acompaada de polticas nacionales apropiadas. Los pases de la OCDE ofrecen los mercados ms importantes para las economas emergentes y en transicin. Estas economas tienen inters en ambas direcciones del acceso a los mercados; es decir, el acceso de los exportadores extranjeros a sus mercados y de sus propios exportadores a los mercados extranjeros. Las economas emergentes y en transicin comprendidas en este informe que son exportadoras netas tienen inters sobre todo en su propio acceso a los mercados de los pases de la OCDE. Para varias de estas economas importadoras netas, ambas direcciones del acceso son importantes. Un cierto nmero de economas emergentes y en transicin mantienen aranceles altos, pero stos con frecuencia corresponden a la tendencia de los pases de la OCDE de imponer aranceles prohibitivos a productos sensibles. El inters de las economas emergentes y en transicin en las polticas de competencia de las exportaciones tiene que ver con el empleo de subvenciones a la exportacin impuestas por un nmero limitado de pases de la OCDE. En la siguiente ronda de negociaciones multilaterales, las empresas emergentes y en transicin como grupo se vern una vez ms afectadas sobre todo por la medida en que los pases de la OCDE se comprometan a efectuar reducciones en las subvenciones a la exportacin, incluidas las implcitas. Pocas de estas economas tienen capacidad financiera para proporcionar subvenciones a la exportacin. Por lo tanto, las modificaciones directas de las polticas sern importantes en varias de las economas en transicin y, si las normas sobre competencia de las exportaciones se amplan para incluir las polticas de reduccin de las exportaciones, en aquellas economas emergentes y en transicin que restrinjan las exportaciones agrcolas. Uno de los principales objetivos de las economas emergentes y en transicin es obtener la reduccin del apoyo interno en los pases de la OCDE. Los pases ms grandes de la OCDE dominan el empleo de medidas de apoyo internas. Las economas emergentes y en transicin se ven afectadas por este apoyo en la medida en que distorsiona el comercio. En los pases de la OCDE, la tendencia hacia el apoyo se ha desplazado hacia el compartimento Verde de las polticas que estn exentas de las obligaciones de reducir. En teora, estas polticas no representan ms que "distorsiones mnimas al comercio", pero sus efectos reales sobre la produccin y el comercio pueden ser importantes. Para que un nuevo acuerdo de la OMC tenga el efecto mximo, ser necesario limitar la posibilidad de los pases de evitar sus compromisos de reforma. Esto significa hacer ms estrictas las leyes, para eliminar las posibles lagunas, y ampliarlas, de manera de impedir el uso de medios alternativos para restringir el comercio. Uno de los principales obstculos a una mayor liberalizacin del comercio es que los pases tendern cada vez ms a limitar el impacto de sus compromisos de reforma atenindose al mismo tiempo a la letra del derecho de la OMC. La capacidad de las empresas emergentes y en transicin para sacar provecho de un acuerdo multilateral depende del grado de desarrollo de su capital humano e institucional. Muchas economas emergentes y en transicin tienen deficiencias en materia de informacin bsica, como estadsticas econmicas y datos aduaneros. Con frecuencia, esta debilidad institucional se ve agravada por el hecho de que no cuentan con los profesionales capacitados necesarios (estadsticos, economistas y analistas de polticas). Los problemas de una base dbil de recursos internos, humanos e institucionales, se ven amplificados por la falta de representacin internacional y por una comunicacin insuficiente entre los exportadores internos y los negociadores y representantes internacionales. Las inversiones en estas esferas daran lugar a una ejecucin ms equilibrada de un acuerdo comercial multilateral, y proporcionara beneficios econmicos ms amplios. "Domestic and international environmental impacts of agrigultural trade liberalization." Resumen ejecutivo La liberalizacin del comercio agrcola ofrece el potencial de contribuir al mejoramiento general del estado del medio ambiente. Nuevas reducciones de las barreras al comercio agrcola (un escenario que supone una prrroga de los compromisos de la Ronda Uruguay hasta 2004) tendr efectos tanto positivos como negativos sobre el medio ambiente. La direccin y la magnitud de estos efectos depender de los cambios inducidos por la liberalizacin del comercio en las pautas de produccin agrcola, el estado del medio ambiente y las normas y polticas ambientales en vigor para preservar y mejorar la calidad del medio ambiente. Teniendo en cuenta la considerable diversidad de los sistemas de produccin agrcola, las condiciones naturales y los enfoques normativos de los pases de laOCDE, los efectos sobre el medio ambiente sern diferentes entre pases, regiones y lugares. Por cierto, muchos efectos ambientales son especficos de un lugar determinado. La reduccin de las barreras al comercio influir en la escala general de las actividades agrcolas, la estructura de la produccin agrcola en diferentes pases, la mezcla de insumos y productos, la tecnologa de la produccin y el marco normativo. Estos reajustes, a su vez, influirn en el medio ambiente internacional y nacional, aumentando o reduciendo los daos ambientales y creando o destruyendo amenidades ambientales. Entre los efectos ambientales internacionales figuran las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en las corrientes del transporte internacional y la posible introduccin de especies no nativas junto con los productos agrcolas. Los efectos ambientales internos incluyen la contaminacin del agua a causa de las escorrentas de fertilizantes y plaguicidas, y los cambios en el uso de la tierra que afectan a la apariencia de los paisajes, la proteccin contra inundaciones y la diversidad biolgica. En este estudio se dan ejemplos de la direccin y magnitud de algunos de los efectos ambientales, combinando los resultados preliminares de los efectos de la liberalizacin del comercio agrcola sobre el mercado de productos bsicos con indicadores agroambientales. Los efectos ambientales internacionales indican que los aumentos a mediano plazo proyectados en el nmero de los rumiantes en pie podra dar lugar a aumentos sustanciales en las emisiones de metano en algunos pases de la OCDE, que podran requerir la atencin de los entes normativos en el contexto de los compromisos vigentes del Protocolo de Kyoto sobre emisiones de gases de efecto invernadero. Con respecto a los efectos ambientales internos, los anlisis cuantitativos parecen indicar que los precios agrcolas y la intensidad de la produccin disminuiran en pases que han tenido niveles histricamente altos de aplicacin de fertilizantes y plaguicidas, de modo que se podran aliviar las tensiones sobre el medio ambiente de estos pases. En los pases en donde aumente la intensidad de la produccin se podra absorber un aumento de las tasas de aplicacin de productos agroqumicos en forma relativamente fcil, ya que sus niveles histricos de utilizacin de fertilizantes y plaguicidas suelen ser bajos. Las proyecciones de los efectos de nuevas liberalizaciones del comercio agrcola sobre el uso de la tierra no parecen indicar cambios sustanciales en las tierras agrcolas. Con todo, el anlisis no permite derivar conclusiones firmes sobre los posibles cambios en la apariencia de los paisajes, en la proteccin de los suelos y contra inundaciones, y en la diversidad biolgica, dado que las proyecciones no consideran explcitamente las tierras de pastoreo y las tierras agrcolas marginales. En los supuestos del anlisis del escenario, los efectos ambientales de la evolucin econmica general son ms importantes que los de una nueva liberalizacin del comercio agrcola, de manera que las polticas agroambientales debern ser elaboradas en forma independiente de la reforma de la poltica comercial. Los efectos ambientales de los cambios en las actividades agrcolas se podrn abordar con ms eficacia mediante medidas de poltica especficas que distorsionen lo menos posible la produccin y el comercio agrcolas. En cuanto a los efectos transfronterizos sobre el medio ambiente, la cooperacin internacional, por ejemplo en forma de acuerdos ambientales internacionales, podra ser necesaria para superar el problema de los que se benefician gratuitamente. ii) Trabajos en curso "Evaluation of the Implementation of the URAA en OCDE Countries." Resea El proyecto tiene tres objetivos principales. En primer lugar, proporcionar un anlisis econmico y una evaluacin de lo que ha sucedido realmente en materia de acceso a los mercados, apoyo interno y subvenciones a las exportaciones como resultado de la Ley sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Segundo, examinar las nuevas cuestiones de poltica conexas que estn apareciendo a fin de proseguir el proceso de liberalizacin del comercio. Tercero, proporcionar una evaluacin general de la reciente evolucin del comercio y las consecuencias comerciales inmediatas de la Ley. Ms concretamente, el proyecto procura abordar las siguientes cuestiones: - La eficacia de las tres disciplinas para lograr una reduccin de los niveles de proteccin comercial. - La experiencia que se puede obtener de lo que se ha hecho hasta ahora. - Qu conclusin se puede sacar sobre las oportunidades y los retos de una nueva liberalizacin del comercio. En cuanto al acceso a los mercados, el estudio proporciona un anlisis del perfil arancelario de los pases de la OCDE segn surge de la Ley utilizando algunos indicadores estadsticos sobre previsibilidad, transparencia y dispersin de los aranceles. Ofrece un anlisis econmico de los contingentes arancelarios con especial referencia a los mtodos de asignacin y administracin, y procura proporcionar una conclusin preliminar en cuanto a si los contingentes arancelarios han mejorado u obstaculizado el acceso a los mercados. Se analizan, en particular, los efectos de la subasta de permisos de importacin. Se calculan por pases, productos y mtodos de asignacin a lo largo del tiempo las tasas de utilizacin de los contingentes arancelarios. Tambin se intenta examinar la medida en que la proteccin nominal no aplicada sigue siendo una caracterstica de los mercados de productos sujetos a aranceles. Se examina la utilizacin y las consecuencias econmicas de las salvaguardias especiales. En cuanto al apoyo interno, el estudio ofrece un anlisis de la estructura de la poltica agrcola nacional derivada de la Ley, examinando las tendencias y la composicin del apoyo interno (por ejemplo, la MGA, el compartimento azul, el compartimento verde, el trato especial y diferenciado y el apoyo de minimis). Se analiza la medida en que los compromisos de apoyo interno son vinculantes y se evalan los cambios en las polticas en trminos de posibles efectos sobre la orientacin de los mercados y el comercio. Se considera la evolucin del apoyo a la agricultura y se presentan estimaciones de las diferencias entre la MGA y el ESP. Se destacan tambin algunas cuestiones que se han planteado durante el perodo de aplicacin. En cuanto a las subvenciones a la exportacin, se examina la importancia relativa de estos subvenciones en los pases de la OCDE. En el estudio se hace hincapi en la medida en que las subvenciones a la exportacin, tanto en volumen como en trminos de desembolsos presupuestarios, han sido utilizadas por los pases de la OCDE y las tasas de las subvenciones a las exportaciones se calculan para diversos productos y pases a lo largo del tiempo a fin de determinar la eficacia de la disciplina de las subvenciones a las exportaciones para reducir las distorsiones comerciales. Se describen tambin los principales cambios en las polticas aplicados como consecuencia de la reduccin de las obligaciones y se examinan algunas de las cuestiones que se han planteado. Metodologa El criterio es parcialmente descriptivo y parcialmente analtico. Se basa principalmente en las notificaciones de los pases a la OMC y en las listas nacionales de la Ley sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Adems, se utilizan tambin los datos de la OCDE sobre el ESP y la contribucin especial del sector ganadero, los indicadores de las barreras arancelarias y no arancelarias de la OCDE (1997) y las bases de datos sobre comercio y aranceles de la OCDE (2000). Se calculan indicadores como los coeficientes de proteccin nominales, los indicadores de dispersin y los equivalentes ad valorem para estimar los cambios en el nivel de apoyo y proteccin entre pases y productos bsicos. Adems, se proporcionan algunas pruebas empricas sobre la apertura del comercio agrcola comparando indicadores para perodos anteriores y siguientes a la iniciacin de la aplicacin de la Ley sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Estos indicadores incluyen las corrientes comerciales, medidas por volmenes de exportaciones e importaciones, la apertura comercial calculada como la participacin media de las importaciones ms las exportaciones agrcolas en el PIB agrcola; las tasas de penetracin de las importaciones, definida como la relacin entre las importaciones agrcolas y el consumo, la participacin en el comercio y los coeficientes de proteccin nacional como medicin de las distorsiones de los precios. Adems, se examina la evolucin de los niveles y la variabilidad de los precios mundiales de los productos bsicos. Estado: Proyecto definitivo a finales de 2000. "A forward-looking analysis of export subsidies in agriculture". Resea Este proyecto, comprendido en contexto de un programa de trabajo ms amplio sobre evaluacin y fortalecimiento de la liberalizacin del comercio, se basa en las conclusiones de la evaluacin de la aplicacin de la Ley sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay en los pases de la OCDE y el material de antecedentes reciente de la OMC en lo que hace a la experiencia con la subvenciones a las exportaciones, a fin de analizar los efectos de estos programas sobre el mercado en un contexto de proyeccin hacia el futuro. Se examina la funcin de las subvenciones a las exportaciones en las Perspectivas Agrcolas de la OCDE 2000-2005. Se resumen para 2001-2005, a partir de los datos de estos diversos informes, las proyecciones de las subvenciones a las exportaciones de los pases miembros de la OCDE. Como todos los otros elementos de la Perspectiva, la evolucin de las subvenciones a las exportaciones depende en parte de los supuestos que se utilicen, particularmente la continuacin de la poltica anunciada y un cierto conjunto de supuestos macroeconmicos. Se aplica una eliminacin hipottica de las subvenciones a las exportaciones. Los resultados se presentan en comparacin con la Perspectiva. De esta forma, los resultados se interpretan como lo que ocurrira en el futuro a mediano plazo si se eliminaran las subvenciones a las exportaciones. Las consecuencias proyectadas de la eliminacin de las subvenciones a las exportaciones estn condicionadas a los mismos supuestos que la propia Perspectiva, salvo que la respuesta de los entes normativos a la eliminacin de las subvenciones a las exportaciones sera permitir la cada de los precios internos apoyados. Se demuestran los efectos de la eliminacin de las subvenciones a las exportaciones sobre el mercado mundial y los mercados internos. El informe comprende un anexo en el que se presentan datos sobre las subvenciones a las exportaciones y se explica el mtodo para proyectar las consecuencias de la eliminacin de estas subvenciones. La ltima seccin se refiere especialmente a la aplicacin en Aglink, el modelo de equilibrio parcial mantenido por la Secretara y sus colaboradores en diversos pases miembros de la OCDE. Estado: Proyecto definitivo a finales de 2000 "An analysis of officially supported export credits in agriculture." Resea Este proyecto hace hincapi en una poltica que puede distorsionar la competencia de las exportaciones: los crditos a la exportacin en la agricultura que cuentan con apoyo oficial. Estos crditos pueden adoptar diversas formas y ofrecer a un importador condiciones financieras que le permitiran reducir el costo total de adquirir el producto bsico a un nivel inferior a los costos alternativos del mercado privado. La finalidad de este informe es estimar los efectos sobre el mercado de esta poltica de competencia de las exportaciones en el contexto de un programa ms amplio de trabajo sobre evaluacin y fortalecimiento de la liberalizacin del comercio. En el informe se aplican clculos de valor actuales a datos de un estudio de 1998. Los resultados del estudio son facilitados por los participantes en el acuerdo relativo a los crditos de exportacin, a los negociadores de la OCDE, con ciertos requisitos de confidencialidad, y abarcan el uso de los crditos a la exportacin concedidos con apoyo oficial y algunos detalles de sus programas. El estudio proporciona tambin un anlisis similar de la ayuda alimentaria en un caso en que hay una superposicin con los crditos a la exportacin. Se examinan, en base a un ejemplo, los efectos sobre los mercados mundiales de productos bsicos en comparacin con la Perspectiva Agrcola de la OCDE. En el texto principal se presentan estimaciones del elemento de subvencin de los programas de los Participantes, y en el anexo la atencin se centra en los datos y el mtodo. El anexo proporciona primero un examen de los mtodos existentes para analizar los efectos sobre los mercados de los crditos a la exportacin concedidos con apoyo oficial. Una vez seleccionado el mtodo apropiado para los clculos del valor actual, hay que satisfacer ciertos requisitos relativos a los datos. En el anexo se describe la derivacin de las tasas de inters de los importadores en base a otros estudios. Adems, como se describe en el anexo, ciertos parmetros de los clculos se extraen del estudio. Estado: Proyecto definitivo a finales de 2000 "Multifunctionality" Resea Tras la reunin de los Ministros de Agricultura en marzo de 1998, la OCDE ha iniciado un programa de trabajo detallado sobre multifuncionalidad. En primer lugar hubo que definir el concepto y elaborar una terminologa comn, identificar las cuestiones de poltica principales y elaborar un marco para el anlisis que fuera aceptable para todos. Las deliberaciones han convergido en tres conjuntos de cuestiones distintas pero conectadas entre s. El primero se refiere a las relaciones de produccin que sostienen los productos mltiples de la agricultura y sus aspectos de externalidad y bienes pblicos. El segundo comprende cuestiones metodolgicas y de medicin relacionadas con la demanda de productos distintos de los productos bsicos, los procedimientos para especificar los objetivos de poltica y la evaluacin de los progresos, mientras que el tercero tiene que ver con los aspectos relacionados con las polticas, en particular la aplicacin de la reforma de las polticas y la liberalizacin del comercio. Estado: Proyecto definitivo de la primera etapa analtica a finales de 2000. Se celebrar un curso prctico durante el primer semestre de 2001. Durante 2001 se iniciar la fase de la labor relativa a las polticas, incluidos los aspectos internacionales de cuestiones como la investigacin especfica del "compartimento verde". "Forward looking analysis of market access: preliminary results." Resea El proyecto tiene por objeto proporcionar insumos para la siguiente ronda de negociaciones comerciales, examinando diferentes opciones para liberalizar el acceso a los mercados agrcolas, uno de los tres pilares de la Ley sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Como parte de esta tarea, se realizar un anlisis utilizando el modelo Aglink de la Direccin tras modificarlo para incluir explcitamente los contingentes arancelarios y los aranceles utilizados por los pases miembros de la OCDE. Se utilizan datos de la base de datos sobre acceso a los mercados agrcolas para proporcionar informacin sobre aranceles y contingentes que se utilizan en el anlisis emprico. Se comunican, respecto de pases de la OCDE y productos bsicos agrcolas seleccionados, los efectos sobre el comercio y los precios de una nueva expansin de los contingentes y de reducciones de los aranceles. Estado: Proyecto definitivo a mediados de 2001. "Development of a tariff and TRQ database." Resea El proyecto tiene por objeto elaborar una base de datos sobre el acceso a los mercados agrcolas en cooperacin con otros participantes, que se utilizara en anlisis subsiguientes de cuestiones de acceso a los mercados como la aplicacin de la Ley sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay y la medida en que se han liberalizado los mercados. La base de datos servira tambin de insumo fundamental para la labor emprica de un Anlisis de proyeccin hacia el futuro sobre el acceso a los mercados: resultados preliminares. Los colaboradores en este proyecto son: Agiculture and Agri-Food Canada, Direccin General de Agricultura de la Comisin de la UE, la FAO, la OCDE, el Banco Mundial, la UNCTAD, y el Servicio de Investigaciones Econmicas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Los datos estarn en el dominio pblico en la web y contendrn un conjunto amplio de informacin en un formato concebido para facilitar la referencia y los clculos. En la actualidad, la base de datos abarca 50 pases y en el futuro se agregarn otros. Se prevn actualizaciones por lo menos una vez al ao. Estado: Terminacin a finales de 2001. "State trading" Resea Las actividades en marcha sobre comercio de Estado tienen dos aspectos. El primero, de carcter conceptual, procura definir un marco en el que se pueda analizar con provecho el comercio de Estado. Se hace hincapi en varias cuestiones, entre ellas: la naturaleza competitiva imperfecta de muchos mercados agrcolas; la necesidad de distinguir los efectos del comercio de Estado por s mismo de los efectos de las polticas aplicadas por las empresas comerciales del Estado en nombre de los gobiernos; la necesidad de reconocer que una empresa comercial estatal monopolstica no necesariamente acta en la misma forma que una compaa privada monopolstica; y la naturaleza heterognea del comercio de Estado en todo el mundo. El segundo aspecto es descriptivo. Se rene la informacin disponible sobre el comercio de Estado en el sector de la agricultura a partir de las notificaciones de la OMC y otras fuentes, y se la resume utilizando criterios pertinentes para evaluar los efectos de distorsin del mercado del comercio de Estado. Estado: Proyecto definitivo a finales de 2001. "Production effects of agri-environmental policy measures: reconciling trade and environmental objectives." Resea En este estudio se examinan los vnculos entre las polticas agroambientales y el comercio a fin de fundamentar las deliberaciones normativas sobre los efectos de las normas agroambientales en la competitividad de los establecimientos agrcolas y los efectos de los programas agroambientales y los pagos sobre el comercio internacional en productos agrcolas. Los dos debates guardan una estrecha relacin entre s, ya que el primero se refiere principalmente a las medidas de poltica para reducir la contaminacin ambiental proveniente de las actividades agrcolas, mientras que el segundo centra su atencin en los pagos por remuneracin a los agricultores en relacin con la provisin de servicios agroambientales. El examen de la monografa se basa en un anlisis general del bienestar econmico complementado por investigaciones empricas y conceptuales de ciertas cuestiones especficas. Estado: Proyecto definitivo a finales de 2001. iii) Trabajos en la etapa de planificacin "Impact of trade liberalization on the food security situation of developing countries." Resea El proyecto tiene por objeto evaluar la funcin de las polticas agrcolas de los pases miembros de la OCDE en la seguridad alimentaria de los pases en desarrollo. Se examinar la forma en que una nueva liberalizacin del comercio agrcola (en trminos de los tres pilares de la Ley sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay: subvenciones a las exportaciones, acceso a los mercados y apoyo interno) influyen en la situacin de la seguridad alimentaria de los pases en desarrollo y de los subgrupos (pases menos adelantados/pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios) medida con arreglo a un conjunto de indicadores de la seguridad alimentaria. "An analysis of rents associated with TRQs." Resea Sobre la base de los proyectos relativos a la evaluacin de la aplicacin de la Ley sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay y un anlisis de proyeccin hacia el futuro de cuestiones relacionadas con el acceso a los mercados, el proyecto tiene por objeto analizar y cuantificar los beneficios que pudieran haber resultado del proceso de aplicacin de contingentes arancelarios y la evolucin de estos beneficios con diferentes opciones de liberalizacin del comercio mediante cambios en los contingentes arancelarios. Mediante la determinacin de los pases y los productos bsicos en que prevalecen los beneficios de los contingentes, el proyecto proporcionar un panorama preliminar de la posible resistencia de parte de grupos interesados a una nueva liberalizacin del comercio. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD) i) Estudios terminados 1990 "Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round: Implications for Developing Countries", informe de la secretara de la UNCTAD, 1990 (UNCTAD ITP/48) El estudio es un anlisis cuantitativo de los efectos (es decir, los efectos en los precios mundiales, en los ingresos fiscales y en los niveles de bienestar) que la liberalizacin del comercio agropecuario realizada por las naciones ms importantes en este sector del comercio (Australia, el Canad, los Estados Unidos, el Japn y la Unin Europea) puede tener en los mercados de determinados productos agropecuarios. El estudio intenta evaluar las consecuencias en materia de poltica para los pases en desarrollo. 1995 "Identification of New Trading Opportunities Arising from the Implementation of the Uruguay Round Agreements in Selected Sectors and Markets: Agriculture, textiles and clothing, and other industrial products", informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (TD/B/WG.8/2 y TD/B/WG.8/2/Add.1) Se trata de un documento de informacin para el Grupo Especial de Trabajo sobre Oportunidades Comerciales en el Nuevo Contexto Comercial Internacional (28 de agosto de1995). Se examina: a) la naturaleza de los compromisos asumidos por los pases desarrollados y los pases en desarrollo en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura; y b) las consecuencias de estos compromisos desde el punto de vista de las oportunidades comerciales mundiales en el sector agropecuario. "Implementation of the Uruguay Round Agreement on Agriculture by Major Developed Countries", informe de consultora elaborado por S. Tangermann, 1995 (UNCTAD/ITD/16) El documento estudia las cuestiones que tienen que ver, entre otras cosas, con la eficacia del Acuerdo sobre la Agricultura en trminos de su aplicacin y de su efecto real en las reducciones de los obstculos al comercio. "Translating Uruguay Round special provisions for least developed countries into concrete action: issues and policy requirements", informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/B/WG.8/3 y Add.1) Este informe ofrece una visin de conjunto de los posibles efectos de transicin que la liberalizacin del comercio (incluido el Acuerdo sobre la Agricultura) tendr en los pases menos adelantados en el perodo posterior a la Ronda Uruguay y analiza las diversas disposiciones en favor de este grupo de pases que figuran en los acuerdos comerciales multilaterales de la Ronda, incluida la Decisin de Marrakech sobre los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. "The Uruguay Round and international commodity trade and prices", informe de la secretara de laUNCTAD, 1995 (TD/B/CN.1/30) Este informe analiza la evolucin de los precios y del comercio de productos bsicos que cabr esperar a la luz de los resultados de la Ronda Uruguay, con particular hincapi en las consecuencias que tendrn para los pases en desarrollo, incluidas las perspectivas de diversificacin de estos pases. "Prospects for the world sugar economy in light of Uruguay Round Agreements", informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/COM/72) Este informe analiza el mercado mundial del azcar y la repercusin prevista de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. "Rice and the Uruguay Round Agreement: Some expected outcomes", informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/COM/74) Este informe analiza el mercado mundial del arroz y la repercusin prevista de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. "Recent Trends on the World Coffee Market", informe de la secretara de la UNCTAD,1995 (UNCTAD/COM/59) Este informe analiza el mercado mundial del caf y la repercusin prevista de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. "The Uruguay Round Agreement and the Cotton Market: A preliminary overview", informe de la secretara de la UNCTAD, 1995 (UNCTAD/COM/77) Este informe analiza el mercado mundial del algodn y la repercusin prevista de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. 1996 "The Uruguay Round Agreement and the Meat Market: A preliminary overview". Informe de la secretara de la UNCTAD, 1996 (UNCTAD/COM/76) Este informe analiza el mercado mundial de la carne y la repercusin prevista de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. "Los Pases Menos Adelantados, Informe de 1996, informe de la secretara de la UNCTAD1996 (publicacin de las Naciones Unidas, N de venta S.96.II.D.3) En el captulo II de la parte 2 de este informe se analizan los efectos de la Ronda Uruguay en los pases menos adelantados y se examinan, en particular, sus consecuencias desde el punto de vista de las posibilidades de diversificacin del comercio de ese grupo de pases. Se abordan tambin las opciones de poltica que los pases menos adelantados tienen a su disposicin para tratar de aprovechar al mximo los beneficios netos de la Ronda. 1997 "Trade Opportunities in the International Processed Horticultural Markets", informe de consultora elaborado por J. A. Giles, 1997 (UNCTAD/ITCD/COM/Misc.4) Este estudio apunta a las oportunidades comerciales mundiales para los productos tropicales y productos hortcolas en conserva, secos y elaborados mediante otros procedimientos, examina consideraciones tcnicas como el secado, congelacin y enlatado, describe requisitos del mercado, condiciones de acceso a los mercados y participantes clave, adems de que propone recomendaciones pertinentes. "Trade Opportunities for Processed Meat", informe de consultora elaborado por L.J.Colby,1997 (UNCTAD/ITCD/COM/Misc.5) Este estudio describe los factores generales que afectan al comercio mundial de productos crnicos elaborados, analiza la evolucin futura del mercado, las condiciones de acceso a los mercados, los factores limitativos y las oportunidades que ofrece el comercio mundial y apunta a una estrategia de fomento para los productos de que se trata. "Trade Opportunities in the World Beverages Sector", informe de consultora elaborado por LMC International Ltd. Oxford, Reino Unido, 1997 (UNCTAD/ITCD/COM/Misc.6) El estudio evala la situacin actual del consumo de bebidas de valor aadido, examina los factores que limitan la elaboracin de bebidas en el origen, describe casos en que la elaboracin en el origen ha culminado con xito y formula recomendaciones especficas a gobiernos y empresas. Adems, a la luz de las condiciones de acceso a los mercados, se proporcionan sugerencias relativas a las oportunidades comerciales para bebidas tropicales elaboradas procedentes de los pases productores, con especial referencia al caso del caf, cacao y t. "Opportunities for Vertical Diversification in the Food processing Sector in Developing Countries", informe de la secretara de la UNCTAD, 1997 (TD/B/COM.1/EM.2/2) Este informe examina las oportunidades de mercado y los factores restrictivos particulares que encuentran los pases en desarrollo al diversificar su comercio hacia la elaboracin de alimentos en cuatro sectores principales (industrias elaboradoras de productos hortcolas, pesqueros, crnicos y de bebidas tropicales). Destaca las oportunidades comerciales para productos y ubicaciones geogrficas especficas y estudia las perspectivas de diversificacin hacia la elaboracin de alimentos en el marco de los mercados mundiales y del sistema comercial mundial. Tambin resea experiencias fructferas que pueden ayudar a los gobiernos y empresas a elaborar y aplicar sus estrategias, polticas y actividades. "Diversification in Commodity-Dependent Countries: the Role of Governments, Enterprises and Institutions", informe de la secretara de la UNCTAD, 1997 (TD/B/COM.1/12) El informe evala las tendencias mundiales, analiza el papel de los gobiernos en el proceso de diversificacin, como tambin las estrategias del sector empresarial en este mismo contexto, con particular referencia a los diferentes sectores de productos bsicos, en especial los agropecuarios, en el nuevo sistema comercial mundial. "The Uruguay Round and its Follow-Up: Building a positive agenda for development", informe de la secretara de la UNCTAD, 1997 (UNCTAD/ICTD/TED/2) Se trata de un informe sobre una reunin informal de expertos convocada por el Secretario General de la UNCTAD con el objeto de estudiar la repercusin y los efectos dinmicos de la Ronda Uruguay y las medidas de seguimiento de sta en los pases en desarrollo. "World commodity trends and prospects" A/55/... (Este informe se ha preparado como aportacin al quincuagsimo quinto perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La signatura y la fecha de publicacin del documento no se conocen en este momento.) La importancia de los productos bsicos en el comercio mundial est declinando y los pases en desarrollo estn perdiendo su participacin en el comercio mundial de productos bsicos, aun respecto de sus productos de exportacin tradicionales. Con excepcin de unos pocos pases que han tenido xito, muchos de ellos no han podido capturar partes importantes de los rpidamente crecientes mercados de productos agrcolas y artculos elaborados de gran valor, y a veces ni siquiera han podido entrar en ellos. Un importante factor a este respecto ha sido el apoyo masivo al sector agropecuario en los pases desarrollados. Las prdidas en la participacin y la incapacidad para penetrar mercados dinmicos son especialmente marcadas en los pases africanos, los pases menos adelantados (PMA) y el grupo de pases de Asia, el Caribe y el Pacfico (ACP). Los precios extremadamente bajos que han caracterizado histricamente a los productos bsicos agravan los efectos negativos de esta situacin sobre las economas de los pases que dependen de los productos bsicos. Los mayores rendimientos no han compensado estos efectos sobre los productos agropecuarios, y las reducciones de costos en el sector de los metales y minerales han sido sustanciales. Adems, se estn ampliando los mrgenes entre los precios internacionales de los productos bsicos y los precios finales que pagan los consumidores, y los pases productores estn recibiendo una proporcin ms baja del valor del producto final. Contina la concentracin en el lado de la demanda de los mercados mundiales de productos bsicos, mientras que se ha reducido radicalmente la participacin del Estado en los sectores agropecuarios de los pases en desarrollo. Principalmente como resultado de esto ltimo, la prestacin nacional de algunos servicios fundamentales se ha visto obstaculizada y las empresas compradoras con grandes recursos financieros han podido penetrar profundamente en las estructuras de produccin y comercializacin de los pases en desarrollo. Aunque esto abre oportunidades para las empresas de los pases en desarrollo orientadas hacia las exportaciones, genera tambin importantes problemas que requieren aptitudes comerciales y de negociacin mucho ms complejas. En este informe, se procura determinar y examinar estas cuestiones que afectan actualmente a los mercados de productos bsicos y a los pases en desarrollo exportadores de estos productos. En la seccin II se proporciona informacin sobre la tendencia descendente y el actual colapso de los precios de los productos bsicos, as como un panorama de la evolucin del comercio mundial en productos bsicos desde el decenio de 1970. En la seccin III se examinan los cambios en las estructuras de los mercados, hacindose hincapi en las tendencias paralelas de concentracin en los mercados mundiales y liberalizacin en los pases productores, y se examinan los efectos de estas tendencias sobre los pases exportadores de productos bsicos. En la seccin final se examina la evolucin reciente de la cooperacin internacional en materia de productos bsicos. 1998 "International trade liberalization and implications for diversification in Africa", ITCD/COM/1, 15 de julio de1998. Muchos pases africanos dependen de la produccin y exportacin de un nmero limitado de productos bsicos, y la diversificacin hacia exportaciones no tradicionales es un objetivo importante de sus programas de desarrollo. Dadas sus ventajas comparativas, las alternativas ms atractivas para muchos de estos pases parecen ser: i) las frutas, las legumbres y hortalizas y el pescado fresco y elaborado; ii) los textiles y las prendas de vestir; y iii) el calzado y los productos de cuero. La exportacin de sus productos tradicionales en forma elaborada es otra prioridad en el contexto de la diversificacin. Una novedad reciente que ha tenido consecuencias positivas para la expansin del comercio internacional y, por lo tanto, la ampliacin de las oportunidades mundiales de diversificacin, es la reduccin de las barreras al acceso a los mercados como resultado de los Acuerdos de laOMC. Ahora bien, las repercusiones sobre los pases africanos son diversas. En primer lugar, pese a las medidas de liberalizacin, los productos de estos pases que tienen las mejores oportunidades de exportacin hacen frente a barreras arancelarias muy altas en los principales pases importadores. En segundo lugar, como resultado de la reduccin de las tasas de la NMF, los mrgenes de preferencia para los pases africanos provenientes de su situacin especial de pases menos adelantados o pases del grupo ACP se han visto socavados. Tercero, las medidas no arancelarias siguen limitando el acceso a los mercados, en particular para los productos mencionados ms arriba. Otra limitacin a la que deben hacer frente muchos pases en el nuevo entorno de comercio multilateral se refiere a las limitaciones impuestas por los Acuerdos de la OMC sobre las medidas nacionales, como las subvenciones a la exportacin. No obstante, los pases africanos, en particular los menos adelantados, estn exentos de stas por primera vez. Esto les da una ventaja sobre muchos otros pases, al menos a corto plazo. Desde la perspectiva a largo plazo, sin embargo, en la nueva era de la mundializacin y la liberalizacin las consideraciones ms importantes para la diversificacin y el desarrollo son el mejoramiento de la productividad, la eficiencia y las aptitudes de gestin. En resumen, esto representa el mejoramiento de la competitividad. Las condiciones que tienen que darse para lograr estas mejoras son muchas y van desde un entorno macroeconmico favorable y el suministro de servicios de apoyo e infraestructura hasta las reformas a nivel de empresas que tienen por objeto modernizar las tecnologas y el enfoque bsico al comercio. Ahora bien, este informe se limita a examinar las repercusiones del nuevo entorno de comercio internacional resultantes de la Ronda Uruguay sobre la diversificacin de los pases africanos a travs de sus efectos sobre la competitividad. De esta forma, se estudian los principales elementos del nuevo sistema de comercio internacional, en cuanto se refieren a los productos de inters particular para frica, se examinan las consecuencias de este entorno para los gobiernos y las empresas, y se destaca el lugar especial que corresponde a la inversin extranjera directa en frica, como medio para que la regin pueda aprovechar las oportunidades que ofrece la liberalizacin del comercio y para la diversificacin de las economas africanas. "ϲʹ Sanitary and Phytosanitary Agreement: Issues for Developing Countries", Simonetta Zarrilli, en Positive Agenda and Future Trade Negotiations, UNCTAD/ITCD/TSB/10. Resea Normalmente, se aplican medidas sanitarias y fitosanitarias tanto a los bienes de produccin nacional como a los importados para proteger la vida o la salud humana o animal contra los posibles riesgos de los alimentos; a los seres humanos contra las enfermedades de las que son portadores los animales y las plantas; a las plantas y los animales contra las plagas o las enfermedades; y al territorio de un pas contra la difusin de una plaga o enfermedad. Para realizar estos objetivos, las medidas sanitarias y fitosanitarias pueden abordar la cuestin de las caractersticas de los productos finales, as como la forma en que se producen, elaboran, almacenan y transportan las mercancas. Esto puede tomar la forma de certificados de evaluacin de la observancia de las normas, inspecciones, requisitos de cuarentena, prohibiciones de importacin y medidas de otro tipo. Si bien algunas de estas medidas pueden resultar en restricciones al comercio, los gobiernos reconocen en general que algunas de estas restricciones son necesarias y apropiadas para proteger la vida y la salud de los seres humanos, los animales y las plantas. Las medidas sanitarias y fitosanitarias no constituyen una cuestin nueva en el comercio mundial de productos agrcolas. Existe la preocupacin de que esas medidas se puedan utilizar con fines proteccionistas, por lo cual durante la Ronda Uruguay se negoci un acuerdo especfico sobre la aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias. En el acuerdo se reconoce que los pases tienen el derecho de aplicar medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger a la poblacin y al sector agrcola. Ahora bien, se exige que estas medidas se basen en principios cientficos y que no se utilicen como restricciones encubiertas al comercio. Pese a la creciente preocupacin por que ciertas medidas sanitarias y fitosanitarias puedan no estar en consonancia con el Acuerdo de la OMC e impidan injustamente las corrientes de comercio agrcola, los pases en desarrollo no estn en una buena posicin para abordar esta cuestin. Carecen de informacin completa sobre el nmero de medidas que podran afectar a sus exportaciones; no pueden tener la seguridad de si estas medidas estn o no en consonancia con el Acuerdo sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; no cuentan con estimaciones fidedignas de los efectos de esas medidas sobre sus exportaciones; y tienen graves problemas en materia de investigaciones cientficas, ensayos, evaluaciones de la observancia de las normas y equivalencias. Los pases en desarrollo no pueden participar efectivamente en el proceso de establecimiento de normas internacionales y, en consecuencia, tienen dificultades cuando se les pide, al amparo de estas normas internacionales, que cumplan estas medidas sanitarias y fitosanitarias en mercados extranjeros. Los requisitos relacionados con la transparencia constituyen una carga para los pases en desarrollo, que con frecuencia no pueden sacar provecho de ellos debido a la falta de una infraestructura apropiada. La disposicin sobre adaptacin a las condiciones regionales, que sera muy provechosa para los pases en desarrollo, se ha utilizado muy poco en razn de las dificultades que plantean sus aspectos cientficos. Las disposiciones relativas al trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo siguen siendo ms bien tericas y aparentemente no se han traducido en ninguna medida concreta en su favor. Es importante tener en cuenta que, segn el artculo 12.7, el funcionamiento y la aplicacin del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se revis durante 1998, revisin que se concluy en marzo de 1999. Ahora bien, los Estados miembros consideraron que la revisin no haba sido exhaustiva y, por lo tanto, se acord que en cualquier momento los pases podan plantear una cuestin al Comit de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. En el artculo12.7 se dispone especficamente que el Comit examinar el funcionamiento y la aplicacin del Acuerdo cuando se plantee la necesidad. Esto permite a los pases en desarrollo miembros adoptar un enfoque proactivo. No obstante, es importante tener presente que si bien hay que hacer todo lo posible por limitar el uso con fines proteccionistas de las medidas sanitarias y fitosanitarias y, a tal fin, podran considerarse algunas modificaciones del texto del Acuerdo, en muchos casos estas medidas reflejan preocupaciones legtimas de proteccin de la salud y la seguridad. La situacin actual, en que los consumidores piden cada vez ms a los gobiernos que apliquen medidas para vigilar y reducir al mnimo los riesgos de la importacin y comercializacin de productos que pudieran poner en peligro la salud de las personas o los animales o perjudicar a la agricultura, es el resultado de varios episodios, como la denominada "enfermedad de las vacas locas" o el reciente caso de contaminacin con dioxinas de un gran nmero de productos agrcolas (y de la difusin de la contaminacin a travs del comercio internacional), casos que los consumidores consideraron haban puesto en peligro la salud y la seguridad. La difusin del uso de semillas genticamente modificadas y la percepcin de que los cultivos basados en estas semillas pueden afectar negativamente la salud humana y animal y el medio ambiente, constituyen la base de una enrgica peticin de que se apliquen medidas sanitarias y fitosanitarias estrictas. Por lo tanto, para los pases en desarrollo la mejor opcin es crear la capacidad para responder a las exigencias que estn emergiendo en sus mercados destinatarios y a los deseos y expectativas de los consumidores finales, proporcionando productos seguros y de buena calidad. Esto implica la creacin de conocimientos, aptitudes tcnicas y capacidades. El fortalecimiento de las capacidades nacionales en la esfera de las medidas sanitarias y fitosanitarias tambin ayudara a los pases en desarrollo a identificar productos que desearan mantener fuera de sus mercados en razn de sus posibles efectos negativos sobre la salud de la poblacin local, la salud de los animales o el medio ambiente. Los pases desarrollados y las organizaciones internacionales pertinentes deberan estar dispuestos a apoyar a los pases en desarrollo en estas actividades. "Uruguay Round Results and the Emerging Trade Agenda: Quantitative-based Analyses from the Development Perspective", 01/08/98, UNCTAD PUBL/98/23. Resumen Los estudios de este volumen se pueden dividir en dos grupos, aquellos en los que se analizan las repercusiones y los efectos dinmicos de la Ronda Uruguay y su seguimiento en los pases en desarrollo (en las esferas de la agricultura, los textiles y el vestido y los servicios) y los que abarcan cuestiones nuevas y emergentes (como el regionalismo, el medio ambiente, las normas laborales y la poltica de competencia) del programa de comercio multilateral. El enfoque es bsicamente cuantitativo y si bien los resultados son de carcter provisional, proporcionan no obstante perspectivas estimulantes. 1999 "Preparing for Future Multilateral Trade Negotiations; Issues and Research Needs from a Development Perspective", 01/06/99, UNCTAD/ITCD/TSB/6. Resumen El informe se basa en la documentacin presentada a la reunin del Grupo de Expertos Especiales del Secretario General de la UNCTAD, celebrada el 21 y 22 de septiembre de1998 en el Palais des Nations, Ginebra, y en las deliberaciones subsiguientes. Las contribuciones hechas en la reunin fueron elaboradas y complementadas con material de apoyo adicional. Cada captulo est dedicado a uno de los posibles elementos del "programa positivo" examinados en la reunin: agricultura; servicios; comercio electrnico; medidas antidumping; normas; aranceles industriales; el acuerdo de los ADPIC; el comercio y la competencia; el comercio y la inversin; y el trato especial y diferenciado. 2000 "Subsidies, countervailing measures and developing countries: With a focus on the Agreement on subsidies and countervailing Measures", UNCTAD/DITC/COM/23, 4 de julio de 2000. Resumen Esta monografa tiene por objeto proporcionar una mejor comprensin del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias a favor de los pases en desarrollo, que suelen no estar bien preparados para utilizar plenamente los beneficios que se pueden derivar del Acuerdo. Las cuestiones tratadas en esta monografa comprenden el mbito y la estructura del Acuerdo, las categoras de subvenciones, los mecanismos para aplicar medidas compensatorias y la solucin de las diferencias. Aunque este Acuerdo se aplica slo a las subvenciones industriales mientras que las subvenciones agrcolas estn sujetas a las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura, se hace referencia a este ltimo en razn de la importancia de la agricultura y de las polticas agrcolas nacionales basadas en los productos bsicos de los pases en desarrollo. Esto se hace a fin de destacar las diferencias que rigen el empleo de subvenciones y medidas compensatorias en la agricultura y en otros sectores. Tambin se examinan sugerencias para mejorar el Acuerdo que podran interesar a los pases en desarrollo, y el debate relativo a la relacin entre la eliminacin de las subvenciones en los pases desarrollados y la "multifuncionalidad" de la agricultura. "Interests and Options of Developing and Least-Developed Countries in a New Round of Multilateral Trade Negotiations", T. Ademola Oyejide, G-24 Discussion Paper Series, N 2, 5/1/00, UNCTAD/GDS/MDPB/G24/2. Resumen Hay que determinar intereses y opciones de negociacin en el marco del posible programa de una nueva ronda. Varios elementos importantes de este programa estn codificados en lo que se conoce como "programa incorporado", que incluye: i) una evaluacin de la aplicacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay; ii) exmenes especficos de determinados acuerdos cuya concertacin se dispuso en la Ronda Uruguay; y, como aspecto central de una nueva ronda, iii) nuevas negociaciones sobre la agricultura, el AGCS y los ADPIC. "The Millenium Round and Developing Countries: Negotiating Strategies and Areas of Benefits", Arvind Panagariya, G-24 Discussion Paper Series, N 1, 3/1/00, UNCTAD/GDS/MDPB/G24/1. Resumen Esta monografa, que se prepar antes de la Conferencia de Seattle de la OMC, determina las estrategias de negociacin y las esferas favorables a los pases en desarrollo en una nueva ronda multilateral de negociaciones comerciales. Aunque los intentos por iniciar una nueva ronda en Seattle fracasaron, la estrategia esbozada en la monografa ser todava pertinente cuando se hagan nuevos intentos de iniciar una ronda de negociaciones. Desde el punto de vista de la estrategia general, los pases en desarrollo deben limitar el programa de una nueva ronda al programa incorporado de la Ronda Uruguay, adems de la liberalizacin de las mercancas industriales. Desde una perspectiva a largo plazo, deben comprometer recursos humanos y financieros sustanciales para crear una capacidad nacional de negociacin e investigacin en cuestiones relacionadas con la OMC. Las esferas abarcadas en la monografa incluyen la liberalizacin del comercio, el acuerdo multilateral sobre inversin, la solucin de diferencias, las medidas antidumping, y las normas laborales y ambientales. Los beneficios que se prevn de la liberalizacin de los productos industriales para los pases en desarrollo justifican su inclusin en la nueva ronda, aunque no son parte del programa incorporado de la Ronda Uruguay. En el campo de la agricultura, los pases en desarrollo deben protegerse de la proliferacin de las medidas sanitarias y fitosanitarias, que amenazan constituirse en la barrera ms importante contra sus exportaciones agrcolas a medida que se liberaliza este sector. "Impact of the Reform Process in Agriculture on LDCs and Net Food-Importing Developing Countries and Ways to Address Their Concerns in Multilateral Trade Negotiations", TD/B/COM.1/EM, 20 de junio de 2000. (Nota de antecedentes preparada por la secretara de la UNCTAD para la Reunin de Expertos sobre las repercusiones del proceso de reforma de la agricultura en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, y medios para tener en cuenta sus problemas en las negociaciones comerciales multilaterales, Ginebra, 24 a 26 de julio de 1999). Resumen ejecutivo Durante las negociaciones de la Ronda Uruguay sobre la agricultura, se expres preocupacin por que la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura, y en particular la aplicacin de las obligaciones de reducir las subvenciones a la exportacin, pudieran tener efectos negativos a corto plazo en los pases menos adelantados (PMA) y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, principalmente a raz de los aumentos en las facturas de importacin de alimentos resultantes de los aumentos previstos de los precios agrcolas. Con el fin de reducir al mnimo estos efectos, los Estados Miembros de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) aprobaron "la Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma sobre los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios", como parte de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. En esta nota de antecedentes se expresa la opinin de que la aplicacin de la Decisin no ha sido satisfactoria, en gran parte por tres razones. Primero, la Decisin no tiene un mecanismo operacional para aplicar las medidas de apoyo especificadas en ella. Segundo, no se ha intentado, dentro del marco de la OMC, estimar en forma sistemtica las repercusiones de la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura en los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, aunque algunas de las medidas de apoyo descritas en la Decisin parecen depender de esas estimaciones. Tercero, hubo muy pocas deliberaciones sustantivas acerca de los efectos del Acuerdo sobre la Agricultura en cada pas durante el seguimiento de la aplicacin de la Decisin por la OMC (por ejemplo, un aumento de las facturas de la importacin de alimentos como resultado de la eliminacin de las actualizaciones de los precios recibidas de los pases exportadores antes de 1995), aunque las repercusiones de ciertos aspectos del Acuerdo se podan reconocer slo a nivel de pases concretos aun cuando parecieran insignificantes en el plano mundial. En esta nota de antecedentes se estudian las repercusiones del Acuerdo sobre la Agricultura en los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios a nivel agregado, y se indican las cuestiones que podran examinarse en la Reunin de Expertos con respecto a posibles formas de abordar los problemas de los PMA y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios resultantes de sus experiencias concretas en cuanto al proceso de reforma de la agricultura. "The Interests of Developing Countries in the Next Round of ϲʹ Agricultural Negotiations", Tim Josling y Stefan Tangermann, en Positive Agenda and Future Trade Negotiations, UNCTAD/ITCD/TSB/10. Conclusiones Al evaluar los intereses de los pases en desarrollo en el programa concreto de las nuevas negociaciones comerciales sobre la agricultura cabe plantearse dos tipos de preguntas. La primera es si la medidas contempladas, de ser aplicadas por otros, tienen consecuencias aceptables o beneficiosas para los pases en desarrollo o si tienden a perjudicar sus intereses. La segunda pregunta, que representa la otra cara de la moneda, es si los propios pases en desarrollo pueden aceptar la aplicacin de las mismas medidas en sus propias economas. Evidentemente, las respuestas a estas dos preguntas pueden diferir. Esta es la cuestin estratgica fundamental para los pases en desarrollo que se preparan para la siguiente ronda de negociaciones sobre la agricultura. Cabe preguntarse cmo se puede apoyar la continuacin de las reformas deseadas en el comercio de productos agropecuarios sin pagar al mismo tiempo un alto precio en trminos de autonoma interna en materia de polticas y la estructura de acceso preferencial que se aplican actualmente. Una solucin tradicional a este dilema es mediante el "trato especial y diferenciado". Si los cambios que representa una medida particular fueran apropiados para los pases desarrollados pero menos aplicables, o difciles de aplicar, para los pases en desarrollo, estos ltimos invocaran el trato especial y preferenciado. Pero este trato tiene siempre un costo implcito, que inevitablemente aparece en trminos de menor influencia sobre el programa para aquellos pases que escogen no participar en ciertas disciplinas, o demorar su participacin. Puede que haya llegado el momento de volver a definir el trato especial y preferenciado para identificar un pequeo conjunto de cuestiones de poltica comercial en que los pases en desarrollo tienen dificultades particulares, y renunciar al uso ms amplio del concepto como forma de demorar el reajuste. Los pases en desarrollo constituyen los mercados emergentes que necesitan los pases desarrollados para una expansin comercial continuada, tanto en materia de alimentos como respecto de muchos otros bienes. Los pases en desarrollo por lo general sacan provecho de este proceso de expansin del comercio. Quiz sea ms ventajoso participar plenamente en la liberalizacin del comercio, asegurando que se incluyan los productos y mercados de inters para los pases en desarrollo, en lugar de aprovechar las ventajas de las disposiciones "liberatorias" que esencialmente hace que sean otros los que establezcan el programa. Es evidente que los intereses de todos los pases en desarrollo no son similares. La premisa de esta monografa es que hay suficientes similitudes entre estos intereses para definir una posicin de "pas en desarrollo" respecto de las cuestiones principales, aunque la importancia que tiene cada cuestin puede diferir entre los pases y las regiones. El xito de cualquier estrategia que se elabore depender de si hay una coincidencia de intereses de ese tipo. En general, los pases en desarrollo sacarn provecho de toda liberalizacin continuada de los mercados de productos agropecuarios que comprenda una nueva reduccin de aranceles, la eliminacin de las subvenciones a las exportaciones y el de las restricciones al apoyo interno en los pases industrializados. Muchos de los problemas del comercio mundial en producto agrcolas dimanan de las polticas que aplican los pases industriales para apoyar los precios de los productos bsicos. Los pases en desarrollo han soportado la mayor carga de la inestabilidad y la falta de confianza en los mercados agropecuarios. El apoyo a las nuevas actividades de reforma beneficiara en general a los pases en desarrollo. Aquellos pases en desarrollo que todava no hayan finalizado la reforma de sus polticas comerciales internas para aprovechar las ventajas de los mercados mundiales y la declinacin de las preferencias harn frente a problemas derivados de la continuacin de la reforma. En estos casos, los pases deben tratar de obtener un plazo para coordinar su reforma con las obligaciones de la OMC. Los beneficios que deriva cada pas del mejoramiento continuado del acceso a los mercados y la reduccin de las subvenciones que crean problemas son proporcionales a la medida en que se participa en los mercados mundiales. Por lo tanto, las reformas a nivel nacional cumplen una funcin esencial en la estrategia de los pases en desarrollo para las negociaciones comerciales. Los actuales sistemas de preferencias deben examinarse tanto para derivar los beneficios duraderos provenientes de las oportunidades de acceso como la perspectiva de niveles inevitablemente declinantes de preferencias. Una cierta erosin de las preferencias es inevitable, pero sta se ver compensada por el hecho de que esas preferencias son ms valiosas en los productos que estn sujetos a proteccin alta (por ejemplo, el azcar). Es probable que en esos casos el ritmo de la liberalizacin sea lento. Dado que el valor de esas preferencias disminuir con el tiempo, no vale la pena gastar una gran cantidad de "capital" de negociacin para preservarlas a los niveles actuales. Es esencial dirimir la cuestin de la funcin de las preferencias en el sistema comercial para volver a obtener la estabilidad que se necesita para las inversiones y el crecimiento. Los acuerdos comerciales regionales ofrecen un conjunto de polticas comerciales paralelas que, en su momento, conducirn a mercados mundiales ms abiertos. Los pases en desarrollo deben fomentar la inclusin de la agricultura en estos acuerdos y deben velar por que la proteccin externa sea lo suficientemente baja para que no se produzcan desviaciones importantes del comercio. La conversin de los actuales acuerdos de preferencias en Acuerdos de Libre Comercio Recprocos puede ser tanto una forma de resolver la cuestin de las preferencias dentro del sistema multilateral como de fortalecer la cooperacin regional y la integracin del mercado. Los pases en desarrollo de la misma regin (y en particular cuando son miembros del mismo bloque comercial) deben estudiar la posibilidad de mancomunar recursos y posiciones de negociacin en cuestiones relativas a la agricultura, a fin de evitar la duplicacin de los esfuerzos y una representacin insuficiente en las reuniones. Los pases en desarrollo deben estudiar la forma de utilizar los grupos de pases establecidos, como el Grupo de Cairns, para aumentar al mximo su eficacia en las negociaciones. Si se formara un grupo paralelo de pases "importadores de productos alimenticios", sera til acordar una estrategia con el Grupo de Cairns. Dos o ms grupos de pases en desarrollo en competencia limitaran efectivamente su efectividad en las negociaciones sobre la agricultura. "Agricultural Trade Barriers, Trade Negotiations, and the Interests of Developing Countries", Hans Binswanger, Ernst Lutz, TD(X)RT.1/8. (Documento preparado para la Reunin de Mesa Redonda de Alto Nivel sobre Comercio y Desarrollo: Directivas para el siglo XXI, 12 de febrero de 2000). Resumen ejecutivo El crecimiento del sector rural es necesario para reducir la pobreza rural. Pero estas regiones no podrn generar un crecimiento sostenido de la demanda de productos agropecuarios a menos que comercien con ciudades, pases vecinos y el resto del mundo. Este es el primer problema. El segundo es que el comercio mundial en productos agrcolas y agroindustriales ha crecido ms lentamente que el comercio en general, y los pases en desarrollo no han podido capturar una parte del crecimiento del comercio en la agricultura tan grande como en la industria. Esto ha restringido el crecimiento agrcola y la diversificacin en el mundo en desarrollo. El crecimiento ms lento del comercio en productos agropecuarios, y las dificultades que tienen los pases en desarrollo para obtener una parte de ese crecimiento, no constituyen una novedad. Tanto los pases desarrollados como los pases en desarrollo han hecho frente a barreras masivas al comercio de productos agropecuarios durante el siglo pasado. Sus efectos negativos conjuntos sobre las tasas de crecimiento de la agricultura en el mundo en desarrollo constituyen una de las principales razones del lento progreso del desarrollo rural y de la reduccin de la pobreza rural. Los pases en desarrollo han reducido considerablemente las barreras contra los productos agropecuarios en sus regmenes de polticas. Pero la reforma de las polticas agropecuarias de los pases desarrollados y la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales avanzaron slo modestamente en el desmantelamiento de las barreras al comercio en productos agropecuarios y agroindustriales. Estas restricciones al comercio en productos agropecuarios, particularmente el proteccionismo agrcola en los pases industriales, sigue provocando enormes prdidas de bienestar en el mundo en desarrollo, que superan a las restricciones sobre el comercio en textiles por un factor de tres. (Tambin siguen produciendo grandes prdidas de bienestar en los pases desarrollados.) Y anulan con mucho la asistencia proporcionada en forma de donaciones. Una cuestin clave que debe considerar la UNCTAD es si se pueden reducir las barreras al comercio internacional en productos agropecuarios y agroindustriales con la rapidez y en la magnitud suficiente para que se pueda aplicar una estrategia de reduccin de la pobreza en el sector rural del mundo en desarrollo basada principalmente en el crecimiento de la agricultura y en el empleo rural distinto del sector agropecuario, en lugar de depender mucho de programas sociales y redes de seguridad social. Al estudiar las restricciones de poltica al crecimiento de la demanda de productos agropecuarios, se ha dicho mucho sobre las intervenciones contra productivas y las barreras de los pases en desarrollo. Se ha avanzado mucho en el desmantelamiento de estas intervenciones, pero todava queda mucho por hacer. Se sostiene en esta monografa que los pases en desarrollo deben continuar realizando su reforma de la poltica agropecuaria. Ahora bien, el aspecto central deben ser las restricciones al comercio de productos agropecuarios impuestas por los pases desarrollados, y las posibilidades de reducirlas en la siguiente ronda de negociaciones de la OMC. Se deben prohibir las subvenciones a las exportaciones, se deben reducir las subvenciones a los productores nacionales, se debe aumentar el acceso con arreglo a contingentes arancelarios, se deben eliminar las escalaciones de los aranceles sobre productos agropecuarios elaborados y se deben reducir los aranceles consolidados sobre las importaciones de productos agropecuarios. La UNCTAD debe definir sus funciones y su programa de trabajo en asociacin con la OMC, la FAO, el FMI y el Banco Mundial. Estas funciones comprenden: Proporcionar un foro para los pases en desarrollo sobre cuestiones comerciales y conexas; Mantener bases de datos relacionadas con el comercio y suministrar informacin; Realizar anlisis de alta calidad; Prestar asistencia tcnica en normas y estndares y en la solucin de diferencias; Fomentar un mejor acceso a los mercados de los pases industriales; Ayudar a crear coaliciones y establecer posiciones comunes de los pases en desarrollo con miras a las negociaciones comerciales multilaterales. "International trade in genetically modified organisms and multilateral negotiations: A new dilemma for developing countries", Simonetta Zarrilli, GE./... (monografa no editada.) Resumen ejecutivo Para poder exportar sus productos, los pases en desarrollo se ven cada vez ms en la necesidad de demostrar que sus mercancas se ajustan a las normas y a los reglamentos de los pases importadores. Estas normas y reglamentos tienen por objeto asegurar, entre otras cosas, que los productos de fabricacin nacional y los importados son inocuos y de buena calidad, y que tienen los menores efectos perjudiciales posibles para el medio ambiente. Durante mucho tiempo, la principal preocupacin de los pases en desarrollo a este respecto fue que sus asociados comerciales utilizaran las medidas para proteger la salud, la seguridad y el medio ambiente, o para asegurar la alta calidad de los productos, con fines de proteccin. A raz de esto, los pases en desarrollo han tratado de mantenerse atentos contra la imposicin de reglamentaciones innecesariamente estrictas y se han opuesto a la modificacin del Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio y a la aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias. Tambin se han opuesto a la modificacin del artculo XX del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que trata de excepciones de carcter general a las obligaciones del GATT. Estas modificaciones fueron propuestas por varios pases desarrollados para resolver mejor los problemas no relacionados con el comercio en el sistema de comercio multilateral, especialmente los relacionados con la proteccin del medio ambiente. Ahora bien, la situacin parece haberse vuelto ms compleja ltimamente. Los problemas de los pases en desarrollo relacionados con el acceso a los mercados todava son muy de actualidad, pero estos pases hacen frente ahora a un nuevo reto relacionado con el comercio en productos cuya seguridad y posibles efectos ambientales todava no se conocen bien: los organismos genticamente modificados (OGM) y los productos derivados de stos. Genticamente modificado significa un organismo en que se ha alterado el material gentico de forma que no vuelva a ocurrir naturalmente por apareamiento o recombinacin natural. La mayora de los pases en desarrollo todava no han promulgado legislacin en esta esfera y creen que sus capacidades cientficas limitadas, sus problemas perennes con la verificacin de los productos en las fronteras y su capacidad restringida para hacer sus propias evaluaciones de los riesgos y los beneficios no les permiten hacer frente en forma adecuada a los retos que plantean los OGM. Por lo tanto, han pedido que se establezcan normas internacionales en esta esfera. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa, que representa la respuesta multilateral convenida a ste y otros problemas no relacionados con el comercio proporcionar, cuando entre en vigor, el marco jurdico para el comercio internacional enOGM, al menos entre las partes, aunque no est clara su relacin con las disciplinas del comercio multilateral establecidas en los acuerdos de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). El Protocolo concede facultades discrecionales bastante amplias a los pases importadores respecto de las mercancas que estn dispuestos a importar. El marco comercial establecido por el Protocolo de Cartagena es, por lo tanto, bastante diferente del que han apoyado tradicionalmente los pases en desarrollo dentro de la OMC. Hay, por lo tanto, dos conjuntos de problemas que enfrentan los pases en desarrollo. El primero es la conciliacin del inters por el acceso a los mercados con la necesidad de proteger la salud de los seres humanos y los animales y el medio ambiente contra productos potencialmente nocivos que podran entrar a travs del comercio internacional. El otro es que los Miembros de la OMC pueden llegar a la conclusin de que ya no se puede demorar ms una decisin sobre la modificacin de las normas del comercio multilateral para proteger mejor el medio ambiente y resolver las cuestiones relacionadas con la salud. Esto puede suceder en razn de la amplitud de los problemas relacionados con la biotecnologa, una cierta falta de claridad en el Protocolo de Cartagena y las diferentes interpretaciones que ya existen de l, as como la falta de voluntad de los pases para dejar la solucin de las diferencias en esta esfera en manos de los grupos y el rgano de Apelaciones de la OMC. Dentro de la OMC hay por lo menos cuatro foros, que no se excluyen mutuamente, para tratar cuestiones relacionadas con el comercio en productos de la biotecnologa que en algunos casos ya se han tratado, directa o indirectamente: los Comits de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y de Obstculos Tcnicos al Comercio, el Comit de Comercio y Medio Ambiente; el Comit de Agricultura (las negociaciones sobre la agricultura se iniciaron en marzo de 2000, de conformidad con el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura); en caso de que haya una nueva ronda de negociaciones multilaterales, hay en la OMC un grupo de trabajo especial ya establecido. Ahora bien, la forma en que se reglamente el comercio internacional en OGM tendr probablemente consecuencias que superarn al sector de que se trate. Por ejemplo, si el sistema de la OMC permite en el futuro una interpretacin ms flexible del principio de las medidas cautelares para responder a las preocupaciones por la salud y el medio ambiente relativas al comercio en OGM, la misma interpretacin flexible probablemente se aplicara en otras esferas, como el comercio en productos agropecuarios convencionales. Si en razn de los intereses econmicos involucrados se hace un esfuerzo por aclarar la relacin entre las normas de comercio incluidas en el Protocolo de Cartagena y las que se derivan de acuerdos especficos de la OMC, probablemente se aplicara el mismo enfoque a otros acuerdos multilaterales que contienen normas sobre el comercio. Cada foro de negociacin tiene caractersticas diferentes y es posible que las deliberaciones den lugar a resultados diferentes segn el foro en que hayan tenido lugar. Las deliberaciones sobre los OGM tambin tienen lugar en foros multilaterales distintos de laOMC, como el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, la Comisin del Codex Alimentarius, y la FAO. Estos foros ofrecen algunas ventajas considerables en comparacin con la OMC: son especializados y cuentan con experiencia tcnica sobre la cuestin de que se trata; hay tambin foros en que los problemas de los pases en desarrollo suelen recibir un tratamiento favorable. No obstante, las decisiones tomadas en esos foros pueden ser impugnadas en la OMC, si un miembro de esta organizacin entiende que las decisiones adoptadas en otros foros afectan a sus derechos de acceso al mercado. Los pases en desarrollo quiz deseen prepararse para participar como protagonistas activos en las deliberaciones que pueden tener lugar acerca de estas cuestiones, a fin de asegurar que sus problemas polifacticos se tengan en cuenta y que se reconozcan y se traten sus debilidades. ii) Trabajos en curso "Simulation of various tariff-cutting formulas on market access in agricultural products". (Se terminar en 1998.) El estudio contendr una evaluacin cuantitativa de las consecuencias para las oportunidades de exportacin de los pases en desarrollo de las diversas frmulas para reducir los aranceles que podran aplicarse a los productos agropecuarios. Tambin se examinarn las consecuencias de los posibles cambios en las cantidades de los contingentes arancelarios en conjuncin con los cambios en las tasas por encima y por debajo de los contingentes. "Simulation of the trade and price effects of further reduction commitments as part of the continuation of the reform process in agriculture using UNCTADs Agricultural trade policy simulation model (ATPSM)". (Se terminar en 1998.) Utilizando el ATPSM y las estadsticas del comercio ms recientes, en este estudio se simularn los efectos sobre el comercio y los precios de distintos escenarios alternativos de nuevas reducciones de las obligaciones de apoyo interno, subvenciones de exportacin y aranceles agrcolas. "Assessing the Results of General Equilibrium Studies of Multilateral Trade Negotiations", Joseph Franois, en Policy Issues in International Trade and Commodities Study Series, N 3, UNCTAD/ITCD/TAB/4. (De prxima aparicin - noviembre de 2000.) Compendio Esta monografa trata de lo que se puede decir sobre la Ronda Uruguay cuatro aos despus de iniciada su aplicacin, y de la forma en que se compara con las evaluaciones basadas en la calibracin que circularon al final de la Ronda Uruguay. El objetivo principal es extraer conclusiones sobre la forma de enfocar la evaluacin de la ronda siguiente de modo que se puedan obtener resultados tiles y evitar las percepciones errneas. Esta monografa ofrece en primer lugar una resea de los modelos computadorizados de equilibrio general empleados o utilizados como referencia por las organizaciones internacionales al cierre de la Ronda Uruguay. A esto sigue un resumen de los resultados obtenidos con esos modelos y un examen de la experiencia real extrada de la aplicacin de la Ronda Uruguay. Se examinan tambin algunas conclusiones de este ejercicio y se hacen algunas recomendaciones para evaluar la siguiente ronda (y si no se trata tcnicamente de otra "ronda" de negociaciones, para la siguiente serie de negociaciones multilaterales). "What Can Developing Countries Infer from the Uruguay Round Models for Future Negotiations", John Whalley, en Policy Studies in Interenational Trade and Commodities Study Series, N 4, UNCTAD/ITCD/TAB/6. (De prxima aparicin - noviembre de 2000.) Compendio En esta monografa se examinan los resultados de los modelos generales de equilibrio comercial utilizados hacia el final de la Ronda Uruguay, comunicndose tanto las ganancias regionales como las agregadas. Estos resultados se generaron hace unos cinco aos, y fueron importantes para las deliberaciones que tuvieron lugar al final de la Ronda Uruguay en cuanto a los beneficios que se perderan si no se concluyese la Ronda. Se sostiene que hay en todo el modelo inconsistencias sustanciales que a veces son difciles de explicar. Un modelo muestra que la mayora de los beneficios provienen de la liberalizacin de la agricultura, otro de los textiles y todava otro de la reduccin de los aranceles. Un modelo indica que los pases en desarrollo representan alrededor del 10 por ciento de los beneficios totales, otro sita esos beneficios en ms del 50 por ciento. Un modelo indica que los pases en desarrollo pierden con la eliminacin del Acuerdo Multifibras, mientras que otro los considera grandes ganadores. Un modelo muestra que los efectos de una economa de escala imperfectamente competitiva duplica las ganancias mundiales, y otro muestra que no tienen ningn efecto. Estas diferencias se producen aun cuando se utilizan conjuntos de datos similares y los mismos aos de referencia, y son difciles de explicar sobre la base de especificaciones paramtricas para modelos aparentemente muy utilizados pero con frecuencia no muy bien explicados. En la monografa se examina tambin la verificacin de los modelos en relacin con la evolucin desde que concluy la Ronda, y se expresa escepticismo en cuanto a su viabilidad por las razones que all se exponen. Tambin se procura examinar cules son las consecuencias, si alguna, para los pases en desarrollo y las posibles formas de avanzar para dar mayor utilidad a estos modelos para los pases en desarrollo en la prxima ronda de negociaciones comerciales. "An Integrated Approach to Agricultural Trade and Development Issues: Exploring the Welfare and Distribution Issues", Robert Scollay, en Analytical Studies on International Trade Issues: The Development Perspective, UNCTAD. (De prxima aparicin - 2001.) Resumen Los anlisis que utilizan el modelo computadorizado de equilibrio general constituyen ya una metodologa bien establecida para estimar los efectos de la liberalizacin del comercio sobre el bienestar y el comercio. En esta monografa se informa acerca de la posibilidad de aplicar este tipo de anlisis tambin al estudio de cuestiones importantes relacionadas con el vnculo entre el comercio y el desarrollo, en particular las repercusiones de la liberalizacin del comercio sobre la distribucin de los ingresos, y las formas en que las diversas polticas relacionadas con el desarrollo pueden utilizarse para modificar los efectos de la liberalizacin del comercio tanto sobre la distribucin de los ingresos y como sobre el bienestar. Estas posibilidades se explican con referencia a investigaciones sobre la liberalizacin del comercio en productos agropecuarios en la regin del APEC, pero se expresa la opinin de que el enfoque utilizado puede tener una aplicacin ms general. La monografa comienza con una breve explicacin de los antecedentes de las iniciativas delAPEC que son el tema de las investigaciones utilizadas en la monografa con fines ilustrativos. A esto sigue un breve esbozo de la utilizacin de las tcnicas de anlisis computadorizado del equilibrio general para la preparacin de modelos sobre los efectos en el comercio y el bienestar. Se esboza luego la utilizacin convencional de estas tcnicas para analizar los efectos sobre el bienestar y el comercio de la posible liberalizacin del comercio en la regin del APEC, con particular referencia a la liberalizacin del comercio en productos agropecuarios. Sigue luego un examen de los problemas econmicos de carcter poltico y los problemas de desarrollo relacionados con la liberalizacin del comercio en productos agropecuarios y la importancia de tener en cuenta los efectos sobre la distribucin. Se esboza luego brevemente una propuesta conocida como el Sistema Alimentario del APEC, concebida en el marco del APEC para tratar estos problemas, y seguidamente se examinan y describen con cierto detalle las formas en que se podran aplicar las tcnicas del anlisis computadorizado del equilibrio general para analizar las consecuencias de la propuesta del Sistema Alimentario del APEC sobre la distribucin. La monografa concluye con un examen de los resultados obtenidos, que son slo de carcter ilustrativo, y sus repercusiones. "Issues at Stake for Developing Countries in the Agricultural Trade Negotiations", Harry de Gorter, en Analytical Studies on International Trade Issues: The Development Perspective, UNCTAD. (De prxima aparicin.) Resumen En esta monografa se esbozan cuestiones que deben tratar los pases en desarrollo para lograr una reduccin significativa del apoyo en relacin con la agricultura. Los efectos del aumento del contingente o de la reduccin de los aranceles son complejos porque dependen del rgimen inicial que puede cambiar con la liberalizacin, en razn de los efectos de interaccin entre los aranceles y los contingentes. La incorporacin de las realidades de las importaciones superiores a los contingentes, los contingentes sin utilizar, los contingentes preferenciales y los aranceles y los contingentes no notificados complica el anlisis. Por lo tanto, no hay una norma simple que puedan utilizar los negociadores para maximizar los efectos de liberalizacin del comercio de los compromisos de reduccin del acceso a los mercados. La concentracin al comienzo del perodo y la colocacin en bancos de las subvenciones no utilizadas soslayan las obligaciones de reducir las subvenciones de exportacin. Las condiciones que rigen la determinacin de los lmites al volumen en relacin con el valor de las subvenciones a las exportaciones se determinan para los casos de mercados estticos y dinmicos. Ningn compromiso sobre la subvencin a la exportacin por unidad permite salvar los lmites del volumen aumentando la subvencin por unidad en una proporcin menor de las exportaciones totales. Se debe aplicar una norma en virtud de la cual el lmite de volumen se aplique a las exportaciones totales, aun cuando slo una parte reciba subvenciones a la exportacin. Estas subvenciones se deben volver a definir para incluir, entre otras cosas, las subvenciones a la exportacin financiadas "solamente por el consumidor". Las medidas de ayuda interna son problemticas en razn de su refundicin con la ayuda fronteriza, los precios de mercado no son iguales a los precios de apoyo y los precios de referencia mundiales son fijos. Se presentan argumentos para explicar por qu algunos pagos directos a los agricultores en el compartimento verde deben ser clasificados nuevamente. Se recomienda un compartimento mbar intermitente para las polticas de ayuda interna al comercio que no estn refundidas con la ayuda fronteriza. Esta nueva medida se debe considerar sobre la base de productos bsicos especficos para anular todo desplazamiento del apoyo entre los productos bsicos, y se deben elaborar criterios para dar crditos por la adopcin de medidas de reduccin de la produccin. "Analyzing the Economics of Trade Liberalization with Tariff-Quotas in the Uruguay Round Agreement on Agriculture", Ulla Kask, Harry de Gorter. (De prxima aparicin.) Compendio En esta monografa se elabora una metodologa amplia para preparar modelos de dos niveles para los aranceles aplicables a los contingentes de importacin en el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. Adems de analizar los aspectos econmicos bsicos de la liberalizacin de los contingentes de importacin, y los aranceles incluidos en los contingentes y fuera de ellos, el anlisis desarrolla un modelo econmico que tiene contingentes no utilizados endgenos. Tambin se elabora un marco analtico para analizar los efectos de los aranceles preferenciales (incluido el SGP), los contingentes preferenciales, los contingentes no notificados, las importaciones superiores a los contingentes y las importaciones no sometidas a contingentes. Se propone un mtodo para medir la distribucin de la renta de los contingentes entre pases importadores y exportadores, que excluye los efectos de los aranceles y los contingentes preferenciales. Se dan ejemplos empricos para diversas situaciones que deben tener en cuenta los que preparan modelos o los que analizan los aspectos econmicos de la liberalizacin del comercio con contingentes arancelarios en la agricultura. Se ilustran con ejemplos empricos los problemas de las fuentes de los datos, la interpretacin de datos ya publicados, los problemas de agregacin para los grupos de productos bsicos y otros problemas conexos. BANCO MUNDIAL i) Estudios terminados 1990 "Bangladesh - Review of the experience with Policy Reforms in the 1980s" (volumen 1). Compendio En el presente informe se resea la gnesis y la evolucin de los prstamos en apoyo de las reformas de polticas para Bangladesh, las cuestiones ms importantes de finales del decenio de 1970, y las primeras iniciativas del Gobierno. Contiene una evaluacin de los objetivos, la estrategia, los instrumentos de poltica y el diseo de los programas de accin aplicados. Tambin se dan detalles de la puesta en prctica y los resultados de las reformas de polticas iniciadas en los sectores de la agricultura, la industria y el comercio y las finanzas, y la planificacin y gestin del presupuesto de capital. El informe profundiza en la experiencia con el desembolso y la utilizacin de fondos de la Asociacin Internacional de Fomento (AIF), incluida la eficacia de las condiciones y la reparticin en tramos. Aprovecha la experiencia adquirida y propone posibles formas de fortalecer ciertos aspectos del proceso de adopcin de decisiones del Banco y el enfoque a las cuestiones macroeconmicas y sectoriales. Por ltimo, en el resumen ejecutivo se ofrece una visin general de la eficacia y los resultados de las reformas de polticas aplicadas. Se evala la sostenibilidad de las actividades de reajuste, un grupo de cuestiones pendientes que requieren la atencin del Gobierno, y se presentan las principales experiencias adquiridas y recomendaciones. "Malawi - Agricultural Sector Adjustment Program" (volumen 1). Compendio El principal objetivo del proyecto de prstamo para el reajuste del sector agrcola es apoyar el programa de reajuste que est aplicando el Gobierno para lograr un crecimiento sostenible, la seguridad alimentaria y la reduccin de la pobreza. A estos fines, con el prstamo se apoyarn medidas encaminadas a reducir la pobreza mediante el crecimiento del sector agrcola. Las operaciones de reajuste realizadas en el pasado ayudaron a mejorar los balances externos e internos. A fin de mantener la competitividad de las exportaciones, el proyecto continuar la aplicacin de reformas para mantener una poltica de tipo de cambio flexible, mejorar los incentivos a la exportacin y ampliar la liberalizacin del comercio. El prstamo permitir tambin continuar las reformas paraasegurar incentivos adecuados para los productores y mejorar la eficacia de la comercializacin, al ampliar la funcin del sector privado. El proyecto apoyar nuevas modificaciones de las polticas para tener en cuenta las restricciones estructurales fundamentales del sector agrcola: a) modificando el presupuesto y la poltica de investigaciones para desarrollar variedades de maz de alto rendimiento; b) modificando las leyes para que los pequeos establecimientos agrcolas puedan explotar cultivos comerciales de alto valor, tabaco burley y aumentar los precios del tabaco proveniente de los pequeos establecimientos; c) suspendiendo la transferencia de tierras de zonas de pequeos agricultores a grandes establecimientos; d) mejorando la eficiencia en el uso y la distribucin de fertilizantes; y e) mejorando la utilizacin de las tierras en los grandes establecimientos. El proyecto apoyar tambin nuevas iniciativas para los siguientes fines: a) mejorar la eficiencia en los gastos pblicos en el sector agrcola; b) aplicar planes piloto para desarrollar formas de asignar subvenciones de fertilizantes y prstamos a los pobres; y c) reforzar las capacidades de vigilancia del programa de reajuste. "Hungary - Integrated Agricultural Export Project" (volumen 1). Compendio La agricultura hngara debe competir con la de pases de clima templado del hemisferio septentrional, por lo que debe desarrollar una estructura de mercado interno funcional que enve claras seales a los agricultores y a los sectores de elaboracin de productos agrcolas en forma de precios ms altos para productos de buena calidad. Entre los objetivos del proyecto integrado de exportaciones agrcolas figuran: a) suministrar productos alimenticios de buena calidad para la exportacin; y b) aumentar la eficiencia de los productores agrcolas proporcionando recursos financieros adicionales a los agricultores privados en pequea escala. El proyecto proporcionar una lnea de crdito para financiar inversiones de agricultores privados y de empresas agrcolas y de elaboracin agrcola para mejorar sus operaciones. Con los fondos de inversin se financiar material de plantas, reproductores y material de engorde, equipo para mejorar los cultivos y la produccin ganadera, e instalaciones de almacenamiento y manipulacin de productos bsicos. El proyecto incluye tambin importantes iniciativas de poltica agrcola que apoyan la privatizacin de los activos agrcolas y la liberalizacin de los precios y el comercio. OMara, Gerald T. "Analyzing the Effects of U.S. Agricultural Policy on Mexican Agricultural Markets using the MEXAGMKTS Model" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N WPS 447. Compendio En este documento se utilizan los resultados de las simulaciones efectuadas con los modelos FAIRMODEL, USAGMKTS y MEXAGMKTS para analizar los efectos de los cambios en la poltica agrcola de los Estados Unidos sobre los mercados agrcolas mejicanos. El autor llega a la conclusin de que en un escenario de liberalizacin del comercio para Mxico, la produccin agrcola, los precios y el comercio de Mxico son bastante sensibles a los cambios en las polticas agrcolas de los Estados Unidos. El origen del proyecto de investigacin fue la percepcin de que las polticas agrcolas de Mxico (y las de muchos otros pases) suelen ser respuestas de compromiso a los efectos negativos de amplias polticas econmicas orientadas principalmente a los objetivos comerciales macroeconmicos e internacionales. En la monografa se examina tambin la funcin de la agricultura en la poltica econmica mexicana, y los modelos MEXAGMKTS, FAIR y USAGMKTS. La monografa incluye un anlisis de la sensibilidad de los mercados agrcolas mejicanos a la poltica agrcola de los Estados Unidos y un breve resumen de las consecuencias de los resultados. Koester, Ulrich y Bale, Malcolm D. "The Common Agricultural Policy: A Review of its Operation and Effects on Developing Countries" (volumen 1). Compendio Los cambios en las polticas de la Comunidad Europea (CE), el importador y, desde 1986, el exportador ms grande del mundo de productos bsicos agrcolas pueden tener importantes efectos en los mercados mundiales y en los pases en desarrollo. En este artculo se investiga la poltica agrcola comn (PAC) de la CE, su historial, su modus operandi y las perspectivas y posibilidades de cambio, a fin de extraer las consecuencias de la poltica para los exportadores e importadores de los pases en desarrollo. La hiptesis que se desprende difiere de las de muchos estudios al sostener que una liberalizacin de la agricultura en la CE probablemente no producir grandes cambios en los precios del mercado mundial durante los primeros aos. Los principales beneficios que sacaran los pases en desarrollo de una liberalizacin de la PAC provendran de una mayor estabilidad de los precios en el mercado mundial, un mejor acceso a los mercados de exportacin, y una reduccin de la incertidumbre que actualmente causan las medidas discrecionales de la CE. 1991 "China - Options for Reform in the Grain Sector" (volumen 1). Estudio del Banco Mundial sobre pases. Compendio A finales de 1978, China, frustrada por su incapacidad para elevar sustancialmente los niveles de vida en el sector rural despus de 30 aos de revolucin socialista, inici sus bien conocidas reformas rurales, que avanzaron la transformacin de la agricultura de los preceptos de la planificacin centralizada a un sistema impulsado por el mercado. Como consecuencia de esta medida, el valor real del producto bruto de la agricultura se duplic entre 1978 y 1989, y a esto sigui una considerable diversificacin en las pautas de produccin agrcola y consumo de alimentos de China. En razn de los mayores ingresos per cpita y de una creciente preferencia por las zonas urbanas, disminuy la importancia de los cereales comestibles y las legumbres y hortalizas de baja calidad en la dieta china, que fue complementada con mayores insumos de carne, una diferente combinacin de frutas, y cereales comestibles de calidad ms alta que eran muy difciles de obtener por conducto del sistema comercial estatal. En 1991, China se encontr ante una encrucijada respecto de la adopcin de polticas agrcolas. Si bien las actividades considerablemente menos reglamentadas en el sector ganadero y de los cultivos comerciales e industriales permitieron alcanzar un encomiable crecimiento del 3,5 al 4,5 por ao, el rendimiento del sector cerealero no ha sido parejo. Por lo tanto, en este informe se sostiene que el aspecto central de las futuras reformas agrcolas debera ser una nueva liberalizacin del sector cerealero. "Philippines - Rural Finance Project" (volumen 1). Compendio El objetivo del proyecto de financiacin rural es mejorar el marco de polticas que rige el sector de financiacin rural, a fin de proporcionar un apoyo crediticio ms eficiente y activo a las zonas rurales. El proyecto: a) proporcionar crditos de inversin y de produccin estacional para apoyar las inversiones privadas agrcolas y rurales a fin de aumentar la produccin, los ingresos y el empleo; b) alentar a las instituciones de financiacin a que atiendan las necesidades de crdito de las zonas rurales con ms eficacia, y faciliten un mejor acceso a los bancos comerciales, de ahorro y rurales en las zonas rurales; y c) mejorar el acceso de los prestatarios rurales a fuentes oficiales de crdito. En una segunda etapa, el proyecto proporcionar apoyo al Fondo de Prstamos Agrcolas, que es un servicio de redescuento. El mejoramiento de las operaciones de las instituciones financieras en zonas rurales se lograr mediante una mayor liberalizacin de las polticas bancarias relativas a la apertura de nuevas filiales en zonas rurales, ajustando el lmite actual a la tenencia mxima de acciones por inversores singulares en un banco rural en problemas para facilitar la movilizacin del capital adicional requerido, y alentando a los bancos en buena situacin a que inviertan en los bancos rurales que tienen deficiencias en su capital social. El mayor acceso de los agricultores a fuentes oficiales de crdito se lograr mediante el fortalecimiento de dos instituciones de seguros y garantas existentes, la capacitacin del personal de las cooperativas, y el diseo y la aplicacin de proyectos piloto y experimentales para desarrollar sistemas de concesin de crditos nuevos y eficientes y prestar asistencia tcnica a las zonas rurales. 1992 "Bangladesh - Food Policy Review: Adjusting to the Green Revolution" (volumen 1). Compendio Pocos pases abordan el problema de la seguridad alimentaria con un mayor sentido de urgencia que Bangladesh. Se estima que del 10 al 15 por ciento de la poblacin est expuesto a un grave riesgo de malnutricin, mientras que la mayora de la poblacin se enfrenta a la hambruna, la privacin y la inseguridad alimentaria estacional. La poltica alimentaria del Gobierno procura asegurar un suministro de alimentos econmicamente asequible para los consumidores pobres, proporcionando al mismo tiempo incentivos de precios adecuados para la produccin agrcola. En este informe se expresa la opinin de que ha llegado el momento de asignar al sector privado una funcin mayor en la estabilizacin de los precios de los cereales alimenticios y en la seguridad alimentaria. El sector pblico podr entonces trabajar con ms eficacia para responder a eventos catastrficos como ciclones e inundaciones, asignando la asistencia a los que estn expuestos a un mayor riesgo de malnutricin. Se propone un marco de polticas a mediano plazo para lograr estos objetivos, y se propugna: i) la abolicin de las restricciones impuestas en el pasado al comercio, el transporte y el almacenamiento de cereales alimenticios por el sector privado; ii) la liberalizacin del comercio exterior en cereales alimenticios; iii) la adopcin de un mecanismo de estabilizacin de precios basado en el comercio que aproveche el comercio del sector privado y un fondo de estabilizacin de las importaciones y exportaciones del sector pblico para mantener los precios del arroz dentro de lmites razonables; iv) la eliminacin de los canales de racionamiento; v) la expansin de los programas de distribucin destinados a determinados grupos de la poblacin; y vi) una mayor rendicin de cuentas por el Gobierno respecto de las corrientes financieras y de asistencia alimentaria. "Bangladesh - Food Policy Review: Adjusting to the Green Revolution" (volumen 2). Compendio Pocos pases abordan el problema de la seguridad alimentaria con un mayor sentido de urgencia que Bangladesh. Se estima que del 10 al 15 por ciento de la poblacin est expuesto a un grave riesgo de malnutricin, mientras que la mayora de la poblacin se enfrenta a la hambruna, la privacin y la inseguridad alimentaria estacional. La poltica alimentaria del Gobierno procura asegurar un suministro de alimentos econmicamente asequible para los consumidores pobres, proporcionando al mismo tiempo incentivos de precios adecuados para la produccin agrcola. En este informe se expresa la opinin de que ha llegado el momento de asignar al sector privado una funcin mayor en la estabilizacin de los precios de los cereales alimenticios y en la seguridad alimentaria. El sector pblico podr entonces trabajar con ms eficacia para responder a eventos catastrficos como ciclones e inundaciones, asignando la asistencia a los que estn expuestos a un mayor riesgo de malnutricin. Se propone un marco de polticas a mediano plazo para lograr estos objetivos, y se propugna: i) la abolicin de las restricciones impuestas en el pasado al comercio, el transporte y el almacenamiento de cereales alimenticios por el sector privado; ii) la liberalizacin del comercio exterior en cereales alimenticios; iii) la adopcin de un mecanismo de estabilizacin de precios basado en el comercio que aproveche el comercio del sector privado y un fondo de estabilizacin de las importaciones y exportaciones del sector pblico para mantener los precios del arroz dentro de lmites razonables; iv) la eliminacin de los canales de racionamiento; v) la expansin de los programas de distribucin destinados a determinados grupos de la poblacin; y vi) una mayor rendicin de cuentas por el Gobierno respecto de las corrientes financieras y de asistencia alimentaria. "Bangladesh - Selected Issues in External Competitiveness and Economic Efficiency" (volumen1). Compendio Durante los ltimos dos decenios, el crecimiento econmico de Bangladesh fue en promedio del 4 por ciento al 5 por ciento por ao, con las perspectivas para un mayor crecimiento limitadas por la persistente declinacin de las inversiones internas durante los aos fiscales de1981 a 1991 y la frecuente necesidad de ajustar los choques exgenos que tienden a interferir en la realizacin de los objetivos de polticas a ms largo plazo. Para reducir la abrumadora pobreza del pas, el PIB debe crecer en ms del 5 por ciento por ao durante el prximo decenio. En el informe se determinan los principales factores que inhiben un rendimiento econmico ms elevado, se esbozan las reformas de las polticas necesarias para acelerar el crecimiento y se proporciona una evaluacin de las perspectivas de crecimiento durante los prximos aos. Continuando en el tema del informe econmico del ao anterior, que hace hincapi en la necesidad de restablecer la estabilidad econmica y financiera a corto plazo e invertir la tendencia a la declinacin a largo plazo de la inversin interna, el informe hace hincapi en la necesidad de: a) acelerar el ritmo de las reformas de polticas, especialmente en la esfera de la tramitacin de proyectos y la utilizacin de la asistencia; b)mejorar la competitividad externa de Bangladesh; y c) aumentar la eficiencia en la produccin interna como condicin para aplicar una estrategia de crecimiento impulsada por las exportaciones. Entre las polticas que se recomiendan para mejorar la competitividad externa figuran las que tratan de la liberalizacin del comercio y los aranceles y de las reformas en el mercado laboral del sector oficial. Las polticas para mejorar la eficiencia econmica hacen hincapi en la agricultura, los incentivos a la inversin y las reformas industriales, y en la racionalizacin de las empresas pblicas no financieras. Jaffee, Steven M. "How Private Enterprise Organized Agricultural Markets in Kenya" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; NWPS 823, polticas agrcolas. Compendio Se plantea la cuestin de si la liberalizacin de los mercados agrcolas y la ampliacin de la funcin del sector privado dan lugar a una estructura de mercado competitiva en frica. El autor investiga en forma emprica la organizacin y el desarrollo de un sector africano dinmico orientado hacia las exportaciones -las exportaciones de productos hortcolas de Kenya- en el que el sector privado juega una funcin dominante desde hace mucho tiempo. El autor destaca la notable pauta de crecimiento del sector durante los ltimos dos decenios y examina las caractersticas de las empresas privadas participantes, la pauta de la competencia entre esas empresas y los medios institucionales por los que adquieren materias primas para elaborar y exportar. Concluye que pese a las inversiones directas del Gobierno de Kenya en las actividades de elaboracin y comercio, y la aplicacin por ste de reglamentos y medidas de apoyo especficas para fortalecer la funcin de los africanos de Kenya en el comercio hortcola, la mayor parte de este comercio sigue estando controlado por empresas de propiedad extranjera o por miembros de las pequeas comunidades minoritarias de asiticos y europeos de Kenya. En la monografa se examinan tambin la extensin y las formas de la competencia en este subsector y se pasa revista a la gran diversidad de arreglos institucionales adoptados por las empresas privadas para coordinar sus propias actividades de elaboracin y comercializacin con la produccin a nivel de establecimientos agrcolas de materias primas y productos bsicos hortcolas. 1993 "Burundi - Private Sector Development in Agriculture" (volumen 1). Compendio Burundi es uno de los pocos pases del frica subsahariana en que los aumentos en la produccin de alimentos durante el ltimo decenio se han mantenido a la par del crecimiento de la poblacin. Hay buenas razones para creer que el crecimiento agrcola de Burundi podra acelerarse y exceder a mediano plazo el crecimiento de la poblacin. En este informe se determina que el desarrollo de un sector privado dinmico y una reduccin de la funcin del Gobierno son los principales elementos necesarios para lograr el crecimiento de la produccin agrcola. Se hace hincapi en dos medidas prioritarias: la liberalizacin de la produccin agrcola y las actividades de elaboracin y comercializacin de productos agroindustriales respecto de una reglamentacin excesiva, y la reestructuracin y privatizacin de las empresas pblicas, como los principales elementos para desarrollar una comercializacin ms dinmica y abrir nuevos mercados para los productos agrcolas. Para los pequeos agricultores, esto significara la capacidad de actuar como empresarios para asignar recursos ajustndose a las seales no distorsionadas del mercado y organizarse en grupos profesionales autnomos y cooperativas. Para los elaboradores y comerciantes privados, esto significara la capacidad para organizarse en asociaciones profesionales y concertar arreglos contractuales que permitieran establecer contactos ms estrechos con los agricultores, facilitando la transferencia de tecnologa y el desarrollo de canales de comercializacin. El Gobierno, por su parte, tendra que desplazar el centro de su atencin hacia: a) la creacin de un entorno competitivo; b) la eliminacin de las subvenciones a los insumos y los precios fijos de los productores para los cultivos de exportacin, descartando los reglamentos que determinan la utilizacin de los insumos, las fuentes de los suministros de insumos y los requisitos de cultivo, y poniendo fin a las ventas obligatorias a las empresas pblicas; c) la prestacin de servicios de apoyo adecuados a las actividades de investigacin y extensin; d) el desarrollo y la aplicacin de un marco reglamentario adecuado para la tenencia de las tierras, la gestin forestal, las prcticas fitosanitarias, la salud animal y las salvaguardias de la calidad; e) la realizacin de inversiones con externalidades importantes, como el desarrollo de las tierras (control de la erosin, riego y drenaje) y el mejoramiento de las conexiones de transporte areo. Pursell, Garry y Gulati, Ashok "Liberalizing Indian Agriculture: An Agenda for Reform" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; NWPS 1172. Poltica comercial. Compendio En julio de 1991, la India inici un programa de desregulacin econmica que aceler mucho el anteriormente lento proceso de liberalizacin del comercio y los controles reglamentarios internos iniciada en 1978. El centro de atencin de la reforma ha sido, sin embargo, la manufactura. La reforma apenas se refiri a la agricultura, que representa dos tercios del empleo y un 30 por ciento del PIB de la India. Aunque algunos cultivos (especialmente las semillas oleaginosas) reciben una fuerte proteccin, el efecto neto de las intervenciones hasta la fecha se inclina decididamente en favor de la manufactura y no de la agricultura. Los autores ofrecen recomendaciones respecto de este programa de reformas: eliminar todos los controles cuantitativos a las exportaciones e importaciones de productos agrcolas, excepto el trato especial (como los impuestos a la exportacin) cuando las exportaciones de la India pudieran ser suficientemente importantes para deprimir los precios mundiales (muy probablemente con el arroz); reducir ms la proteccin a la manufactura, en lugar de llevar la proteccin de la agricultura a ese mismo nivel; como medida de transicin, estudiar la posibilidad de usar aranceles variables basados en promedios ponderados de los precios internacionales pasados como forma de aislar parcialmente los precios internos de las extremas fluctuaciones de los precios mundiales; inicialmente, permitir la exportacin slo de variedades de alto precio y alta calidad de productos bsicos como el algodn y el arroz, a fin de limitar las presiones al alza de los precios internos de las variedades de calidad inferior, que son importantes para el consumo en los hogares de bajos ingresos de la India; liberalizar las importaciones de fertilizantes y desregular la fabricacin nacional y la distribucin de fertilizantes; eliminar las subvenciones para el riego, la electricidad y el crdito (y crear condiciones que faciliten el comercio en derechos de aguas de riego por canales); desregular las industrias del trigo, el arroz, el aceite y las semillas oleaginosas y abolir la adquisicin obligatoria por el Gobierno a precios inferiores a los de mercado del azcar, las molasas y el arroz elaborado; reformar el sistema de seguridad alimentaria para proteger a los grupos de bajos ingresos del aumento en el nivel general de los precios de los productos alimenticios que requiere la liberalizacin de la agricultura. Salazar P. Brandao y Antonio Martin, Will "Implications of Agricultural Trade Liberalization for the Developing Countries" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N. PS 116. Polticas agrcolas. Compendio Los autores examinan las repercusiones para los pases en desarrollo de diversas propuestas de liberalizacin, del tipo de la propuesta Dunkel. El anlisis considera en primer lugar la liberalizacin slo en los pases de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) y luego la liberalizacin mundial de toda la proteccin (positiva y negativa). Dado que la propuesta Dunkel actual se refiere a la reduccin de la asistencia positiva solamente, se evala esta propuesta concreta. Por ltimo, se evalan los efectos de la actuacin separada de los pases en desarrollo, quiz en ausencia de una Ronda Uruguay satisfactoria. Prcticamente toda la investigacin sobre la liberalizacin del comercio agrcola se ha centrado en el caso de la liberalizacin total, un resultado poco probable en el futuro cercano. La labor anterior ofrece datos tiles acerca de los efectos de una liberalizacin parcial sobre los precios mundiales, pero puede ser equvoca como gua para las consecuencias de la liberalizacin parcial sobre el bienestar en un contexto de compromiso de distorsiones continuadas tanto en la manufactura como en la agricultura. Los autores examinan la liberalizacin parcial del tipo de la propuesta Dunkel: una reduccin del 36 por ciento en la proteccin fronteriza (positiva) y de un 20 por ciento en la ayuda interna en los pases industriales. Esta reforma parcial producira beneficios de 20.000 millones de dlares al ao para los pases en desarrollo. Estos beneficios estn muy distribuidos entre los pases en desarrollo. Pocas regiones sufriran prdidas generales, y stas seran pequeas en relacin con las ganancias generales. Si los pases en desarrollo decidieran no participar en la Ronda y basarse en la liberalizacin impuesta solamente en los pases industriales, sus ganancias seran inferiores a 1.000 millones de dlares, y varias regiones importantes sufriran grandes prdidas de bienestar. Los beneficios para los pases en desarrollo seran mucho mayores con una liberalizacin ms amplia. Baneth, Jean "Fortress Europe and Other Myths Concerning Trade" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N WPS 1098. Poltica comercial. Compendio Algunos pases en desarrollo siguen resistindose al proteccionismo en razn del supuesto proteccionismo de los pases industriales, un mito que los hechos desdicen, segn el autor. El crecimiento de las importaciones se aceler en los pases industriales durante el decenio de1980, mientras que el aumento de los ingresos se desaceler. Fuera del sector de la agricultura (apenas un 2 por ciento del PIB) y con la posible excepcin del Japn, la realidad es el libre comercio, y no el proteccionismo. Pese a la marcha hacia una Europa sin fronteras, las importaciones de la Comunidad Europea (CE) de manufacturas provenientes de Estados no miembros aumentaron ms rpidamente que el comercio entre los pases de la CE, y las que ms rpido crecieron fueron las importaciones procedentes de los pases en desarrollo. En Amrica del Norte prevalecieron tendencias similares. Esta pauta de las importaciones contradice el mito de las barreras a las importaciones de manufacturas difundidas, efectivas y crecientes. La retrica proteccionista aumenta porque crecen las importaciones, y no por que aumentan las barreras. La creciente participacin de los pases en desarrollo, pese a que con frecuencia tienen una posicin negociadora dbil, muestra que el impulso al sistema lo dan las normas multilaterales, en lugar de las negociaciones, las amenazas y los contraataques. En el decenio de 1980, las importaciones de manufacturas aumentaron a un 40 por ciento de la produccin manufacturera en los Estados Unidos y a un 25 por ciento en la CE. En el Japn, en cambio, las importaciones de manufacturas en 1990 fueron inferiores al 12 por ciento de la produccin manufacturera y su valor en dlares fue inferior al de Italia. Se admite que en todas partes persiste un proteccionismo, pero es mas un irritante que un verdadero obstculo al comercio. Por esta razn, una nueva liberalizacin del comercio slo puede dar al comercio pocos beneficios adicionales en trminos de un crecimiento ms rpido, aunque la retirada del libre comercio tiene un enorme potencial de prdidas. Solamente con mejores polticas nacionales, tanto estructurales como macroeconmicas, se pueden elevar las inversiones, acelerar el crecimiento, reducir el desempleo y consolidar el apoyo al libre comercio. Los pases en desarrollo deben considerar a los Estados Unidos y a la CE como mercados abiertos a sus exportaciones de manufacturas. Gardner, Bruce and Brooks, Karen M. "How Retail Food Markets Responded to Price Liberalization in Russia after January 1992" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N WPS 1140. Polticas agrcolas. Compendio La fijacin y administracin de los precios hasta el otoo de 1991, dio lugar al colapso del sistema de distribucin de alimentos de Rusia y se temi que el abastecimiento de alimentos fuera inadecuado en el invierno de 1992 y en aos siguientes. En enero y marzo de 1992 se eliminaron los precios mximos sobre la mayora de los artculos vendidos en almacenes rusos de propiedad estatal. La liberalizacin de los precios tena por objeto llenar nuevamente las estanteras con alimentos y mejorar su distribucin entre las regiones, en respuesta a las diferencias en los precios. La privatizacin del sistema de distribucin se inici slo en octubre de 1992. En el momento en que se liberalizaron los precios el entorno estaba todava dominado por empresas estatales no reestructuradas. Inmediatamente, los precios minoristas aumentaron marcadamente y comenzaron a fluctuar. El hecho de que los precios de los alimentos no se estabilizaran despus del aumento inicial, hizo que mucha gente se preguntara si la liberalizacin de los precios haba logrado algn resultado positivo. Los autores examinan datos sobre los movimientos de los precios y los volmenes de los alimentos entre diciembre de 1991 y agosto de 1992, a fin de determinar la forma en que los mercados de alimentos al por menor respondieron a la liberalizacin. Abordan las siguientes cuestiones: Hay pruebas de que despus de la liberalizacin los alimentos volvieron a los almacenes de venta al por menor que estaban esencialmente vacos en diciembre de 1991? Hay pruebas de que se efectuaron transacciones como consecuencia de las diferencias en los precios? (comenzaron a emerger mercados pese a la falta de privatizacin y eliminacin de monopolios?) Evolucionaron las diferencias de precios entre las ciudades para reflejar una estructura de precios que se pudiera explicar en funcin de los costos de transporte y otras variables econmicas? Si no fue as cules fueron las causas? Los autores concluyen que se hicieron progresos hacia la integracin de los mercados en los siete meses siguientes a la liberalizacin de los precios. El volumen de los alimentos que se vendieron en los negocios aument sustancialmente. La dispersin geogrfica de los precios declin con el tiempo. Pero las grandes diferencias de los precios entre las ciudades persistieron y no se pueden explicar en trminos de las variables econmicas disponibles. Sera posible obtener grandes beneficios econmicos mediante una mayor integracin del mercado. "Agricultural Sector Review." Compendio El presente examen se prepar a raz de la creciente preocupacin en el Banco Mundial por la declinacin del volumen y el rendimiento de los prstamos para la agricultura. Se seala que la agricultura es, por cierto, un sector problemtico en el que el xito es ms incierto que en otros sectores, pero se sostiene que la funcin esencial que el sector puede cumplir en el alivio sostenido de la pobreza justifica la continuada atencin del Banco. Adems, las perspectivas de desarrollo agrcola son cada vez ms brillantes y se ha adquirido mucha experiencia importante sobre los elementos de un desarrollo agrcola con xito y sostenible. La agricultura es particularmente vulnerable a una gestin macroeconmica deficiente. Ahora bien, a medida que ms pases adopten el reajuste estructural para mejorar su gestin macroeconmica, las perspectivas del desarrollo agrcola sern mucho mejores. Siempre que se haya planificado bien la secuencia de las reformas, en casi todos los casos los programas de reajuste estructural conferirn mayor rentabilidad a la agricultura. Este sector tambin ha sufrido en muchos pases a raz de la aplicacin de polticas sectoriales deficientes e intervencin pblica masiva en las actividades comerciales. Tambin en este caso, a medida que ms pases adopten el reajuste estructural para mejorar la gestin sectorial, y siempre que se adopten salvaguardias contra la sustitucin de los monopolios pblicos por los privados, los programas de reajuste sectorial conferirn mayor eficiencia a la agricultura. La liberalizacin del comercio tambin mejorar las perspectivas del desarrollo agrcola. Los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales todava son inciertos, pero los beneficios potenciales para la agricultura de los pases en desarrollo se calculan en varias decenas de miles de millones de dlares por ao. Mientras tanto, se estn adoptando medidas alentadoras hacia la liberalizacin del comercio regional en Amrica del Norte y el cono sur de Sudamrica. La labor de evaluacin de las operaciones en casi 900 proyectos terminados durante 20 aos ha dejado una gran experiencia sobre las condiciones necesarias para el xito. 1994 Low, Patrick y Yeats, Alexander "Nontariff measures and Developing Countries: Has the Uruguay Round Levelled the Playing Field?" Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N WPS 1353. Compendio En el entorno de polticas prevaleciente antes de la aplicacin de los resultados de la Ronda Uruguay, las exportaciones de los pases en desarrollo hacen frente a importantes medidas no arancelarias en los pases industriales. En base a las corrientes comerciales de 1992, la relacin de cobertura de las importaciones de las medidas no arancelarias sobre este comercio fue superior al 18 por ciento, en comparacin con menos del 11 por ciento para el comercio entre los pases industrializados. Las medidas de liberalizacin del comercio acordadas en la Ronda Uruguay reducirn drsticamente la incidencia de las medidas no arancelarias sobre las exportaciones de los pases en desarrollo: la relacin de la cobertura se reducir a menos del 4 por ciento sobre las exportaciones distintas del petrleo. Este cambio tiene el doble efecto de aumentar las oportunidades de mercado para las exportaciones de los pases en desarrollo y de reducir sustancialmente, si no eliminar, el sesgo relativamente negativo contra las exportaciones de estos pases. Estos impresionantes resultados de la Ronda Uruguay se atribuyen a la "arancelizacin" de la agricultura, la abolicin del Acuerdo Multifibras (AMF), y la eliminacin de las restricciones voluntarias a las exportaciones en virtud del Acuerdo sobre Salvaguardias. Pero todos estos aspectos de la liberalizacin no se producirn en forma instantnea cuando entren en vigor los resultados de la Ronda Uruguay. La arancelizacin de la agricultura se producir inmediatamente, pero el AMF se ir eliminando en el curso de 10aos y las restricciones voluntarias en unos cuatro aos. Teniendo en cuenta la extensin de la liberalizacin que presagian estos cambios de polticas, los autores hacen especulaciones sobre las probables fuentes de presin para que se adopten medidas que mitiguen los efectos de la eliminacin de las medidas no arancelarias. Concluyen que los mayores riesgos probablemente provendrn de las salvaguardias y de las medidas antidumping. El nuevo Acuerdo sobre Salvaguardias permite utilizar las restricciones cuantitativas para controlar la corriente de importaciones nocivas, y aunque el Acuerdo hace ms estrictas las normas delGATT existentes en algunos aspectos, las hace menos estrictas respecto de otros. Durante los ltimos dos decenios o ms, un creciente nmero de pases ha venido utilizando cada vez con ms frecuencia el instrumento antidumping. "Morocco Second Agricultural Sector Investment Loan (ASIL II)" (volumen 1). Compendio El principal objetivo del segundo proyecto de prstamos para la inversin en la agricultura (ASILII) ser apoyar un programa de inversin bien concebido en el sector agrcola de Marruecos. Mediante el ASIL II se financiarn inversiones fundamentales especficas en educacin agrcola, ganadera, produccin de cultivos, proteccin de plantas, programas sobre poltica de tierras, mejoramiento de tierras de secano, silvicultura, medidas de extensin, riego en pequea y mediana escala y planificacin. Con el prstamo se financiar tambin un Fondo de Desarrollo Agrcola (FDA) que promover inversiones privadas en ordenacin de las tierras, mejora de los sistemas de riego, mayor uso del equipo agrcola pequeo, intensificacin de la ganadera, proteccin fitosanitaria y aumento de la plantacin de rboles. El conjunto de medidas de poltica comprende: a) la liberalizacin del comercio interno y externo; b) las reformas en el proceso de ejecucin del presupuesto; c) las reformas delFDA; y d) las reformas subsectoriales. Mediante el ASIL II se apoyar tambin el establecimiento de una Dependencia de Ordenacin del Medio Ambiente que tendr a su cargo la ejecucin de proyectos de investigacin del medio ambiente, disponiendo la realizacin de evaluaciones de los efectos sobre el medio ambiente cuando proceda, y vigilando los efectos de las inversiones. "Ucrania Food and Agriculture Sector Review" (volumen 1). Compendio En este informe se describe la situacin actual del sistema agrcola y de alimentos y los procesos de transformacin en marcha en Ucrania, y se proporciona tambin un programa y recomendaciones para la continuacin de la reforma del sector. El sector agrcola y de los alimentos tiene un potencial econmico mayor en Ucrania que en cualquiera otra regin de la ex Unin Sovitica. El desempeo de este sector, sin embargo, ha estado por debajo de su potencial. La agricultura en Ucrania sigue mostrando las principales caractersticas del sistema sovitico. La mayor parte de la produccin est organizada en establecimientos agrcolas en gran escala y colectivos. La declinacin de la produccin es un ejemplo del empeoramiento de la situacin econmica general en la ex Unin Sovitica: alta inflacin, empeoramiento de los trminos del intercambio para los productos agrcolas, una menor disponibilidad de insumos vitales, la declinacin general del salario real y la demanda interna, y el colapso del comercio entre las regiones. El Gobierno ha procedido con cautela en la reforma y reestructuracin del sector agrcola y de los alimentos. El informe contiene las siguientes recomendaciones a los efectos de la continuacin de las actividades y la elaboracin de una estrategia de reforma: 1) la continuacin de la liberalizacin de los precios y los mercados y la reduccin de las subvenciones; 2) la reestructuracin y la privatizacin del sistema de elaboracin y distribucin de productos agrcolas; 3) la reforma del sistema de crdito agrcola; 4) la reestructuracin de los establecimientos agrcolas y la reforma agraria; 5) la inversin en la productividad y eficiencia de los establecimientos agrcolas, y el aumento de stas; 6) el restablecimiento del comercio internacional; y 7) la definicin de las nuevas funciones y la nueva estructura del Gobierno. "Irn Services for Agriculture and Rural Development" (volumen 1). Compendio La agricultura es un importante componente de la economa iran, que aporta un quinto delPIB, un tercio del empleo, cuatro quintos de las necesidades de alimentos y un tercio de las exportaciones distintas del petrleo. La agricultura es una actividad en la que predominan los pequeos agricultores y que comprende un importante uso de fertilizantes y mecanizacin. En el decenio de 1980, la poltica tena por objeto alcanzar la autosuficiencia en el abastecimiento de productos bsicos y mantener bajos los precios al consumidor, para lo cual se utilizaron subvenciones a los insumos, precios de compra garantizados y subvenciones a los consumidores. A partir de 1990, y en forma paralela a los cambios que se produjeron en toda la economa, la poltica del Gobierno se ha ido desplazando hacia la liberalizacin econmica del sector. Se han ido eliminando las subvenciones a los insumos, las adquisiciones del Gobierno se limitan a unos pocos cultivos y los precios a los productores se han acercado a la paridad con los precios de importacin. Tambin se han ido eliminando las subvenciones al consumidor. En vista de estos cambios, en el informe se examinan algunos acontecimientos recientes ocurridos en el sector agrcola: 1) la funcin del Gobierno en la distribucin entre el sector pblico y el sector privado de la responsabilidad por los servicios para el desarrollo rural; 2) los reajustes estructurales que modificarn la demanda de servicios de planificacin, anlisis econmico y asignacin de recursos; 3) el desarrollo de servicios de investigacin y extensin y de capacitacin tcnica para los agricultores; 4) los precios, la oferta, la demanda y la asignacin de insumos para la produccin agrcola; 5) la ganadera, la silvicultura y la pesca; 6) el desarrollo rural, incluida la infraestructura, la diversificacin econmica y la creacin de empleo; 7)la liberalizacin y privatizacin de la comercializacin, la elaboracin y la fijacin de los precios del trigo y de muchos cultivos industriales; 8) el desarrollo del sector privado; y 9) el desarrollo de los servicios pblicos. 1995 Ingco, M. "Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round: One Step Forward, One Step Back?", Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo N1500, Banco Mundial, Wshington, D.C. Compendio Despus de evaluar los efectos de la Ronda Uruguay sobre la agricultura y la proteccin fronteriza en el prximo decenio, el autor llega a la conclusin de que si bien se efectu una importante reforma de las normas -particularmente la conversin de las barreras no arancelarias en aranceles y la reduccin y consolidacin de todos los aranceles- en la prctica, el comercio probablemente se habr liberalizado menos de lo previsto. El objetivo de la Ronda fue invertir la tendencia al proteccionismo y eliminar las distorsiones del comercio. Es posible que esto no se logre en la prctica, al menos hasta que se apliquen nuevas reducciones en futuras rondas de negociaciones. La principal excepcin a esta conclusin se encuentra en los pases asiticos de altos ingresos, en que se reducir significativamente la proteccin de los principales productos bsicos. La arancelizacin y consolidacin de todos los aranceles sobre los productos agrcolas constituye un importante avance. La liberalizacin es implcita porque se prohbe a los pases aumentar arbitrariamente los aranceles hasta nuevos lmites superiores. Pero muchos de los aranceles recientemente establecidos son tan altos en muchos pases que efectivamente hacen prohibitivo el comercio. Las pautas de la liberalizacin varan considerablemente entre los productos bsicos y los pases. En general, la extensin de la liberalizacin disminuy con la consolidacin de los aranceles al perodo de base19861988, cuando la proteccin fronteriza estaba en un punto elevado. En la mayora de los pases de la OCDE, esta situacin empeor a raz de la "arancelizacin sucia": los nuevos aranceles de base ofrecan una proteccin an mayor que las barreras no arancelarias a las que sustituan. Aun despus de los compromisos de reducir los aranceles asumidos en la Ronda, la medicin ad valorem de los aranceles consolidados definitivos seguir siendo ms elevada que la tasa media de proteccin de 1982-1993. Varios pases en desarrollo de Asia Oriental, Amrica Latina y el Oriente Medio optaron por congelar las actividades de liberalizacin anteriores respecto de algunos productos. Pero respecto de la mayora de los productos bsicos, la liberalizacin en realidad ser mnima dado que la mayora de los pases en desarrollo optaron por consolidar sus aranceles a un nivel mximo. Martin, W. y Winters, L.A. (editores) (1995) "The Uruguay Round and the Developing Economies", Discussion Paper N 307, Banco Mundial Compendio Este documento contiene 13 estudios cuya finalidad es la de evaluar la repercusin econmica de la Ronda Uruguay en las economas en desarrollo. A continuacin se exponen algunas de las conclusiones ms importantes derivadas de los estudios. El Acuerdo sobre la Agricultura obtuvo muchos logros en trminos de la definicin de las normas del comercio agropecuario, pero fue poco lo que consigui en trminos de una apertura inmediata de los mercados. Las reducciones sustanciales de los aranceles aplicables a las manufacturas de los pases en desarrollo como tambin de los pases industriales, as como el consenso alcanzado en torno a la eliminacin del AMF, redundarn en beneficios importantes para los pases en desarrollo. Como consecuencia de la reduccin de la proteccin del comercio total de mercancas, la renta real de los pases en desarrollo registrar un aumento cifrado entre 55.000 millones y 90.000millones de dlares EE.UU., lo que en trminos del PIB de esos pases en 1992 equivale a aumentos del 1,2 al 2,0 por ciento. El establecimiento de la Organizacin Mundial del Comercio fortalecer el sistema comercial mundial. En una conferencia celebrada en el Banco Mundial en enero de 1995 se presentaron versiones anteriores de los estudios citados. Los anlisis recogidos en este volumen son, hasta donde se sabe, los primeros en que las estimaciones de los efectos de la Ronda estuvieron basados en su totalidad en las reducciones de proteccin realmente realizadas a partir de los ndices antes vigentes resultantes de la Ronda. El estudio de Hathaway e Ingco examina el Acuerdo sobre la Agricultura y para ello hace un repaso de los cambios de que han sido objeto las normas y el grado de liberalizacin alcanzada. Una conclusin fundamental del estudio es que las consolidaciones arancelarias convenidas en la Ronda por regla general se situaron por encima de las vigentes con anterioridad, de modo que la liberalizacin no tendr un gran alcance a pesar de las reducciones apreciables convenidas en la Ronda. El estudio de Goldin y van der Mensbrugghe llega a la conclusin de que los elevados niveles de las consolidaciones arancelarias reducen en gran medida las ganancias de renta derivadas de la Ronda. El estudio de Abreu examina el acuerdo para liberalizar el comercio de manufacturas y muestra que tanto en los pases industriales como en los pases en desarrollo se efectuaron reducciones importantes de proteccin en ese sector. El estudio de Hertel, Martin, Yanagishima y Dimaranan tiene en cuenta los cambios estructurales producidos en la economa mundial durante el perodo de aplicacin y concluye que estos cambios por lo general exigirn mayores reajustes que los efectuados en la Ronda, salvo en el sector de los textiles y el vestido en el que la eliminacin del AMF redundar en beneficios significativos y har necesaria una reconversin importante. El estudio de Blackhurst, Enders y Franois documenta las reducciones sustanciales generales de proteccin del comercio de mercancas y la ampliacin del alcance de las consolidaciones arancelarias resultantes de la Ronda. Los estudios de Harrison, Rutherford y Tarr, y de Franois, McDonald y Nordstrm examinan las consecuencias de esta liberalizacin desde el punto de vista de la renta real mundial, habida cuenta de factores como las economas de escala y la repercusin de la liberalizacin en el crecimiento a mediano plazo. Sobre la base de estos factores, los autores llegan a la conclusin de que las ganancias para los pases en desarrollo se cifran entre 55.000 millones y 90.000 millones de dlares (esto es, entre el 1,2 y el 2,0por ciento del PIB), en tanto que para el mundo en general esas ganancias son del orden de200.000millones de dlares. El anlisis de Finger sobre proteccin eventual llega a la conclusin de que la eliminacin de las limitaciones voluntarias de las exportaciones fue un importante logro del Acuerdo sobre Salvaguardias, pero que las medidas revisadas de salvaguardia seguirn siendo menos atrayentes para los que buscan proteccin que las medidas antidumping, cuyo abuso no podr contenerse con los cambios de procedimiento convenidos. En su estudio sobre el fortalecimiento del sistema, Whalley examina la importancia que tiene para los pases en desarrollo un sistema comercial multilateral vigoroso. Hace notar que las caractersticas importantes del Acuerdo, como la expansin de su alcance y el reforzamiento de sus procedimientos de solucin de diferencias, debieran ayudar a fortalecer el sistema. En el estudio de Hoekman se llega a la conclusin de que el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) constituy un hito por cuanto se introdujeron disciplinas multilaterales al comercio de servicios, pero que la liberalizacin alcanzada fue muy escasa. En el anlisis de los efectos del Acuerdo, basado en el uso de modelos, Brown, Deardorff, Fox y Stern llegan a la conclusin de que las ganancias potenciales derivadas de la liberalizacin del comercio de servicios son de la misma magnitud que las resultantes de la liberalizacin del comercio de mercancas. En su anlisis del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, Braga llega a la conclusin de que este Acuerdo ampla considerablemente las disciplinas que rigen los derechos de propiedad intelectual y que es necesario comparar los costos potenciales a corto plazo para los pases en desarrollo con las ganancias producidas por una actividad ms intensa de investigacin y desarrollo en esferas de inters para ellos. El estudio de Low y Subramanian llega a la conclusin de que el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio es un paso hacia un acuerdo multilateral til en materia de poltica de inversin, pero que no ha quedado demostrada la necesidad de ampliarlo para convertirlo en un acuerdo multilateral sobre poltica de competencia. Dos cuestiones clave que afronta el sistema comercial multilateral son la forma de encarar la interaccin entre el comercio y las polticas ambientales y la posibilidad de ampliar el mbito del acuerdo para examinar normas laborales. Anderson llega a la conclusin de que hay que proceder con sumo cuidado al disear un acuerdo sobre polticas ambientales y que un acuerdo sobre normas laborales sera no slo inadecuado sino que adems perjudicara los intereses de los pases en desarrollo. Resumen ejecutivo En los estudios presentados en este volumen se examinan las consecuencias de la Ronda Uruguay para los pases en desarrollo desde diversas perspectivas. Algunos de los resultados ms importantes son los siguientes: - El Acuerdo sobre la Agricultura obtuvo muchos logros en trminos de la definicin de las normas del comercio agropecuario, pero fue bastante poco lo que consigui en trminos de una apertura inmediata de los mercados. - Las reducciones sustanciales de los aranceles aplicables a las manufacturas y la eliminacin convenida del AMF y de las limitaciones voluntarias de las exportaciones sern un factor importante en los esfuerzos de los pases en desarrollo por industrializar y modernizar sus economas. - Se estima que, pese a la cautela mostrada por muchos pases en desarrollo al formular sus ofertas, la reduccin de la proteccin del comercio de mercancas redundar en un aumento de la renta real de los pases en desarrollo cifrado entre 55.000 millones y 90.000millones de dlares EE.UU. a precios de 1992, lo que en trminos de la renta real equivalen a aumentos del 1,2 al 2,0 por ciento. - El sistema comercial mundial resultar fortalecido por el establecimiento de la Organizacin Mundial del Comercio, que supervisa la aplicacin de tres acuerdos internacionales -el GATT de 1994, el AGCS y el Acuerdo sobre los ADPIC- y tiene responsabilidades ms amplias que el GATT, procedimientos ms slidos de solucin de diferencias y una participacin ministerial mayor. Este fortalecimiento es esencial para la aplicacin del acuerdo y para seguir avanzando a partir de las bases que ha establecido. El Acuerdo sobre la Agricultura obtuvo muchos logros en trminos de la definicin de las normas del comercio agropecuario, pero consigui mucho menos de lo que pareci en un principio en trminos de una apertura inmediata de los mercados. A falta de normas comerciales convenidas, el comercio agropecuario mundial ha cado en un estado prximo a la anarqua en el que exportadores de productos de bajo costo en los pases en desarrollo no pueden tener acceso a los mercados de los pases industriales, y en el que las guerras de subvenciones a la exportacin hacen bajar los precios mundiales. El laberinto de obstculos de proteccin contra las importaciones que actualmente altera el comercio mundial de productos agropecuarios ser reemplazado por un sistema mucho ms simple de aranceles sujetos a consolidaciones que limitan la capacidad de los miembros para aumentarlos. As pues, los pases industriales miembros habrn de reducir sus consolidaciones arancelarias en un 36 por ciento por trmino medio, mientras que todos los pases en desarrollo, con excepcin de los ms pobres, debern efectuar reducciones del 24 por ciento. En un principio, se busc que los aranceles fijados al amparo de la Ronda tuvieran el mismo efecto en el comercio que el laberinto de obstculos arancelarios y no arancelarios cuyo lugar ocuparon. Sin embargo, el perodo de base elegido para la conversin (1986-88) registr un nivel generalmente elevado de proteccin. Adems, por la forma en que los obstculos no arancelarios fueron convertidos en aranceles, es decir, la denominada arancelizacin sucia, muchas de las consolidaciones arancelarias superaron los ndices de proteccin aplicables en 1986-88, y en algunos casos la diferencia lleg a ser del 200 por ciento (vase el estudio de Hathaway e Ingco en el captuloI). En realidad, se permiti a los pases en desarrollo que fijaran sus aranceles agropecuarios en el nivel que desearan, mediante la utilizacin de las denominadas consolidaciones al tipo mximo, y muchos pases optaron por fijarlos en niveles muy elevados. Las reducciones de los aranceles consolidados convenidos en la Ronda se llevan a cabo slo a partir de estos niveles estratosfricos y aun en el ao 2001 superarn en muchos casos los niveles histricos de proteccin. En los pases industriales, el aumento de las consolidaciones arancelarias a partir de los niveles vigentes conllev dos etapas, es decir, la eleccin del perodo de base y los clculos de arancelizacin. En los pases en desarrollo slo se salv una nica etapa, con frecuencia de mayor magnitud, para fijar las consolidaciones arancelarias. La figura I ilustra las diferencias entre los ndices histricos de proteccin y los ndices de base y definitivos convenidos en la Ronda Uruguay por lo que respecta a la Unin Europea y Mxico. Como consecuencia de las consolidaciones arancelarias convenidas para muchos productos bsicos, parece probable que la Ronda tenga una repercusin mucho menor en trminos de liberalizacin de lo que parecan implicar los objetivos declarados a este respecto. En un anlisis que figura en el captulo2 y que se centra en el Acuerdo sobre la Agricultura, Goldin y van der Mensbrugghe calculaban en 48.000millones de dlares las ganancias en el rengln de bienestar mundial; si las reducciones arancelarias especificadas se hubieran efectuado desde niveles de proteccin ms representativos y si hubieran estado acompaadas por disciplinas efectivas en lo relativo a la ayuda interna, las ganancias en bienestar habran ascendido a ms de dos veces y media esa cuanta. Las reducciones menos significativas de los niveles de proteccin significan, no obstante, que los precios mundiales aumentan en menor medida que si la liberalizacin hubiera sido ms completa y, por consiguiente, mitigan las preocupaciones por los problemas que los aumentos de los precios mundiales de los productos alimenticios ocasionan a los importadores netos de alimentos. El aumento ms importante del precio de un producto bsico agropecuario corresponde al del trigo y es del 3,8 por ciento, aumento muy pequeo en relacin con la gama histrica de variabilidad de los precios de este producto bsico. En todos los clculos cuantitativos disponibles se tiende a atenuar las ganancias reales del Acuerdo sobre la Agricultura. Este instrumento reducir la variabilidad catica de los ndices de proteccin y de las subvenciones que ha caracterizado el comercio agropecuario mundial. Adems, y este es un objetivo clave, proporciona una base slida para una futura liberalizacin. En el sector de las manufacturas se efectuaron reducciones sustanciales de los niveles de proteccin arancelaria que en proporcin fueron de la misma magnitud que las de la Ronda Kennedy o la Ronda de Tokio. Ms importantes an son tal vez los progresos alcanzados en lo relativo a la disminucin de los obstculos no arancelarios creados a raz de los xitos conseguidos anteriormente en el GATT con la reduccin de los obstculos arancelarios. La prohibicin de las limitaciones voluntarias de las exportaciones y la eliminacin progresiva convenida del AMF son logros histricos para los pases en desarrollo. Los acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay se traducirn en reducciones arancelarias sustanciales tanto en los pases industriales como en los pases en desarrollo. Estos ltimos consolidaron sus aranceles (es decir, se comprometieron a no superar un determinado nivel arancelario) en un 61 por ciento de sus importaciones de productos industriales (vase el estudio de Abreu en el captulo 3). A pesar de que muchos pases en desarrollo ofrecieron reducir sus aranceles en forma bastante modesta, estas reducciones se efectuaron a partir de niveles relativamente elevados. Si se tiene en cuenta el valor de las corrientes comerciales y la magnitud de las reducciones, resulta que las ofertas de los pases en desarrollo por lo que respecta a los aranceles industriales representaron ms de una tercera parte del total mundial (vase el estudio de Hertel, Martin, Yanagishima y Dimaranan en el captulo4). En realidad, este clculo atena la importancia de la aportacin de los pases en desarrollo, ya que muchos de ellos -adems de las reducciones que convinieron efectuar de los aranceles reales- tambin introdujeron consolidaciones arancelarias por encima de los tipos arancelarios aplicados con anterioridad (las denominadas consolidaciones "al tipo mximo"), o redujeron las consolidaciones arancelarias que seguan siendo superiores a los tipos aplicados vigentes (vase el estudio de Blackhurst, Enders y Franois en el captulo 5). Aunque estas concesiones no entran en el mbito de las medidas de reduccin arancelaria, pueden tener efectos importantes al excluir futuros aumentos de aranceles y dar mayor seguridad en el acceso a los mercados. El laberinto de distorsiones del comercio en el marco del AMF se ha vuelto cada vez ms rgido y restrictivo desde el decenio de 1960, con un costo enorme para los pases industriales y los pases en desarrollo. El crecimiento y los cambios proyectados para el prximo decenio en la economa mundial exigirn grandes modificaciones en la produccin y la estructura del comercio, y como resultado de ello se situar a la cabeza de la actividad exportadora una nueva generacin de pases en desarrollo exportadores de Asia Oriental y Meridional. Sin el acuerdo alcanzado en la Ronda Uruguay, los costos directos del AMF para los exportadores competitivos podran haberse incrementado en ms del 50 por ciento (vase el captulo 4). El Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido primero mitigar, en el curso del prximo decenio, el carcter restrictivo de los obstculos cuantitativos al comercio abarcados en el AMF para posteriormente eliminarlos. Los importadores en los pases industriales que impongan estas polticas sern los que obtengan las mayores ganancias de la eliminacin del AMF y, en este sentido, se estima que para 2005 los beneficios devengados por la UE, los Estados Unidos y el Canad ascendern en total a56.000 millones de dlares EE.UU. anuales a precios de 1992. Se prev que las ganancias de renta que habrn de percibir los pases exportadores altamente competitivos como China, Indonesia y Tailandia y los exportadores de la regin de Asia Meridional excedern la suma de 13.000 millones de dlares EE.UU., pese a la prdida de rentas de los contingentes estipuladas en el AMF. Algunos exportadores menos competitivos se vern afectados por la prdida de su acceso preferencial a los mercados de los pases industriales a menos que estn en condiciones de volverse ms eficientes, y algunos importadores que actualmente no imponen restricciones sustentarn prdidas cuando las exportaciones que por ahora se ven desviadas hacia sus mercados como consecuencia de las restricciones impuestas en otros pases puedan ser admitidas libremente en otros mercados. Existe el riesgo de que surjan nuevas restricciones cuantitativas disfrazadas de medidas antidumping o de salvaguardia. Por desgracia, muchas de estas medidas podran ser perfectamente compatibles con los acuerdos comprendidos en la Ronda. Sin embargo, los procedimientos mejorados de solucin de diferencias introducidos al amparo de la Ronda estn llamados a desempear un importante papel para impedir el surgimiento de obstculos ilegales. Sobre la base de las estimaciones presentadas en la conferencia por Harrison, Rutherford y Tarr (captulo 7) y por Franois, McDonald y Nordstrom (captulo 6), se espera que la reduccin de los niveles de proteccin aplicables al comercio de mercancas tenga como consecuencia a largo plazo un aumento de la renta real de los pases en desarrollo cifrado entre55.000millones y 90.000 millones de dlares EE.UU. a precios de 1992, lo que equivale a aumentos del 1,2 al 2,0por ciento del nivel de renta de esos pases a valores de 1992. Los beneficios podran haber sido mucho mayores si muchos de los pases en desarrollo que participaban en las negociaciones por primera vez se hubieran mostrado menos cautelosos al formular sus ofertas. Es probable que la distribucin de estas ganancias entre los pases en desarrollo diste mucho de ser uniforme. Se estim que la mayora de las regiones en desarrollo obtendran ganancias de renta muy sustanciales, pero existe la posibilidad de que en otras se registren prdidas relativamente pequeas en el nivel de bienestar. En general, se observa una clara relacin positiva entre las reducciones que los pases efectuaron tanto de sus obstculos a las importaciones como de sus subvenciones a la exportacin y las ganancias en trminos de bienestar que percibieron de la Ronda. En los casos en que se ofrecieron reducciones arancelarias relativamente profundas, como en la regin de Asia Oriental y Meridional, las ganancias estimadas fueron particularmente importantes. Estas ganancias generales de bienestar en las regiones favorables a la liberalizacin no se obtuvieron a costa de los ingresos de los trabajadores. Las proyecciones indican que los ndices salariares aumentarn de manera sustancial en las regiones ms pobres que redujeron su proteccin; en Asia Oriental y Meridional, los salarios reales podran aumentar ms del 3 por ciento. Con respecto a las ofertas de reduccin de la proteccin en mnima escala, como las de los pases de frica al sur del Sahara, las ganancias resultantes de la Ronda probablemente sean de poca monta o negativas. En realidad, los exportadores del frica al sur del Sahara pueden sustentar algunas prdidas a causa del menoscabo de las preferencias en los mercados de laOCDE. Sin embargo, puede que estas prdidas sean de poca cuanta porque las exportaciones de frica se concentran ya sea en productos con derechos bajos o en productos como las prendas de vestir para los que no hay preferencias disponibles (vase el captulo 5). El AGCS constituye un logro histrico en trminos de la creacin de disciplinas comerciales en territorio virgen, pero fue poco lo que obtuvo en trminos de una liberalizacin inmediata. La parte correspondiente a los servicios dentro de las exportaciones de los pases en desarrollo ha registrado un crecimiento muy acelerado y en la actualidad representa casi el 20 por ciento del total de las exportaciones de esos pases (vase el estudio de Hoekman en el captulo 10). Las exportaciones de servicios, en particular de turismo, son de especial importancia para muchos pases en desarrollo pequeos. Mientras que los pases industriales han sacado partido delAGCS para ofrecer compromisos de algn tipo en lo relativo al acceso a los mercados que abarcan ms de la mitad de sus actividades en el sector de los servicios, en las ofertas de los pases en desarrollo slo qued comprendido el 15 por ciento de sus categoras del comercio de servicios. Sin embargo, los pases industriales de mayor tamao hicieron ofertas con respecto al30 por ciento aproximadamente de sus sectores de servicios. El AGCS no entra compromisos sobre reduccin de la proteccin para los pases en desarrollo como tampoco para los pases industriales: en el mejor de los casos, entraa un compromiso de statu quo relativo a la proteccin de los servicios. A pesar de que el AGCS es importante en el sentido de que proporciona una estructura bsica, no es evidente que en sus normas radique la mejor oportunidad de persuadir a los pases en desarrollo de que contraigan compromisos sustanciales. Como cuestin prioritaria hay que proseguir los esfuerzos por avanzar a partir del fundamento que ofrece el AGCS, ya que las ganancias potenciales de una liberalizacin completa de los servicios son muy grandes, probablemente de la misma magnitud que las ganancias potenciales que restan de la liberalizacin del comercio de mercancas (vase el estudio deBrown, Deardorff, Fox y Stern en el captuloII). La marcha tortuosa de las negociaciones sobre servicios financieros, que se prolongaron hasta mediados de 1995 y que una coalicin de pases industriales y en desarrollo llev a trmino despus del retiro de la oferta de los Estados Unidos, pone de relieve tanto la posibilidad de realizar ganancias diferenciales como las dificultades de obtener las grandes ganancias potenciales de una liberalizacin completa de los servicios. El GATT estipula una gama de medidas discrecionales que facultan a los gobiernos a restringir el acceso a determinados mercados. Entre las medidas de esta ndole estn comprendidas las salvaguardias, los derechos antidumping y compensatorios y las medidas relativas a la balanza de pagos. El grado en que se utilice cualquiera de ellas depende de la eficacia de las dems medidas. Aquellos intereses que busquen proteccin frente a la competencia extranjera tratarn de recurrir a la medida que satisfaga ms fcilmente sus deseos, de ah que sea necesario considerar estas medidas en su conjunto. Un logro fundamental del Acuerdo sobre Salvaguardias fue la prohibicin de las limitaciones voluntarias de las exportaciones y el consenso sobre la eliminacin progresiva en un plazo de cuatro aos de las limitaciones vigentes (vase el estudio de Finger en el captulo 8). Existe el peligro, no obstante, de que las exportaciones procedentes de los pases en desarrollo afronten un nivel ms elevado de proteccin debido a las medidas de salvaguardia. stas han resultado ser ms atrayentes para las partes que optan por la proteccin al permitir un trato discriminatorio en contra de proveedores dinmicos y limitar el derecho de retorsin frente a esas medidas. Peor an, las medidas de salvaguardia pueden adoptar jurdicamente la forma de restricciones cuantitativas administradas por el gobierno del pas exportador, lo que para todos los efectos prcticos constituyen limitaciones voluntarias de las exportaciones aunque reciban otro nombre. Puede que las prescripciones de procedimiento para imponer medidas de salvaguardia y la "clusula de extincin" prevista en ellas ofrezcan un cierto consuelo, pero la mayora de las medidas pueden persistir hasta un mximo de ocho aos. Antes de la celebracin de la Ronda, las medidas antidumping haban reemplazado a las de salvaguardia como la forma primordial de proteccin eventual -a principios del decenio de1990 el nmero de medidas antidumping en vigor era 30 veces mayor que el de las medidas de salvaguardia. Aunque los procedimientos administrativos para imponer derechos antidumping se hicieron mucho ms estrictos, no hubo ningn intento por atajar las fuentes fundamentales de abuso de este tipo de poltica. En realidad, algunas prcticas que anteriormente resultaban de dudosa legalidad han recibido sancin oficial mediante su inclusin en el GATT de 1994. Pese a que las nuevas prescripciones de procedimiento dificultan la administracin de un sistema antidumping, no lograrn impedir que se siga abusando de esas medidas en los pases con polticas activas en este sector. Adems, en lo que constituye un ejemplo desafortunado de transferencia de tecnologa, los sistemas antidumping cunden cada vez ms en los pases en desarrollo. La Ronda no ha hecho nada por encarar este contagio. Los mecanismos de procedimiento necesarios para aplicar los derechos compensatorios han sido consignados con mayor detalle. Antes de la celebracin de la Ronda, no se haban definido explcitamente las subvenciones contra las que caba adoptar medidas compensatorias, de modo que una gran variedad de exportaciones podan ser vulnerables a estas medidas. Como resultado de la Ronda, las subvenciones han quedado definidas y clasificadas en tres grupos: subvenciones prohibidas, subvenciones recurribles y subvenciones no recurribles, con lo cual se reduce la vulnerabilidad de las exportaciones frente a medidas compensatorias inesperadas. Las restricciones a la importacin por motivos de balanza de pagos han sido una excusa importante para otorgar proteccin en los pases en desarrollo y se han utilizado ampliamente para justificar algunas de las formas de proteccin con frecuencia opacas, en las que se acenta ms su carcter restrictivo. El Entendimiento relativo a las disposiciones del GATT de 1994 en materia de balanza de pagos exhorta a los pases a que utilicen medidas de proteccin basadas en los precios en lugar de restricciones cuantitativas, pero no se los exige. Si esta exhortacin tiene o no mucha importancia en la prctica depende de que contine la tendencia recientemente observada en los pases en desarrollo a sumarse a los pases industriales que renuncian a recurrir a medidas por motivos de balanza de pagos. La creacin de la OMC, a la que compete el comercio de todos los bienes y servicios, la aplicacin de procedimientos mejorados de solucin de diferencias y una mayor participacin a nivel ministerial, fortalecer el sistema comercial mundial del que actualmente dependen en un grado muy elevado los pases en desarrollo (vase el estudio de Whalley en el captulo 9). El mbito ms amplio de responsabilidad de la OMC es una fuente de fuerza porque aumenta el valor de los intereses econmicos de los pases en el sistema comercial, mientras que los procedimientos de solucin de diferencias fortalecen las normas en que se sustenta el sistema comercial internacional. El Acuerdo sobre los ADPIC ampla la cobertura de los derechos de propiedad intelectual en los pases en desarrollo tanto en trminos geogrficos como desde el punto de vista de los derechos de propiedad protegidos. Los anteriores convenios internacionales sobre derechos de propiedad intelectual se concretaban nicamente a garantizar que los proveedores nacionales y todos los proveedores extranjeros de derechos de propiedad intelectual recibieran igual trato (conforme a los principios de trato nacional y de la nacin ms favorecida). Por el contrario, en el Acuerdo sobre los ADPIC se estipulan normas mnimas sobre el alcance, modalidad y duracin de los derechos de propiedad intelectual concedidos por los gobiernos (vase el estudio de Braga en el captulo 12). Este Acuerdo es uno de los resultados de mayor profundidad y trascendencia de laRonda. La Ronda tambin ha dejado muchos asuntos pendientes que es preciso abordar para que puedan realizarse sus ganancias potenciales. Esto resulta muy evidente en el sector de los servicios en el que se han previsto rondas sucesivas de negociaciones que habrn de empezar a ms tardar cinco aos despus de la aplicacin del Acuerdo. Este aspecto tambin es importante para el Acuerdo sobre la Agricultura y, en este contexto, se tiene previsto celebrar negociaciones para continuar el proceso de liberalizacin a ms tardar cinco aos despus de su aplicacin, y lo mismo cabe decir del Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio del que se tiene previsto efectuar, en un plazo de cinco aos, un examen completo, incluida la posibilidad de incorporar polticas ms amplias en materia de inversin y competencia (vase el estudio de Low y Subramanian en el captulo 13). La expansin sustancial del mbito del sistema comercial multilateral hasta abarcar el comercio de los servicios y los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio es un experimento del que tardar mucho tiempo en conocerse todas sus consecuencias. Otro elemento de importancia a largo plazo es que en el marco de la Ronda se convino en establecer un comit encargado de examinar la incorporacin al sistema de la relacin entre el comercio y el medio ambiente, adems de que se hizo evidente la presin por incorporar tambin normas laborales. Aunque stas son cuestiones fundamentales, existe el grave riesgo de que la incorporacin apresurada de normas ambientales y laborales o de una poltica en materia de competencia al sistema comercial mundial favorezca a los defensores del proteccionismo y perjudique la integridad del sistema comercial que ha sido el motor clave de la mejora de las normas de vida y de la calidad ambiental en los pases en desarrollo (vase el estudio de Anderson en el captulo14). La Ronda Uruguay rebas con gran diferencia los lmites alcanzados en rondas anteriores: integr a los pases en desarrollo al sistema comercial mundial como participantes de pleno derecho, fortaleci los procedimientos de solucin de diferencias e incorpor al sistema una gama de nuevos productos -del sector agropecuario y del sector de los servicios- y actividades como los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio y las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio. Se lograron reducciones apreciables de los niveles de proteccin en sectores tradicionales como las manufacturas, mientras que se obtuvieron menos avances en lo relativo a las reducciones en sectores ms nuevos en que hubo necesidad de negociar un marco completo de normas. Parece probable que los aspectos de liberalizacin del comercio de la Ronda generen ganancias cifradas entre 55.000 millones y90.000 millones de dlares para los pases en desarrollo y entre 100.000 millones y200.000millones de dlares para el mundo en su conjunto. Es mucho lo que queda por hacer para poder aprovechar las bases establecidas por la Ronda. El solo xito alcanzado en la Ronda con la prohibicin de las limitaciones voluntarias de las exportaciones y la eliminacin del AMF servir para desviar las presiones proteccionistas hacia las partes relativamente dbiles del nuevo sistema comercial multilateral, por ejemplo, las salvaguardias y las medidas antidumping. Es mucho lo que queda por hacer para contener el proteccionismo en el sector agropecuario. Las normas que rigen el comercio de los servicios probablemente tengan que reformarse para que puedan servir de base para una liberalizacin sostenida de este componente del comercio mundial. En las negociaciones futuras figurarn asuntos nuevos como el medio ambiente. Se adherirn nuevos Miembros a la OMC. nicamente con la participacin plena y activa de los pases en desarrollo ser posible cosechar todos los beneficios potenciales de la Ronda y nicamente mediante su participacin plena y activa podrn los pases en desarrollo derivar todo el provecho posible del sistema comercial mundial. "Ucrania Seed Development Project" (volumen 1). Compendio El principal objetivo del proyecto de desarrollo de semillas es mejorar la capacidad del sistema nacional de produccin de semillas para obtener en forma eficiente semillas de alta calidad. A corto plazo, el objetivo del proyecto es mejorar el suministro de semillas de calidad para el mercado interno y de exportacin, para lo cual prestar asistencia financiera y tcnica con los siguientes fines: 1) la creacin de tres empresas privadas especializadas en la multiplicacin de semillas hbridas originales, nacionales e importadas para el maz, el girasol y la remolacha, y su elaboracin y comercializacin; y 2) el desarrollo y mantenimiento de germoplasma para los tres principales proveedores nacionales de semillas hbridas de maz, girasol y remolacha. El objetivo a mediano plazo del proyecto es el desarrollo de un sistema de semillas competitivo, para lo cual proporcionar asistencia financiera y tcnica con los siguientes fines: 1) mejorar el marco reglamentario del sistema de semillas; 2) elaborar un plan y una estrategia de investigaciones agrcolas; y 3) el Instituto Ucraniano de Biotecnologa y Ecologa Agraria. Adems de estas intervenciones especficas en el sistema de semillas, la liberalizacin de los precios de las semillas, la comercializacin y el comercio realizado en el contexto del programa de reforma econmica del Gobierno, establecern el entorno de polticas que permitir aumentar la eficiencia del sistema nacional de semillas. "Bangladesh Country Assistance Strategy" (volumen 1). Compendio El objetivo primordial de la estrategia del Banco para Bangladesh es apoyar las actividades del pas para acelerar la tasa y mejorar la pauta de crecimiento a fin de reducir el nmero absoluto de personas que viven en la pobreza extrema. Por consiguiente, la estrategia de la asistencia abordar los obstculos estructurales al crecimiento que se determinen y procurar hacer participar a los pobres en el proceso de crecimiento. Se da prioridad a temas especficos. El primer tema que se trata es el mantenimiento de la estabilidad macroeconmica mediante una continuada ampliacin de la base fiscal y el mejoramiento de la calidad en los gastos pblicos. Segundo, los autores propugnan una promocin de un sector privado dinmico que invierta ms y est expuesto a la disciplina competitiva del mercado. Se har hincapi en la terminacin del proceso de liberalizacin del comercio, la promocin de una diversificacin y productividad agrcola ms alta, la superacin de la cultura de la mora y la extensin de la reforma del sector financiero, y el aumento de la inversin tanto pblica como privada en esferas fundamentales de la infraestructura. Los autores sealan tambin la necesidad de consolidar y fortalecer la funcin del sector pblico acelerando el ritmo de la privatizacin, estableciendo las estructuras reglamentarias apropiadas para regular los mercados no competitivos, aclarando las polticas y fortaleciendo las instituciones que influyen en la voluntad del sector privado de invertir en infraestructura, y confiriendo carcter operacional a las prioridades determinadas en el Plan de Accin Nacional para el Medio Ambiente. Por ltimo, los autores sealan la necesidad de fomentar la participacin de los pobres en el proceso de crecimiento extendiendo el acceso y mejorando la calidad de la educacin bsica y de los servicios de planificacin de la familia y de salud primaria a un costo sostenible. Csaba, Csaki "Armenia: Agricultural Policy Update " (volumen 1). Compendio Armenia ha puesto en prctica uno de los programas de reforma agraria ms extensos de todas las repblicas de la ex Unin Sovitica. La reforma agraria se inici en 1991 y al final de1992 se haba privatizado la mayor parte de las tierras agrcolas. Paralelamente a esta reforma agraria, en 1991 el Gobierno comenz tambin a elaborar un nuevo marco de incentivos para el sector de la agricultura y los alimentos. El sistema dirigido por el Estado fue desmantelado completamente, se liberalizaron los precios del productor y la mayora de los precios de los insumos y se eliminaron casi todas las subvenciones. Durante 1995, Armenia sigui avanzando en forma significativa en la reforma de la agricultura y el sector de la alimentacin. La privatizacin acelerada del sector de la elaboracin de productos agrcolas y el logro de una reforma institucional pueden considerarse como los xitos ms importantes del ao. La continuacin de las reformas del mercado, as como una nueva liberalizacin de los precios del pan y la decisin de comenzar la privatizacin de las tierras reservadas del Estado, son otros importantes avances en la direccin correcta. Las cuestiones decisivas que determinarn la continuacin del xito de las reformas en el sector y la recuperacin en general de las industrias agrcolas y alimentarias son: a) el xito de la reestructuracin de las industrias de elaboracin de productos agrcolas; b) la velocidad con que se establezca un entorno de servicios de apoyo, en particular un sistema financiero que funcione bien para apoyar a los establecimientos agrcolas privatizados, los agricultores y los elaboradores. Continuarn tambin las actividades para fortalecer las polticas liberales de mercado y de comercio, consolidar la explotacin agrcola privada y reformar las instituciones. Schiff, Maurice y Montenegro, Claudio E. "Aggregate Agricultural Supply Response in Developing Countries: A Survey of Selected Issues" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo N WPS 1485. Compendio Los autores pasan revista a varios estudios sobre la respuesta agregada del sector agrcola. Utilizando razones tanto econmicas como economtricas, sostienen que la estimacin de series cronolgicas normalmente genera una estimacin con sesgo descendente de la respuesta a una reforma verosmil. Aunque estas estimaciones de series cronolgicas pueden proporcionar una imagen precisa de relaciones de comportamiento pasadas, no ofrecen una base adecuada para pronosticar los efectos de la reforma de las polticas. Este es el caso especialmente en los pases en desarrollo, en que las reformas de las polticas comprenden grandes cambios y han incluido la reforma de los precios agrcolas, la liberalizacin del comercio industrial, la reforma del sector financiero y la estabilizacin macroeconmica. En esas circunstancias, los valores de los parmetros obtenidos con arreglo al rgimen de polticas anterior son apenas pertinentes en el nuevo rgimen. Los autores sostienen tambin que la inversin en bienes pblicos debe ser considerada complementaria, y no competitiva de la poltica de precios. Argumentan que no tiene sentido escoger la poltica que tenga los efectos ms importantes sobre el producto. Ofrecen lo que consideran un criterio ms acertado para escoger la mejor entre las polticas alternativas. Ingco, Merlinda D. "Agricultural Trade Liberalization in the Uruguay Round: One Step Forward, One Step Back?" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo N WPS 1500. Compendio Despus de evaluar los efectos de la Ronda Uruguay sobre la agricultura y la proteccin fronteriza en el prximo decenio, el autor llega a la conclusin de que si bien se efectu una importante reforma de las normas -particularmente la conversin de las barreras no arancelarias en aranceles y la reduccin y consolidacin de todos los aranceles- en la prctica, el comercio probablemente se habr liberalizado menos de lo previsto. El objetivo de la Ronda fue invertir la tendencia al proteccionismo y eliminar las distorsiones del comercio. Es posible que esto no se logre en la prctica, al menos hasta que se apliquen nuevas reducciones en futuras rondas de negociaciones. La principal excepcin a esta conclusin se encuentra en los pases asiticos de altos ingresos, en que se reducir significativamente la proteccin de los principales productos bsicos. La arancelizacin y consolidacin de todos los aranceles sobre los productos agrcolas constituye un importante avance. La liberalizacin es implcita porque se prohbe a los pases aumentar arbitrariamente los aranceles hasta nuevos lmites superiores. Pero muchos de los aranceles recientemente establecidos son tan altos en muchos pases que efectivamente hacen prohibitivo el comercio. Las pautas de la liberalizacin varan considerablemente entre los productos bsicos y los pases. En general, la extensin de la liberalizacin disminuy con la consolidacin de los aranceles al perodo de base19861988, cuando la proteccin fronteriza estaba en un punto elevado. En la mayora de los pases de la OCDE, esta situacin empeor a raz de la "arancelizacin sucia": los nuevos aranceles de base ofrecan una proteccin an mayor que las barreras no arancelarias a las que sustituan. Aun despus de los compromisos de reducir los aranceles asumidos en la Ronda, la medicin ad valorem de los aranceles consolidados definitivos seguir siendo ms elevada que la tasa media de proteccin de 1982-1993. Varios pases en desarrollo de Asia Oriental, Amrica Latina y el Oriente Medio optaron por congelar las actividades de liberalizacin anteriores respecto de algunos productos. Pero respecto de la mayora de los productos bsicos, la liberalizacin en realidad ser mnima dado que la mayora de los pases en desarrollo optaron por consolidar sus aranceles a un nivel mximo. Amjadi, Azita y Yeats, Alexander "Nontariff Barriers Africa Faces: What did the Uruguay Round Accomplish, and What Remains to be Done?" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo N WPS 1439. Compendio Quiz los principales logros de la Ronda Uruguay sean los acuerdos concertados respecto de las barreras no arancelarias (BNA). Todas las BNA impuestas en virtud del Acuerdo Multifibras (AMF) sern eliminadas gradualmente en 10 aos, y se abolirn todas las restricciones "voluntarias" a la exportacin. Las BNA de los pases de la OCDE a los bienes agrcolas se convertirn en aranceles y se reducirn luego en un promedio del 36 por ciento. Se lleg tambin a un acuerdo sobre la limitacin de las subvenciones y otros incentivos a las exportaciones agrcolas. A consecuencia de esto, el perfil de proteccin no arancelaria de laOCDE que enfrentan los pases de frica se modificar drsticamente. Anteriormente, alrededor del 11 por ciento de todas las exportaciones del frica subsahariana tropezaban conBNA; esta relacin se reducir a un 2 por ciento. En el pasado, el 83 por ciento de las exportaciones de Reunin anteriores a la Ronda Uruguay se vieron afectadas por BNA; esto ya no suceder. Algunos pases africanos, sin embargo, se vern muy poco afectados por los logros de la Ronda Uruguay. No se liberaliz ninguna BNA sobre productos energticos de modo que las tasas de cobertura para Angola, el Congo y Nigeria son todava elevadas, pero las medidas aplicadas (en gran parte restricciones cuantitativas y derechos de importacin especiales) aparentemente no elevan el costo de las importaciones de manera significativa. La exclusin del pescado de los Acuerdos sobre la Agricultura limit tambin los beneficios potenciales de pases como Seychelles. Otros sencillamente no se haban visto enfrentados a restricciones no arancelarias (o slo a unas pocas) antes de las negociaciones. Esta nueva evolucin se considera positiva para los pases en desarrollo como grupo, aunque algunos puedan sufrir prdidas. Durante tres decenios, el comercio en textiles y prendas de vestir estuvo estrechamente reglamentado mediante contingentes del AMF. La eliminacin de estas restricciones expondr a los pases de frica a una competencia internacional agresiva. La continuacin en estos pases de un sector textil y de las prendas de vestir viable depender de que puedan introducir reformas para reducir los costos. La liberalizacin del AMF est muy concentrada al final del perodo, con la eliminacin de aproximadamente la mitad de las restricciones al final de 10 aos, de modo que hay tiempo suficiente para el reajuste. Martin, Will y Winters, L. Alan [editores] "The Uruguay Round and the Developing Economies" (volumen 1). Documento para discusin del Banco Mundial; N WDP 307. Compendio Este documento para discusin contiene 13 estudios cuyo objeto es evaluar los efectos econmicos de la Ronda Uruguay sobre las economas en desarrollo. Algunas de las principales conclusiones que resultan del estudio son las siguientes: el Acuerdo sobre la Agricultura signific un importante avance en trminos de definicin de normas para el comercio agrcola, pero no tanto en trminos de apertura inmediata de los mercados. Los recortes sustanciales de los aranceles sobre las manufacturas en los pases tanto en desarrollo como industriales, y el acuerdo para abolir el Acuerdo Multifibras, proporcionarn importantes beneficios a los pases en desarrollo. La reduccin de la proteccin sobre el comercio total de mercancas incrementar los ingresos reales en los pases en desarrollo entre el 1,2 por ciento y el 2 por ciento de su PIB en 1992. El establecimiento de la Organizacin Mundial del Comercio fortalecer el sistema de comercio mundial. Versiones anteriores de los documentos se presentaron a una conferencia celebrada en el Banco Mundial en enero de1995. Los anlisis contenidos en el presente volumen son los primeros en que las estimaciones de los efectos de la Ronda se basan totalmente en las reducciones reales de la proteccin respecto de las tasas prevalecientes en el pasado que se lograron en la Ronda. 1996 "Agricultural Trade and Trade Policy: A Multi-Country Analysis - Moldova Technical Report." Compendio En el informe se evala el potencial de competitividad de Moldova para el comercio en los principales productos bsicos agrcolas. Los objetivos son: a) proporcionar informacin inicial y de antecedentes para la identificacin de proyectos que financiaran el Banco Mundial u otros donantes; y b) ayudar a los gobiernos a elaborar polticas e iniciativas para contribuir al crecimiento agrcola y al comercio. El presente informe se incluye en un anlisis de varios pases (informe N 15960). En el captulo 1 se pasa revista a las tendencias ms recientes de la agricultura. En los captulos 2 y 3 se analizan las recientes tendencias de las polticas macroeconmicas y agrcolas de Moldova y la reestructuracin de la agricultura. Los productos bsicos que se examinan son: remolacha y azcar; aceite vegetal y de girasol; trigo, harina y pan; maz; chanchos y cerdos; aves de corral y huevos; frutas y legumbres y hortalizas; uvas y vino; y tabaco. Para cada producto bsico se recogieron los siguientes datos: tendencias del suministro, el uso y el comercio; cuestiones de polticas y cambios; costos de produccin; capacidades histricas; subvenciones a los costos de produccin netos de los insumos; y precios y costos reajustados a los fines de la comparacin internacional. El captulo 4 contiene una descripcin detallada de las pautas y tendencias de los productos bsicos. Entre las medidas que deben adoptar las autoridades de Moldova para apoyar las ventajas competitivas del pas en la agricultura figuran la privatizacin, la reforma agraria, la participacin del Gobierno, la abolicin del control de los precios, una poltica de tipo de cambio flexible, la reduccin de las restricciones cuantitativas a las exportaciones y la reglamentacin de las divisas fuertes. Valds, Alberto "Surveillance of Agricultural Price and Trade Policy in Latin America During Major Policy Reforms" (volumen 1). Documentos del Banco Mundial para discusin; NWDP349. Compendio Aproximadamente en 1990, la mayora de los pases de Amrica Latina iniciaron un proceso multilateral de liberalizacin del comercio en productos agrcolas y no agrcolas, poniendo fin de hecho a cuatro dcadas de polticas de sustitucin de las importaciones. La mayora de los pases adoptaron la arancelizacin, con aranceles consolidados, eliminando las restricciones de los contingentes y suprimiendo los impuestos a la exportacin. En el estudio se examina la forma en que se ha modificado la proteccin agrcola desde las reformas, lo que ha sucedido con los precios agrcolas reales durante la reforma del comercio y la situacin actual respecto de los aranceles y las restricciones cuantitativas en los diversos pases. Se determinan esferas en que se necesitan reformas adicionales. El informe presenta una evaluacin cuantitativa de las intervenciones en los precios y en el comercio de siete productos bsicos por pas para ocho pases de Amrica Latina y el Caribe durante 1984-1995. El estudio incluye un examen de las actuales polticas comerciales de estos pases en el contexto del Acuerdo de la Ronda Uruguay. Se utilizan cuatro indicadores de polticas, a saber, las tasas de proteccin nominales y efectivas, el equivalente de la subvencin al productor y la tasa efectiva de asistencia. Sobre una base anual, estos indicadores exponen subvenciones e impuestos implcitos en mercados de productos bsicos especficos y las consiguientes transferencias (implcitas) de ingresos. La cuantificacin de estos instrumentos y la transparencia resultante en la adopcin de polticas puede constituir un elemento de disuasin efectivo contra el trato discriminatorio en la fijacin de los precios y el comercio. Ingco, Merlinda D., Mitchell, Donald O. y McCalla, Alex F. "Global Food Supply Prospects: A Background Paper Prepared for the World Food Summit", Roma, noviembre de 1996 (volumen1). Documento tcnico del Banco Mundial; N WTP 353. Compendio En este volumen se examinan las perspectivas del suministro mundial de alimentos a corto y mediano plazo. Se estudian las causas de los recientes aumentos de los precios, se pasa revista a la investigacin de las perspectivas a mediano plazo y se analizan las consecuencias del Acuerdo de la Ronda Uruguay y las reformas de las poltica agrcolas posteriores a la Ronda. Se examina tambin la dependencia de la importacin de cereales en los pases en desarrollo de ingresos bajos y medios; y se aclara la situacin actual del suministro, indicando los problemas que enfrentar el mundo en el prximo siglo. Pese a que las perspectivas del suministro de alimentos a nivel mundial a corto y mediano plazo parecen relativamente buenas, la proyeccin a ms largo plazo es ms incierta. Para que el mundo est en condiciones de satisfacer la demanda de alimentos en el siglo XXI, los gobiernos deben realizar en la actualidad inversiones bien concebidas en actividades de investigacin agrcola y desarrollo rural, y deben elaborar polticas y crear instituciones apropiadas. "Agricultural Trade and Trade Policy: A Multi-Country Analysis - Commodity Trends in Agriculture: Production, Gross Margins, and Trade: The Experiences of Belarus, Moldova, and Ukraine - 1991-1994 " (volumen 1). Compendio Este volumen contiene un resumen general de un anlisis de las polticas comerciales y de comercio agrcola de varios pases. El aspecto central del estudio consiste de anlisis de productos bsicos de pases especficos que se presentaron originalmente en informes nacionales separados (informes Nos 15961, 15962 y 15963). El estudio centra su atencin en las pautas de produccin y las tendencias de los principales productos bsicos agrcolas en Belars, Moldova y Ucrania. Adems de la informacin sobre produccin, se han compilado datos adicionales sobre precios de los insumos, precios de los productos, tecnologas, uso nacional, corrientes comerciales y elaboracin para indicar los reajustes en la agricultura durante la transicin. En el informe se hacen las siguientes recomendaciones para mejorar el rgimen de comercio: a) eliminar o reducir la gestin de las divisas relacionada con el comercio; b) eliminar los precios de exportacin mnimos; c) mejorar los servicios al comercio; d) no permitir la creacin de uniones aduaneras y los acuerdos de libre comercio con otros pases de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) para impedir la integracin en relaciones comerciales mundiales; e) mantener uniformes los aranceles a un nivel relativamente bajo; f) aprovechar las oportunidades para introducir cultivos especializados; y g) iniciar las profundas reformas institucionales que se necesitan para la plena integracin en el comercio mundial. 1997 Csaki, Csaba; Lundell, Mark y Shuker, Iain "Current Status of Agricultural Reforms in EC4 Countries" (volumen 1). EC4NR agriculture policy note; N 12. Compendio Este informe contiene una sinopsis y anlisis en forma de matrices, tanto generales como especficos, de las reformas agrcolas en los pases EC4 a mediados de 1997. Cada pas (Estonia, Letonia, Lituania, Armenia, Georgia, Moldova, Ucrania y Belars) se evala en funcin de la liberalizacin de los precios y el mercado, la reforma agraria, la privatizacin del sector de elaboracin de productos agrcolas y el suministro de insumos, la financiacin rural y el marco institucional. Se calcula tambin un resultado general y una media entre pases. DeRosa, Dean A. "Agricultural Trade and Rural Development in the Middle East and North Africa: Recent Developments and Prospects" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N PS 732. Compendio Pese al lugar prominente que ocupa el petrleo en el Oriente Medio y el norte de frica, la agricultura sigue siendo importante para la mayora de las economas de la regin. Un sector agrcola ms robusto y dinmico podra dar un gran impulso al crecimiento econmico sostenible y al desarrollo rural en esos pases. Un medio apropiado para aumentar el crecimiento de la agricultura es ampliar las exportaciones agrcolas en los pases de esta regin que tengan sectores agrcolas y ventajas comparativas considerables o grandes respecto de los cereales, las materias primas agrcolas, las frutas y las hortalizas y legumbres, y muchas categoras de productos ganaderos y lcteos. Pero los elevados niveles de proteccin que aplican muchos de estos pases, especialmente respecto de las manufacturas y algunos productos alimenticios, contribuyen a tipos de cambio sobrevaluados y a un importante sesgo en contra de la agricultura. Habra que promover en los pases de esta regin una liberalizacin del comercio y otras reformas econmicas para fomentar la agricultura y mejorar el bienestar en las zonas rurales mediante la cooperacin econmica regional, pero estas actividades deban guiarse en la mayor medida posible por los principios del "regionalismo abierto", con arreglo al cual las concesiones negociadas entre los asociados en el comercio regional se podran extender en forma incondicional a todos los socios comerciales, incluidos los de fuera de la regin. Francis, Paul A.; Milimo, John T. Njobvu, Chosani A. y Tembo, Stephen P.M. "Listening to Farmers: Participatory Assessment of Policy Reform in Zambias Agricultural Sector" (volumen 1). Documentos tcnicos del Banco Mundial; N WTP 375. Coleccin para la regin de frica. Compendio En este estudio se examinan los efectos sobre los agricultores de los cambios radicales en las polticas agrcolas que tuvieron lugar en Zambia durante el decenio de 1990. Aprovechando las conclusiones de varios estudios participativos y evaluaciones de los beneficiarios, y en los datos de estudios cuantitativos, cuando se dispona de ellos, en la monografa se destacan las percepciones y prioridades de los propios agricultores acerca de las restricciones a la produccin y de la calidad de los servicios agrcolas. Los sistemas de produccin agrcola y las restricciones que enfrentan los agricultores se describen desde los siguientes puntos de vista: acervo y asignacin de recursos (por ejemplo, factores climticos y ambientales, acceso a la tierra, mano de obra, aptitudes tcnicas y traccin animal); y la calidad de los servicios agrcolas pblicos y privados en condiciones de liberalizacin. Se esbozan las estrategias que han adoptado los agricultores para hacer frente a las consecuencias de estos cambios, incluidas las modificaciones de las prcticas agrcolas, una mayor utilizacin de fuentes de ingresos no agrcolas y las pautas modificadas de consumo e intercambio. En la conclusin se hacen recomendaciones para futuras actividades e investigaciones. Koester, Ulrich E. y Brooks, Karen M. "Agriculture and German Reunification" (volumen 1). Documento del Banco Mundial para discusin; N WDP 355. Compendio En este informe se examina la direccin general que han tomado las reformas agrcolas en Alemania Oriental, nico ejemplo de la regin en que la produccin agrcola no declin durante el reajuste radical. Los autores determinaron que la produccin agrcola total permaneci aproximadamente constante durante el perodo y que la productividad de la tierra y de la mano de obra en la agricultura aumentaron marcadamente en cuatro aos. La transformacin de Alemania Oriental es nica, y presenta un panorama general de la naturaleza y velocidad del reajuste agrcola cuando las caractersticas del entorno econmico externo del sector no impiden el proceso. El cambio estructural fue rpido y la productividad en el Este aument hasta igualar o sobrepasar la de Alemania Occidental en cinco aos. El rpido reajuste exigi enormes pagos de transicin para despidos, seguridad social, inversin agrcola, reasentamiento y retiro de tierras marginales. El reajuste de la agricultura consisti en la modificacin de la estructura de los establecimientos agrcolas, la propiedad de los activos, la tecnologa de la produccin y la composicin del producto. El arrendamiento, ms que la venta de las tierras, domin la actividad en los mercados de tierras de Alemania Oriental. El arrendamiento proporcion la flexibilidad necesaria para ajustar los tamaos de los establecimientos agrcolas, as como para reducir los costos de puesta en marcha de nuevos establecimientos. Un rgimen de comercio abierto contribuy a la importacin de nueva tecnologa y a un rpido aumento de los rendimientos. No obstante, el empleo en la agricultura declin en un 80 por ciento en los cinco aos que siguieron a la reunificacin, y contina la salida de mano de obra. Adems, las subvenciones de capital proporcionadas como asistencia a la transicin han exacerbado las corrientes de salida de mano de obra. El enfoque de la valuacin y la distribucin de los activos agrcolas dio lugar a la concentracin del valor de los activos en manos de un nmero relativamente pequeo de personas. Por ltimo, la reforma de la poltica agraria comn incluy tremendos beneficios para la agricultura de Alemania Oriental en un momento en que grandes superficies probablemente hubieran permanecido sin explotar de cualquier manera, aun sin los pagos efectuados. "India - The Indian Oilseed Complex: Capturing Market Opportunities" (volumen 1). World Development Sources, WDS 1997-2. Compendio El Gobierno de la India se fij el objetivo de lograr la autosuficiencia y la seguridad alimentaria en el sector de los aceites comestibles. Para sostener los logros de la industria de semillas oleaginosas de la India, el Gobierno deber establecer un entorno de precios y mercado en el complejo de las semillas oleaginosas que aliente un avance tecnolgico sostenido. Para aprovechar la estabilidad de la produccin obtenida mediante la diversificacin, la India deber establecer un mercado verdaderamente nacional estimulado por la competencia extranjera y que conduzca a niveles ms altos de eficiencia en la elaboracin y comercializacin. Una estrategia de reforma, que podra autogenerar incentivos financieros e institucionales y estimular aumentos significativos de la eficiencia, se centrara principalmente en las polticas nacionales para realzar el desempeo de los sectores de elaboracin y comercializacin. Los objetivos de la reforma son: 1) mejorar la comercializacin y distribucin de semillas oleaginosas y productos derivados; 2) mejorar la competitividad desde un punto de vista tcnico; y 3) proporcionar los medios para mitigar los riesgos de los mrgenes de machacado y precios en un entorno de comercio nacional y extranjero ms liberal acorde con las normas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). En el informe se recomienda un enfoque de cinco etapas a la reforma: 1)perfeccionar el rgimen de comercio exterior mediante el establecimiento de normas que se ajusten a las de la OMC, incluido el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual, que alentarn a las compaas semilleras a vender variedades mejoradas; 2) modernizar el entorno de polticas nacionales de elaboracin y comercio vigilando los precios y desregulando el comercio del complejo de semillas oleaginosas, y armonizando y normalizando los impuestos; 3) modernizar la infraestructura del mercado, el transporte posterior a la cosecha, y los puertos descentralizando la autoridad reglamentaria, dispersando la infraestructura de precios, estableciendo una poltica de inversin privada y alentando la participacin del sector privado; 4) mejorar el marco institucional y reglamentario para elevar los niveles sanitarios y de calidad haciendo ms estrictas las normas nacionales sobre seguridad alimentaria y aumentando la capacidad de vigilancia y observancia. "India - The Indian Oilseed Complex: Capturing Market Opportunities" (volumen 2). World Development Sources, WDS 1997-2. Compendio El Gobierno de la India se fij el objetivo de lograr la autosuficiencia y la seguridad alimentaria en el sector de los aceites comestibles. Para sostener los logros de la industria de semillas oleaginosas de la India, el Gobierno deber establecer un entorno de precios y mercado en el complejo de las semillas oleaginosas que aliente un avance tecnolgico sostenido. Para aprovechar la estabilidad de la produccin obtenida mediante la diversificacin, la India deber establecer un mercado verdaderamente nacional estimulado por la competencia extranjera y que conduzca a niveles ms altos de eficiencia en la elaboracin y comercializacin. Una estrategia de reforma, que podra autogenerar incentivos financieros e institucionales y estimular aumentos significativos de la eficiencia, se centrara principalmente en las polticas nacionales para realzar el desempeo de los sectores de elaboracin y comercializacin. Los objetivos de la reforma son: 1) mejorar la comercializacin y distribucin de semillas oleaginosas y productos derivados; 2) mejorar la competitividad desde un punto de vista tcnico; y 3) proporcionar los medios para mitigar los riesgos de los mrgenes de machacado y precios en un entorno de comercio nacional y extranjero ms liberal acorde con las normas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). En el informe se recomienda un enfoque de cinco etapas a la reforma: 1)perfeccionar el rgimen de comercio exterior mediante el establecimiento de normas que se ajusten a las de la OMC, incluido el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual, que alentarn a las compaas semilleras a vender variedades mejoradas; 2) modernizar el entorno de polticas nacionales de elaboracin y comercio vigilando los precios y desregulando el comercio del complejo de semillas oleaginosas, y armonizando y normalizando los impuestos; 3) modernizar la infraestructura del mercado, el transporte posterior a la cosecha, y los puertos descentralizando la autoridad reglamentaria, dispersando la infraestructura de precios, estableciendo una poltica de inversin privada y alentando la participacin del sector privado; 4) mejorar el marco institucional y reglamentario para elevar los niveles sanitarios y de calidad haciendo ms estrictas las normas nacionales sobre seguridad alimentaria y aumentando la capacidad de vigilancia y observancia. "Uzbekistan - Country Assistance Strategy" (volumen 1). Compendio Esta estrategia de asistencia para Uzbekistn hace hincapi en cuatro retos fundamentales a corto y mediano plazo para apoyar un desarrollo sostenible de base amplia con reduccin de la pobreza. Estos retos son: 1) la liberalizacin del comercio y de los regmenes de tipo de cambio y la reduccin al mnimo de las distorsiones en el sector financiero; 2) el mejoramiento de los incentivos para aumentar el producto y el empleo, particularmente en la agricultura; 3) la eliminacin de la ineficiencia en la utilizacin de los recursos en los servicios municipales y la infraestructura; y 4)el problema del dao ambiental resultante de la ordenacin equivocada de los recursos naturales en la cuenca del Mar Aral. Se han escogido estas esferas de actividad en razn de que los progresos en ellas tendran efectos beneficiosos sustanciales sobre las limitaciones que pesan fuertemente sobre las familias de ingresos bajos de Uzbekistn. La liberalizacin del comercio, los pagos y el comercio interno favoreceran particularmente el desarrollo de empresas pequeas y medianas y de la agricultura, donde se encuentran las mejores perspectivas de crecimiento del empleo remunerado. La estrategia comprende intervenciones para reducir directamente la pobreza, entre otras: 1) la inversin en servicios de agua potable, saneamiento y salud en las regiones ms pobres del pas; 2) la inclusin en esta esfera del Fondo de Transformacin Social Experimental (ao fiscal 1999); y 3) la inclusin de los "oblasts" ms pobres en el componente experimental del proyecto de reforma del sector de la salud (ao fiscal 1998). "Albania - Country Assistance Review" (volumen 1). Compendio Este examen de asistencia para Albania abarca el perodo de 1992 a 1997 de la colaboracin de la Asociacin Internacional de Fomento (AIF) con el Gobierno de Albania y sus actividades de desarrollo. La conclusin del examen es que la asistencia de la AIF a Albania fue eficaz y que la asociacin concertada con el Gobierno logr algunos xitos notables. El colapso del orden civil en 1997, y la subsiguiente destruccin de la propiedad constituy un importante retroceso en relacin con todos los avances de desarrollo que se haban logrado. Pero se haba avanzado bastante en los sectores de la agricultura, la gestin de la deuda externa, la privatizacin en pequea y mediana escala, la reforma fiscal y la liberalizacin de los precios y el comercio, y estos avances no se perdieron. Hubo algunas deficiencias en las actividades de la privatizacin de la asistencia de la AIF y en la profundidad y concentracin de las actividades de asistencia en algunos sectores. Mucho ms importante fue la falta de progresos en la reforma de la administracin pblica y las instituciones estatales. La experiencia obtenida del examen se presenta a nivel general y sectorial. Esto ayudar a laAIF a perfeccionar su estrategia de asistencia a los pases y sus futuras actividades deasistencia. 1999 Krueger, Anne O. "Developing Countries and the Next Round of Multilateral Trade Negotiations" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N WPS 2118. Compendio Los pases en desarrollo pasaron a ser participantes formales en las negociaciones comerciales multilaterales slo a raz de la Ronda Uruguay, durante la cual lograron incorporar la agricultura en el GATT/OMC, llegando a un acuerdo sobre la eliminacin gradual del Acuerdo Multifibras en 10aos, y comenzando, entre otras cosas, la labor sobre los servicios. Su inters primordial en la nueva ronda sigue siendo asegurar una expansin saludable de un sistema de comercio multilateral abierto. Los pases en desarrollo deben tratar de obtener la liberalizacin en todos los sectores en lugar de reducciones cero por cero, que tienden a favorecer los intereses de los pases industriales (cuya atencin se centra en los sectores en los que tienen ventajas comparativas), y de reducir el apoyo a nuevos recortes. La liberalizacin del comercio agrcola proporciona oportunidades importantes. Los pases en desarrollo tienen un considerable inters en reducir la proteccin y las subvenciones agrcolas y prohibir los impuestos y los contingentes de exportacin sobre los productos agrcolas. De particular inters son los acuerdos que abarcan servicios, incluidos, por ejemplo, los acuerdos sobre la forma de permitir la inmigracin temporal de trabajadores de la construccin. Es importante que no se utilicen las normas laborales para suprimir la competencia de los pases en desarrollo con abundante mano de obra; que ningn acuerdo sobre normas laborales eleve los costos de la mano de obra no calificada en pases cuyas ventajas comparativas estn en los productos exportados con elevado ndice de mano de obra no calificada; y que no se impongan normas excesivamente altas a los productos. Los pases en desarrollo pueden aumentar sustancialmente su influencia estableciendo coaliciones basadas en intereses comunes en una gran diversidad de esferas (como lo hizo el Grupo de Cairns en la RondaUruguay). Hockman, Bernard Anderson, Kym "Developing Countries Agriculture and the New Trade Agenda" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N WPS 2125. Compendio Se prev una nueva ronda de negociaciones de la Organizacin Mundial del Comercio sobre agricultura, servicios y quiz otras cuestiones a finales de 1999. Cabe considerar en qu medida esas negociaciones incluirn temas de un "nuevo programa de comercio" encaminado a asegurar que las polticas reglamentarias nacionales no discriminen contra los proveedores extranjeros. Los autores sostienen que las negociaciones sobre el acceso al mercado deben tener prioridad, ya que sigue siendo enorme el potencial de aumento del bienestar de la liberalizacin del acceso a los mercados agrcolas (y de servicios), aunque tambin hay que incluir nuevas cuestiones. El examen de cuestiones del nuevo programa de comercio incrementara la funcin de la disciplina del mercado en la asignacin de recursos para la agricultura y alentara a los grupos no agrcolas con intereses en las nuevas cuestiones a tomar parte en la ronda, contrarrestando a las fuerzas que favorecen la proteccin agrcola. Sostienen tambin, sin embargo, que las actividades de establecimiento de normas para incluir nuevas cuestiones no deben estar vinculadas a las negociaciones sobre el acceso a los mercados agrcolas, ya que las cuestiones afectan a las actividades en todos los sectores. Csaki, Csaba y Nash, John "Regional and International Trade Policy - Lessons for the EU Accession in the Rural Sector" (volumen 1). Documento tcnico del Banco Mundial; NWTP434. Compendio Las actividades de la Unin Europea (UE) en relacin con la adhesin de nuevos miembros incluyen una serie de estudios, cursos prcticos y seminarios tanto para facilitar las reformas institucionales y de polticas como para difundir resultados de estudios, mejorando de esta forma las capacidades analticas y de anlisis de polticas de los pases que desean adherirse a la UE. En cooperacin con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Banco Mundial proporciona anlisis econmicos y experiencia como parte de sus actividades coordinadas. El principal objetivo del curso prctico fue presentar los resultados de los estudios de cuestiones de polticas comerciales regionales e internacionales, en tanto tengan que ver con las experiencias y los resultados de los acuerdos de comercio regional, concretamente, el Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central (ALCEC) y la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), en relacin con la incorporacin de los 10pases que se examinan. Se celebraron deliberaciones sobre el apoyo del Banco Mundial al sector rural y se indic la magnitud de los posibles beneficios, aunque stos dependan de una expansin basada en el diseo y la ejecucin adecuadas de polticas agrcolas. Se consider la liberalizacin del comercio agrcola, previndose una mayor apertura de los mercados europeos. Se determin que el mejoramiento y la competitividad del sector agrcola y de los alimentos constitua una actividad prioritaria, antes de que se pudiera aumentar la eficacia con los instrumentos de la poltica agrcola comn. Nyberg, Albert y Rozell, Scott "Accelerating Chinas rural transformation" (volumen 1). Compendio En este informe se procura determinar y consolidar informacin sobre cuestiones de importancia fundamental que tienen efectos sobre el desarrollo rural de China. Los avances logrados por la economa rural de China en los ltimos dos decenios -un crecimiento rpido y la declinacin de la pobreza- han sido notables. Ahora bien, la duplicacin de estos logros y el mejoramiento de la sostenibilidad durante los prximos dos decenios ser difcil y habr que cambiar muchas de las condiciones subyacentes. Las reformas econmicas se iniciaron cuando la escasez del abastecimiento restringi el crecimiento, pero actualmente el principal factor de restriccin es la debilidad de la demanda. Adems, prcticamente se han agotado los aumentos de la productividad de las instituciones y polticas de transicin; los futuros aumentos de la productividad provendrn de los aumentos en la eficiencia, estimulados por las fuerzas del mercado, y del aumento de la productividad de los recursos de tierras y aguas escasos, mediante mtodos de conservacin de los recursos y nuevas tecnologas. El sector agrcola rural seguir dependiendo de un sector industrial urbano robusto que cree puestos de trabajo y absorba el excedente de mano de obra agrcola y rural, permitiendo de esta forma que los agricultores restantes tengan acceso a recursos de tierra adicionales. Hay que fomentar un sistema fiscal eficaz, un sistema financiero ms eficiente y arreglos de tenencia de tierras prcticos con derechos de uso de tierras que se puedan comercializar, y el mejoramiento de los incentivos para la inversin en el sector agrcola. La continuacin de la reforma entraar una mayor liberalizacin de la produccin, los precios y las polticas de comercializacin. Tambin entraar una fuerte promocin gubernamental de un entorno de mercado e inversiones en servicios pblicos e infraestructura. "Bulgaria Agriculture Sector Adjustment Loan Project" (volumen 1). Compendio El proyecto de prstamo para el reajuste del sector agrcola apoya el desarrollo rpido de un sector agrcola eficaz y flexible, de conformidad con los principios enunciados en el programa a mediano plazo del Gobierno de Bulgaria. Las reformas tendrn lugar en las esferas de los precios, el seguimiento, la financiacin y las subvenciones agrcolas, los mercados de tierras, los mercados de cereales y la privatizacin de las empresas agrcolas. Las reformas incrementarn la competitividad en el mercado interno acelerando el desarrollo de un mercado de tierras privado, reduciendo significativamente la funcin del Estado como intermediario en la elaboracin y comercializacin, mejorando los incentivos al eliminar los controles de precios y de comercio, y reduciendo el crdito subvencionado por el Gobierno. Esto mejorar las oportunidades de obtencin de ingresos por los habitantes de las zonas rurales, contribuir a la generacin de empleo rural y ayudar a elevar los niveles de vida en el sector rural. El beneficio para los consumidores provendr de la mejor calidad y mayor disponibilidad de productos agrcolas, una mayor variedad de productos, y actividades de comercializacin ms eficientes. Los riesgos ms importantes son, en primer lugar, la resistencia poltica de grupos de inters poderosos y, en segundo lugar, la debilidad del programa provocada por un entorno macroeconmico no favorable. Todas las condiciones se han cumplido y el proyecto es una operacin de un solo tramo. "Pakistan Agriculture Sector Investment Project" (volumen 1). Compendio De conformidad con la estrategia de asistencia al pas, el proyecto de inversin en el sector agrcola apoyar las actividades de liberalizacin dirigidas a los mercados de insumos y productos, particularmente respecto del trigo, el algodn, el arroz, el azcar y los fertilizantes. El proyecto vincular los servicios de extensin e investigacin a las necesidades de los agricultores, y apoyar el proceso de privatizacin mediante la venta de empresas pblicas seleccionadas. Entre los componentes del proyecto figuran: 1) reformas institucionales y de polticas, que comprenden la liberalizacin de los precios de los productos, como el trigo, y la comercializacin de los insumos, como los fertilizantes. Se vendern las Empresas de Exportacin de Arroz y Algodn, para realzar el proceso de privatizacin, y se fortalecer la capacidad interna del departamento econmico del Ministerio de Alimentacin, Agricultura y Ganadera; 2) la inversin del sector pblico, para financiar programas de inversin pblica en investigacin, extensin, pesqueras, caminos rurales y ganadera y silvicultura social. Se incluirn los costos de funcionamiento y mantenimiento; 3) el desarrollo del sector privado, para obtener fondos para el establecimiento de una Fundacin Nacional de Desarrollo Agrcola autnoma que contar con la asistencia del sector privado mediante el suministro de informacin sobre los mercados, la tecnologa y la promocin de productos en el extranjero, facilitando las asociaciones en el exterior, al tiempo que los grupos de mujeres y las organizaciones no gubernamentales facilitarn servicios de extensin eficaces en funcin delcosto. Townsend, Robert F. "Agricultural Incentives in Sub-Saharan Africa: Policy Challenges" (volumen 1). Documento tcnico del Banco Mundial; N WTP 444. Compendio En este estudio se examina la situacin de los incentivos agrcolas en el frica subsahariana, pasando revista al actual entorno de polticas y su evolucin reciente. Se examinan el mbito de los precios mundiales junto con las polticas macroeconmicas, de exportacin de cultivos, de cultivos alimentarios y de fertilizantes de 16 pases africanos. Se construyen cuadros de polticas como indicadores de incentivos que reflejan el estado de las polticas macroeconmicas y agrcolas en relacin con las fronteras percibidas. En el estudio se procura determinar los factores que impiden a los pases avanzar hacia esas fronteras. Se destacan varios problemas de polticas que persisten en el frica subsahariana y que se oponen a la aplicacin de incentivos agrcolas apropiados para estimular el crecimiento. stos incluyen: el problema de declinacin y fluctuacin de los precios de los productos bsicos agrcolas; el acceso a mercados extranjeros y, en particular, el cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios; la eliminacin de las barreras comerciales nacionales que continan existiendo; la estabilizacin de las polticas macroeconmicas; el mejoramiento del marco institucional y la credibilidad de las normas; la eliminacin de las juntas de comercializacin que siguen existiendo en muchos pases africanos, la eliminacin de una imposicin fiscal excesiva sobre el sector agrcola y el fomento de la inversin pblica en el sector rural; el mejoramiento de la infraestructura de transporte; el estmulo a la asociacin entre el sector pblico y el sector privado; y el problema de la ayuda en los mercados de insumos. Kodderitzsch, Severin "Reforms in Albania Agriculture: Assessing a Sector in Transition" (volumen 1). Documento tcnico del Banco Mundial; N WTP 431. Coleccin sobre el desarrollo rural ambiental y socialmente sostenible en Europa y Asia central. Compendio La produccin rural se ha estancado en Albania desde 1995, pese a un crecimiento positivo logrado al comienzo del proceso de reforma de su transicin econmica. Albania ha puesto en prctica importantes reformas generales en materia de produccin y comercializacin agrcolas. Se han propiciado reformas de polticas mediante un programa general de inversin pblica en la agricultura bien diseado. La falta de un sector financiero activo y de servicios de financiacin rural conexos es una de las deficiencias del programa de reformas. Albania sigue siendo el pas ms pobre de Europa. A fin de reducir la pobreza, la inversin y la poltica pblica futuras para el sector rural y agrcola deben apoyar la productividad y el crecimiento de la agricultura manteniendo al mismo tiempo la utilizacin sostenible de los recursos naturales. Las principales oportunidades a mediano plazo comprenden: 1) situacin geogrfica favorable en relacin con la Unin Europea; 2) bajo nivel de salarios; 3) una poblacin rural alfabetizada y bien educada; 4) una fuerte iniciativa del sector privado en las zonas rurales. Entre las principales restricciones a largo plazo figuran: a) una base de recursos agrcolas limitada y fragmentada; b) acceso extremadamente limitado al capital y, por lo tanto, a la tecnologa de elevado ndice de capital; c) entrada limitada a los mercados de exportacin; y d) recursos y capacidad institucional escasos. Para abrir la agricultura de Albania al mundo se requerirn, entre otras, las siguientes actividades del sector pblico: 1)el mantenimiento de un marco de incentivos estable; 2) el apoyo a la productividad de la agricultura; 3) el desarrollo institucional; 4) el desarrollo rural; y 5) la ordenacin de los recursos naturales. Michalopoulos, Constantine "Developing Country Goals and Strategies for the Millennium Round" (volumen 1). Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a polticas de desarrollo; N WPS 2147. Compendio Muchos pases en desarrollo se han mostrado renuentes a participar en negociaciones comerciales multilaterales, con excepcin de las relativas a la agricultura y los servicios, temas que figuran en decisiones anteriores de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). El autor sostiene que los pases en desarrollo pueden obtener beneficios significativos de unas negociaciones ms amplias en la Ronda del Milenio de la OMC, pero para ello deben elaborar estrategias de participacin. Los diferentes grupos tienen intereses diferentes, pero los pases en desarrollo como grupo quiz deseen incluir cuestiones adicionales en la nueva ronda, especialmente los aranceles industriales y los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. Quiz les convenga tambin incluir deliberaciones sobre cuestiones ambientales relacionadas con el comercio y las adquisiciones gubernamentales, si pueden obtener el apoyo institucional que necesitan para cumplir sus obligaciones en virtud de cualquier nuevo acuerdo. Otros temas tropezaran con resistencia porque son prematuros o contra productivos, o porque no propician beneficios netos para la mayora de los pases en desarrollo. La nueva ronda debe ser una empresa singular, para maximizar los intercambios respecto de todas las cuestiones y por razones de economa poltica: permitir que las fuerzas de la liberalizacin ejerzan presin en todas partes sobre los gobiernos para que stos liberalicen el comercio mundial. Pero no deberan incluirse demasiadas cuestiones, ya que esto superara las capacidades de los pases ms pobres y menos adelantados. En una nueva ronda de la OMC, los pases en desarrollo deberan estar preparados para intercambiar concesiones de liberalizacin del comercio sobre la base del principio de la nacin ms favorecida. La nica forma de aprovechar al mximo los beneficios de las negociaciones comerciales multilaterales es la liberalizacin de su propio comercio a cambio de un mejor acceso a los mercados de sus asociados tradicionales, la mayora de los cuales son otros pases en desarrollo. Los esfuerzos por obtener un trato especial y diferenciado deben centrarse en el establecimiento de perodos de transicin realistas y asistencia tcnica para superar las restricciones impuestas por su propia capacidad institucional. "Cte dIvoire Agricultural Sector Adjustment Credit" (volumen 1). Compendio El resultado del proyecto fue satisfactorio. Tambin lo fue el desempeo del Banco; ahora bien, aunque el desempeo del prestatario fue en general satisfactorio, se produjeron persistentes demoras, en muchos casos con poco dominio sobre las reformas. Respecto de las deliberaciones sobre el gasto pblico, principalmente la liberalizacin del comercio, la resistencia del Gobierno a reformar las polticas no se bas en una prueba cuantitativa firme para apoyar su posicin. La experiencia parece indicar que, si bien hubo consenso entre los protagonistas locales y los asociados externos, con una estrecha coordinacin en principio, fueron slo el Banco y el Fondo Monetario Internacional los que promovieron enrgicamente la liberalizacin completa del comercio del caf y el cacao. Una vez obtenido el acuerdo del Gobierno para seguir adelante, los otros donantes aceptaron esta reforma de la poltica. El xito de esta estrecha cooperacin entre diversos asociados se debi en parte a la continuidad del personal de ambos lados. Adems, la flexibilidad demostrada por el Banco -la liberacin de los tramos segundo y tercero- result esencial para las actividades generales de reforma, dado que los desembolsos fueron esenciales para cumplir estrechos plazos relacionados con la deuda. Ahora bien, los mecanismos de vigilancia debieron haberse establecido al comienzo del proyecto, a fin de poder medir los efectos de las reformas. Asimismo, las deliberaciones a nivel comunitario hubieran favorecido mucho la privatizacin de las plantaciones. Una mayor labor analtica hubiera permitido equilibrar los intereses fiscales del Estado con los de los productores y los consumidores. ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) i) Estudios terminados 1994 "Los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales. Acceso de bienes y servicios a los mercados: Visin general de los resultados", Secretara del GATT, noviembre de1994 Las negociaciones de la Ronda Uruguay se han ocupado de dos aspectos del comercio de bienes y servicios. En primer lugar, tenan por objetivo el aumento del acceso a los mercados mediante la reduccin o eliminacin de los obstculos al comercio. Este objetivo se ha alcanzado mediante la reduccin de los aranceles, la disminucin de la ayuda no arancelaria en el sector de la agricultura, la eliminacin de las restricciones cuantitativas bilaterales y la reduccin de los obstculos al comercio de servicios. En segundo lugar, se trataba de incrementar la seguridad jurdica de los nuevos niveles de acceso a los mercados. La contribucin de la Ronda a este segundo objetivo ha tomado la forma de normas, procedimientos e instituciones reforzados y de mayor alcance. La parte II del presente estudio se ocupa fundamentalmente del aumento del acceso a las mercancas a los mercados. Debido a su carcter cuantitativo, los resultados obtenidos a este respecto se prestan a un anlisis posterior de sus probables repercusiones sobre el nivel del comercio mundial de mercancas y de la renta mundial. En la Parte II se analiza tambin la "consolidacin" de la reduccin de los aranceles y de otras medidas, consolidacin que constituye un elemento clave de la seguridad del acceso a los mercados, y que es susceptible de una descripcin cuantitativa (en cuadros). La parte III analiza fundamentalmente los resultados de la Ronda Uruguay en lo que respecta al acceso a los mercados en el sector de los servicios, es decir, los compromisos recogidos en las listas de servicios de los pases anexas al nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Las listas relativas a los servicios son, en algunos aspectos, similares a las listas relativas a las mercancas analizadas en la parte II. Tanto unas como otras comprenden elementos que suponen un mayor acceso a los mercados, juntamente con otros que incrementan la seguridad de ese acceso, en forma de compromisos de no aumentar el nivel de restricciones consignado en las listas. Los resultados en el sector de los servicios son tambin susceptibles de una descripcin cuantitativa (en cuadros), aunque en una medida mucho menor que en el caso de las mercancas. No obstante, en otros aspectos, unas y otras listas son muy diferentes. En concreto, no hay ningn sistema vlido para cuantificar la magnitud de la reduccin de los obstculos al comercio de servicios (por ejemplo, no cabe establecer una cifra paralela a la del 40 por ciento de reduccin en los aranceles aplicados por los pases desarrollados a los productos industriales), y sa es la razn por la que no ha sido posible tener en cuenta los servicios en las estimaciones del aumento del comercio y de la renta derivado de la Ronda Uruguay. Aun cuando las listas de compromisos relativas a las mercancas y a los servicios proporcionan seguridad jurdica al acceso a los mercados indicado en ellas, su valor depende tambin de las normas que limitan otras posibles formas de proteccin. En la parte IV se hace un breve resumen de las partes del acuerdo de la Ronda Uruguay que refuerzan y amplan las normas, procedimientos e instituciones aplicables a) a otros tipos de medidas (como subvenciones, obstculos tcnicos e impuestos internos de carcter discriminatorio) que pueden utilizarse para limitar el acceso a los mercados, anulando parcialmente los efectos del aumento del acceso a los mercados indicado en las listas de compromisos y b) al mecanismo de solucin de diferencias en relacin con la interpretacin de las obligaciones de los pases, tanto en lo que respecta a las listas como en lo que atae a las obligaciones relativas a las normas y procedimientos. Al proporcionar un marco para la vigilancia de las polticas comerciales, la celebracin de reuniones peridicas a nivel ministerial y las futuras negociaciones, los acuerdos institucionales reforzados ayudan tambin a los pases a prever y evitar conflictos comerciales que de lo contrario podran dar lugar a violaciones de las obligaciones en el marco de la OMC, es decir a reducciones ilcitas del acceso a los mercados. En la siguiente lista de conclusiones principales del presente estudio se recogen en primer lugar las estimaciones actualizadas de los efectos de la liberalizacin del comercio de mercancas sobre la renta mundial y el comercio mundial de mercancas. Esas estimaciones se basan en un modelo de equilibrio general de la economa mundial elaborado y aplicado por la Secretara delGATT, en el que se agrupa a las ramas de produccin en cadenas desde el escaln de los productos primarios y de las fases ulteriores de elaboracin hasta llegar a la fase de produccin final de bienes de consumo, y se establecen relaciones entre los sectores en funcin de diversos factores limitativos desde el punto de vista de la economa global, como la oferta de trabajo, capital y tierra, as como de las vinculaciones existentes entre los pases. Se han utilizado tres variantes del modelo, que responden a supuestos diferentes en relacin con la naturaleza de la competencia en los mercados interiores, las economas de escala, el grado de diferenciacin entre los productos y -lo que es un aspecto dinmico- la medida en que, a su vez, el aumento de los ingresos estimula el ahorro y la inversin. 1996 Franois, J. y McDonald, B. "The multilateral trade agenda: Uruguay Round implementation and beyond", N ERAD-96-012 En este documento se efecta un examen cuantitativo de las iniciativas para propiciar la liberalizacin en el perodo posterior a la Ronda Uruguay en esferas "tradicionales" del GATT/OMC de acceso a los mercados, como contrapunto de los ltimos trabajos publicados sobre asuntos ms nuevos como el medio ambiente, la poltica en materia de competencia y normas laborales. Los autores ponen de relieve aspectos como la liberalizacin arancelaria en el sector industrial, la liberalizacin del comercio agropecuario, propuestas recientes en favor del libre comercio en las tecnologas de la informacin y una ampliacin del mbito del Acuerdo sobre Contratacin Pblica, junto con los beneficios derivados de la aplicacin plena de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Se proporciona una evaluacin cuantitativa de las magnitudes relativas de diversas propuestas sobre liberalizacin realizada con un modelo computable de la economa mundial. Franois, J. y Martin, W. "Multilateral Trade Rules and the Expected Cost of Protection", NERAD-96-010 Con frecuencia ocurre que la proteccin no sujeta a limitaciones reglamentarias vare con el tiempo en forma sustancial. Los factores que limitan esta variabilidad son las disciplinas basadas en normas, como las consolidaciones arancelarias industriales de la OCDE negociadas en el marco del GATT desde 1947, y las consolidaciones afines introducidas en la Ronda Uruguay con respecto de nuevas esferas como la proteccin agropecuaria, la de servicios y la proteccin industrial en los pases en desarrollo. Los autores examinan los efectos que esos factores limitativos tienen en el costo previsto de la proteccin, haciendo hincapi en la repercusin tanto en el primer momento de la distribucin de la proteccin como en el segundo. Como ejemplo de aplicacin, examinan las consolidaciones agropecuarias en la Ronda Uruguay y llegan a la conclusin de que se ha reducido el costo previsto de la proteccin aun en el caso de las consolidaciones que se sitan por encima de los niveles anteriores de proteccin. Franois, J., McDonald, B. and Nordstrm, H. "A User's Guide to Uruguay Round Assessments", N ERAD-96-003 En este documento, los autores proporcionan una amplia visin de conjunto de los trabajos publicados en relacin con el equilibrio general computable sobre la Ronda Uruguay, para lo cual detallan los experimentos de poltica de diversos estudios y las diferencias en las estructuras de modelos y establecen una relacin entre estos elementos y la configuracin general de los resultados. Como complemento de esta visin de conjunto se analizan factores de aplicacin y compensacin. Los trabajos examinados apuntan, en trminos generales, a importantes ganancias potenciales derivadas de la Ronda Uruguay, en particular de la liberalizacin de los obstculos no arancelarios. Una vigilancia y observancia estrictas de las disposiciones relacionadas con los obstculos no arancelarios produciran importantes beneficios, en tanto que su aplicacin laxa entraara el desperdicio de muchas oportunidades. 1997 Laird, S. "ϲʹ Rules and Good Practice on Export Policy", documento de trabajo de la OMC N TPRD-97-001 Aunque la OMC ha aumentado el nmero de disciplinas internacionales que rigen la poltica en materia de exportaciones, an existe un margen para recurrir a subvenciones y otras medidas de promocin de las exportaciones. En el marco de las reformas macroeconmicas y comerciales del ltimo decenio, muchos pases han reducido o eliminado las medidas aplicadas a las importaciones que funcionan como un impuesto implcito a sus propias exportaciones. Aunque todava quedan asuntos por resolver en este sentido, cabe la posibilidad de que diversas medidas de promocin de las exportaciones distintas de las subvenciones sean tiles como recurso de transicin para los pases que avanzan progresivamente hacia la adopcin de polticas ms orientadas hacia el exterior. Tambin es importante identificar y eliminar los factores internos que limitan las exportaciones, incluidos los gravmenes fiscales y los procedimientos burocrticos. Estas actividades se pueden complementar mediante un esfuerzo continuo por abrir mercados externos en negociaciones comerciales. Sin embargo, la liberalizacin del comercio y la eliminacin de las reglamentaciones nacionales, aunadas a la estabilizacin macroeconmica, son asimismo una aportacin a los esfuerzos por aumentar la productividad. 1998 Auboin, M. y Laird, S. "EU Import Measures and the Developing Countries", documento de trabajo de la OMC N TPRD-98-001 Las polticas que la UE aplica a las importaciones procedentes de los pases en desarrollo son de carcter complejo y se derivan de importantes variaciones de poltica en lo relativo a sectores y pases. Los aranceles medios son modestos y, pese a que hay progresin y mximos arancelarios en algunas esferas de inters para los pases en desarrollo, estn siendo objeto de reducciones a raz de la aplicacin de los resultados de la Ronda Uruguay. Ha disminuido la utilizacin de medidas no arancelarias, en particular como resultado de la arancelizacin agropecuaria, y una reduccin an mayor est en curso en el sector de los textiles y el vestido. La eliminacin de las limitaciones voluntarias de las exportaciones no se ha traducido en un recurso ms frecuente a medidas alternativas. La proteccin eventual incide en mayor medida en los productos qumicos, hierro y acero, ciertos artculos textiles y ciertos productos elctricos de consumo y se concentra en pases de Asia, Europa Central y Oriental y en la ex Unin Sovitica. Parece que con la interaccin de diversos factores se est logrando mitigar el uso de medidas de defensa del comercio en los ltimos aos contribuyendo de este modo a contrarrestar las presiones que puedan surgir a medida que avance la liberalizacin. __________  Entre parntesis se indica el idioma en que est disponible el estudio de que se trata (E - espaol, F - francs, I - ingls).  En la Divisin de Agricultura y Productos Bsicos de la OMC se pueden obtener ejemplares de este documento.  Entre parntesis se indica el idioma en que est disponible el estudio de que se trata (E - espaol, F - francs, I - ingls).  Esta definicin est incluida en la Directiva 90/220 de la CEE, vase la nota de pie de pgina 15. G/AG/NG/S/16 Pgina  PAGE 122 G/AG/NG/S/16 Pgina  PAGE 123 !"#'(4LVZop/01 bcijkrsPe"N 6QDy=>nq༹j0J+B*U@5@CJ:CJ5CJ>*CJB*CJ 5B*CJ6B*mH B*>*; 5@mH CJ5:CJ,>*CJ, 5:CJ,E"#$%&'(5JKLVW 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5JKLVWXYZp01 abjkrsPke"Ni9 6QD_y>opq9  9 GE VWXYZp01 abjkrs4$$ & F9dhGE $$l+p# $$ @$$l`+p#$$sPke"Ni9 P X" P X" $P X" X" X" 6QD_y>o$*$ E$ P X" X" $P X"opqXY  & F 0*$*$ p@ % \""###m$$$\%''Q(w(()V))+g,j,n,p,..081D3H3AAAIIUUVVV-V.V1VHVIV[[ָֿֿ֧֮B*0JLmHjUmH jUmH 56B*mH6mH 56mH 6@mHmHB*mH56@mH@mH@6@@mH  6@mH 5B*@XY^_ !!""""####$$W%X%2&3&''''r(s( ) )))**++h,i,o,p,--$.%...000031411122C3D3I3 4 444556677o8p899::;;:<;<d^_ !!""""####$$W%X%2&3&''''r(0r(s( ) )))**++h,i,o,p,--$.%...00003141112022C3D3I3 4 444556677o8p899::;;:<;<==x>y> & F0;<==x>y>@@@@AAAABBDDDDDDEEFF/G0G"H#HHHIIIIKKMMNNPPSRTRRRMSNS`TaTUU0V1VHVIV.X/XYYYYZZ[[[[__?`@`e`f```HaIaaabbbb c cncocccdd\d]dtdud{d|dee%eey>@@@@AAAABBDDDDDDEEFF/G0G"H#HHHIII0IIKKMMNNPPSRTRRRMSNS`TaTUU0V1VHVIV.X/XYYY0YYZZ[[[[__?`@`e`f```HaIaaabbbb c cncoc*$0*$0[[[[\\____=`>`@`A`d`f```Iabb c c crcddd[d]d_d`dsdvdzdd e$e%ejjl1m5m7mpp6r;rrrzuux2xxxyyyyyyyy|/}}ûõB*mH6mHmH 56mH56@mH@mH 56@6@5@B*5;5mH j0J+@U@mH @@mH  5@mH mH Cocccdd\d]dtdud{d|dee%e&eKfLfffggGhHhhhRiSiii*$0%e&eKfLfffggGhHhhhRiSiiiAjBjjjjjllll/m0m6m7mmmVnWnooooYpZpppppqq5r6r;r*@mH @6@ 6@mH 56mH5mH@mH='-.STRS 34KL*$0*$`*$ !*$0$0%&deMN;<tu$%1$*$*$*$012m./56*$ !$*$0$*$*$0*$$*$./56|}    EF  N!O!%%{&|&------00[1\16777 88<<==AABBhHiHHHBMCMMMQQiRjRZU[UKVLVU\V\=]d~}2 @  DG7 M!P!%z&}&------0Z177 88<==ABBiHHICMMMQQhR[UUJVV\\<]Jaab f ffff%gj 5@mH  6@mH 56@mH @mH 5@ 5@mH @6@ 56@R|}    EF$*$*$0*$  N!O!%%{&|&------00[1\16777 88<*$0*$<<==AABBhHiHHHBMCMMMQQiRjRZU[UKVLVU\V\=]>]Ia*$0*$=]>]IaJabbffff&g'gjjukvkoompnpuuvvzzM{N{ABՂւ·χopՐ֐qr CD٢ڢķŷνϽ=>xyLM`aKLVWeIaJabbffff&g'gjjukvkoompnpuuvvzzM{N{A$*$0$$*$*$0*$j7ktkoplpuvzz{L{BԂׂχnԐps\CDޞ14ڢ!٤ڤި ŷ}ʽͽ9<%65 56mH 5mH B* 56B*6@@mH mH  5@mH @5@ 5@mH PABՂւ·χopՐ֐qr CD٢$*$0$$*$*$0*$٢ڢķŷνϽ=>$*$0xyLM`aKLVW9::;*$0w 5K&+\_GJRU)258s|9  ]tw_mH=@- P c   _?(Q   <%%&S&t&****-++%,x,-566@5@mH 6mH  56mH @55mH WW9::;   AB, -   ^_>?)*P Q   ;%<%u&v&****y,z,--L/M/113377K9L9<<>>CC/0GG;?)*P Q   ;%<%u&v&****y,z,--L/M/113*$0$$$-.~..K/1F22>3377889<V==N>>C.DG.H:HLqMMMISShTXXX Y YY ZZ[bccce2fopww/x7|8|9|\|^|a|b|u|w|||eŋȋϋЋMY.D_bi+>*@ 56@@mH  5@mH 6@@5@5;6mH 5 56mH 5mH P3377K9L9<<>>CC/0GG;E[5TFG) * +#,#8#9#<)=)m)n)))))--00V2W2222222o5p5*8+8::;;);*;1;2;1?2?}@~@eST VWMNhii]^deG H  >E[50x$TFG) * +#,#8#9#<)=)m)n)))))--00V2W222200x2222o5p5*8+8::;;);*;1;2;1?2?}@~@@@@@ADBDsDtDDD~@@@@@ADBDsDtDDDDDII+I,I?  eGvww(x)x/y0y`yay@zAz uv{|\]$$$*$*$*$./הؔߔTUԛ՛hi  !" !$$!۳ܳwxFGOP[\>?  IIJ9:Z[mn+,M"#  op <=STqr""####E+F+H,I,Q,R,/000556666r=s=t@u@AA)A*ADDFFFFFFFF"G#G-G.GLF dIJ9:Z[mn+,M"# & FF  & FF0 =@ARTYpC_" #c#####F++,),G,I,P,5<666666> ?u@AAA(AFFFFFFFFF!G#G,GLLLLTTTTYUZZZZ9____%a3accd@dgdidmH 6 56mH 5mH mH 6mH  j0J+U565W  op <=STqr$$""####E+F+H,I,Q,R,/000556666r=s=t@u@AA)A*A$$*ADDFFFFFFFF"G#G-G.GLLLLLLTTTTTTYYZLLLLLLTTTTTTYYZZZZ8_9_____ccddhdidsdtdgjhjjjjjqqqqqqqq=y>yyyyyHISTϏЏՏ֏$%ŚƚWXTU_`hi*+56eZZZZ8_9_____ccddhdidsdtdgjhjjjjjqqqqqqidrdhjjjjqqqqqq>yyyyGIRЏԏ֏#GĚXSU^i)+4?imoNPY35>H  56@@mH  5@mH 65 56mH mH 5mH 56Uqqq=y>yyyyyHISTϏЏՏ֏$%ŚƚWXTU_`hi*+56$$hinoOPZ[45?@GH$$hinoOPZ[45?@GH fgbcxy      cdab\]&&^(_(**F1G144n9o9-;.;>>BBEEZJ[JNNPe fgbcxy*$*$$*$y      cdab\]&&^(_(***$0*$%J.Juuuuu{{{{W̊bȋhёӑܑ(  NPYѳӳܳ\пz~%P<>G$&/3umH H* 56mH 6556mH 5mH 6@ 56@@V*F1G144n9o9-;.;>>BBEEZJ[JNNPPUUYYK\L\p_q_b*$PPUUYYK\L\p_q_bboepehhmm(q)quuuuuu{{{{{{VWˊ̊ɋʋґӑݑޑ  OPZ[ҳӳݳ޳Ͽпyz&'OP=>HIebboepehhmm(q)quuuuuu{{{{{{VWˊ*$ˊ̊ɋʋґӑݑޑ  OPZ[ҳӳݳ޳Ͽпyz&'$'OP=>HI%&0123vwST^I%&0123vwST^_PQnoyz  qr|} *+""####))-*.*8*9*001111889999BBCC C CIIIeuwRT]Qmoxb ?pr{ )"###)),*.*7*0 11118$9999BCC CIIIIIIIII___``c&d(d 5@mH @mH 56@mH  56@6@5@@5565mH  56mH mH O^_PQnoyz $$  qr|} *+""####))-*.*8*9*9*001111889999BBCC C CIIIIIIII$$*$$$*$IIIIIIJJMMPPUUZZ____``cc'd(dh hhhllllllqqqqrrww$w%w&w'wwwxxxxyy#y$y%y&yIyJyKyLyMyNyOyPyQyRySyTyUyVy*  C CIIJJMMPPUUZZ____``cc'd(dh hhhllll*$*$$*$(d hhhlllllqqqrw$w'w(wwwwxxxxxxyyyyy!y"yE>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;6P6 Body Text 2 < & F,HQH Body Text 3= & F-p0 8\\Texto independiente 4> & F.p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ6@26 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>@R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@Or@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;DD Body Text 4J & F pmH :: Body Text 5 K & FmH (U@( Hyperlink>*B*=\Vuu{     !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyzVu\{                              ! " # $ % & ' ( ) * + , - . / 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 : ; < = > ? @ A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z [ \ ] ^ _ ` a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z {c _% 0<FSWA\^`hr}F1͖L' &} (7GuWfvij!; .>N^n9xeLKPS n%F3s@L'T^egsv/Ӯ6?i( F'6BP_mH|Sigiey">4(EUkfpv fzG0M +:E,T cpVu y, $ ; H ( Vg !"#$% &'w()r*+e,-./012l3$4a56v7"869:;;<+=>9?A@ABfCHDEFGH%IJKHLM N OzPQR STU@VWXY|ZU[\8]| ^_`a@baczd0e2fghijkzlmntop8qryst+uv(wxy"z$JLNPRU[}%j-tDiidu(dVy@GPVchnrv|Wsor(2y>IYdzipyӁ߆'1<IaA٢3 Y|jyi2DAR_hGv!I*AZqy*bˊ'^ 9*Il&yVyACDEFIJKMNOQSTUWYZ[]^_`bdefijkmopqtuwxz{};<%e=]We~@dkLPIIVyBHLRX\aglsy~QR-RVuX:AEU!!8 _Toc495223076 _Toc495223125 _Toc495223166 _Toc495297959 _Toc495298081 _Toc495298249 _Toc495310094 _Toc495310351 _Toc495378562 _Toc495460499 _Toc495460663 _Toc495223079 _Toc495223128 _Toc495223169 _Toc495297962 _Toc495298084 _Toc495298252 _Toc495310097 _Toc495310354 _Toc495378564 _Toc495460501 _Toc495460665 _Toc495297964 _Toc495310099 _Toc495310356 _Toc495378566 _Toc495460503 _Toc495460667 _Toc495223080 _Toc495223129 _Toc495223170 _Toc495297967 _Toc495298087 _Toc495298255 _Toc495310102 _Toc495310359 _Toc495378569 _Toc495460506 _Toc495460670 _Toc495223082 _Toc495223131 _Toc495223172 _Toc495297971 _Toc495298089 _Toc495298257 _Toc495310106 _Toc495310363 _Toc495378573 _Toc495460510 _Toc495460674 _Toc495297972 _Toc495310107 _Toc495310364 _Toc495378574 _Toc495460511 _Toc495460675j j j j j j j j j j j /R/R/R/R/R/RWWW^^^^^^^^```}}}}}}}}}}}}}}Wu  !"#$%&'()*+,-./01234567GRGRGRGRGRGRWWW _ _ _ _ _ _ _ _```}}}}}}}}-}-}-}-}-}-}WuY^_^0Y8Y~~ۆކ&*,4**Ǝ0; !NCPCmmmm'suWu|"""#]]]]))89 !XAYAjSkSdd,d-d=d>dEdFdRdSdfdgdqdrd}d~dOlPlGH no    DZEZچۆ //77•'(3444ijSSNCNC{C{C[[__$d%d&suu"u$u&uu' g01&g4%0Q|0$U" q# t47 |gy'z@)]<26 >%.&'+S2/,h),02FM<8<=>Han=.u=O?>xk~JE- .FS[a.h 9=sD†.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()^`.h^`()^`()h^`(a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0()h^`o(. 0^`0OJQJo(-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L..h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.^`o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-^`B*OJQJo( ^`OJQJo(o   ^ `OJQJo( \ \ ^\ `OJQJo( ,,^,`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o ll^l`OJQJo(hh^h`.hh^h`CJo(.hh^h`)^`)88^8`)^`()^`()pp^p`()  ^ `.@ @ ^@ `.  ^ `.808^8`0o(.^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.F}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han= >%<O?&'+&'+[ .h.FS[2L[ 9=s[ 09=s] 09=s ` 0/,.u=m), t~JE @[ )\!b)T\" )\#b()\$u()\%()4]&.l]']0.](b.(^ .`^!b.^" .^#b)_$u()@_%()x_&()_']0()_(b()l` .`!b..`" ... a#b....da$u .....a% ......a& .......Hb']0 ........b(b .........    @  Vu@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New;Wingdings#qh ;U&;U&;U&zQ{X {k{ !0dS_ьha  *C:\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/S/16 Raquel/AlvaroBardinOh+'0|  , 8 D P\dlt G/AG/NG/S/16o/AGRaquel/Alvarooaqu ϲʹDocs.dotBardin.3rdMicrosoft Word 8.0@F#@@}'@{zQ՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹX 1  G/AG/NG/S/16 G/AG/NG/S/16 TitleTtuloP0jr6 _PID_GUID _PID_HLINKSSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}AdB_http://www.fao.org/ur G/AG/NG/S/166  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry Fx < Data 1TableGlWordDocument)\SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjjObjectPool  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q