ࡱ> QSPq pFbjbjt+t+ %XAABQ] t t t t 8 ,t ! ( D!F!F!F!F!F!F!$u"i$j! j!  D! @4 @ D! < f D! `SDt t < d!&Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/106 5 de febrero de 2001(01-0557)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls NEGOCIACIONES DE LA OMC SOBRE LA AGRICULTURA Propuesta de Turqua INTRODUCCIN Como pas en desarrollo Miembro de la Organizacin Mundial del Comercio, Turqua se ha estado esforzando por mejorar y aumentar la competitividad de su sector agropecuario sobre la base de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Sin embargo, en Turqua, al igual que en otros muchos pases en desarrollo, el sector agropecuario sigue sin poder hacer frente plenamente a las exigencias de un entorno competitivo. La sostenibilidad del sector agropecuario es uno de los principales objetivos de las polticas de los pases en desarrollo. A Turqua tambin le queda mucho por hacer a este respecto. Teniendo en cuenta la importancia estratgica del sector agropecuario en las economas nacionales de los pases en desarrollo, la viabilidad del sector agropecuario es esencial para poder mantener con los dems pases unas relaciones comerciales y econmicas estables. En Turqua, el sector agropecuario proporciona el 45 por ciento del empleo total. Sin embargo, su participacin en el PIB se sita cerca del 16 por ciento. En Turqua el 35 por ciento de la poblacin vive en zonas rurales. Por lo tanto, las polticas agrcolas y la estabilidad a largo plazo del sector agropecuario son importantes para el desarrollo rural, el fortalecimiento de las agroindustrias en las zonas rurales y la prevencin de la desertificacin. A este respecto, es posible que la adopcin de un enfoque puramente orientado al mercado no sea plenamente compatible con las condiciones existentes en ese sector en los pases en desarrollo. Debido a la Ley de sucesiones, no es posible mantener paisajes agrcolas con un tamao ptimo, por lo que la mayora de las empresas agrcolas de Turqua -actualmente alrededor de 4millones- son pequeas y no estn bien organizadas. Estos problemas fundamentales afectan al buen funcionamiento del sector. Por consiguiente, no es realista esperar mejoras a corto plazo del sector agropecuario si no se resuelven los problemas estructurales. A este respecto, se est aplicando el programa de reforma e inversiones para el sector agropecuario. Turqua desea hacer hincapi en que la credibilidad del proceso de reforma depender mucho de la medida en que los pases en desarrollo logren reducir los desequilibrios y desigualdades. Esperamos que los pases desarrollados ofrezcan mejoras adicionales en las tres esferas clave de las negociaciones para que los pases en desarrollo puedan alcanzar ese objetivo. En las negociaciones debe darse mxima prioridad a las cuestiones de aplicacin y la carga que suponen para los pases en desarrollo los compromisos actuales si se quiere lograr un entorno comercial mundial equitativo para los productos agropecuarios. ACCESO A LOS MERCADOS 1. Aranceles El proceso de arancelizacin de la Ronda Uruguay dio lugar a que los pases desarrollados aplicaran niveles arancelarios ms elevados que sus equivalentes no arancelarios. Al brindar la oportunidad de aumentar los niveles de base para las reducciones arancelarias, el proceso de arancelizacin entra condiciones inequitativas de acceso a los mercados para los pases en desarrollo con respecto a los pases desarrollados. En lugar de mejorar el acceso a los mercados como las reducciones arancelarias, las medidas actualmente aplicadas por los pases desarrollados en el marco de los Acuerdos MSF y OTC resultan ser instrumentos adicionales de proteccin a los que tienen que hacer frente las exportaciones de los pases en desarrollo. Los aranceles son el nico instrumento que aplica Turqua para proteger su sector agropecuario ante el nivel considerable de subvenciones a la exportacin y ayuda interna otorgado por los pases desarrollados que disponen de recursos financieros significativos. Este hecho debera ser suficiente para justificar la prudencia de Turqua en lo que respecta a la posibilidad de introducir nuevas reducciones arancelarias. Por consiguiente, slo podrn considerarse nuevas reducciones arancelarias si los pases desarrollados eliminan o reducen sustancialmente las subvenciones a la exportacin y la ayuda interna, teniendo en cuenta que el perodo de aplicacin para los pases en desarrollo concluir a fines de 2004. Adems, los pases desarrollados deberan proceder a reducciones arancelarias, ya que el perodo de aplicacin no ha terminado an para los pases en desarrollo. Las eventuales reducciones arancelarias podrn realizarse al final del perodo de aplicacin siempre que se respete debidamente y se refuerce el trato especial y diferenciado previsto en el Acuerdo sobre la Agricultura. En las negociaciones debera adoptarse el enfoque de la Ronda Uruguay que permite reducciones mnimas por cada lnea arancelaria sobre la base de tipos medios consolidados. De conformidad con las disposiciones sobre trato especial y diferenciado, los pases en desarrollo deberan tener la posibilidad de efectuar reducciones arancelarias de menor nivel y de disponer de un perodo de aplicacin ms largo. Adems, con objeto de eliminar los desequilibrios existentes entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo, debera aumentarse la diferencia proporcional que en la Ronda Uruguay se estableci en dos tercios. Teniendo en cuenta la importancia del sector agropecuario, los pases en desarrollo deberan disponer de flexibilidad para identificar los productos clave que estarn exentos de reducciones adicionales o que, a lo sumo, estarn sujetos a reducciones mnimas. Con el fin de ofrecer condiciones ms favorables de acceso a los mercados, los pases desarrollados deberan proceder a reducciones arancelarias sustanciales para los productos cuya exportacin interesa considerablemente a los pases en desarrollo. Tambin deberan eliminarse las crestas arancelarias y la progresividad arancelaria aplicadas por los pases desarrollados. Los aranceles especficos y complejos que aplican los pases desarrollados crean una estructura arancelaria no transparente que limita las oportunidades de acceso a los mercados para los pases en desarrollo. As pues, Turqua propone que todos los compromisos arancelarios se conviertan en derechos ad valorem y que las estructuras arancelarias se simplifiquen por medio de la eliminacin de todos los derechos variables y compuestos. Turqua no es partidaria de las reducciones arancelarias sectoriales. Sin embargo, admitir que cualquier pas introduzca reducciones arancelarias sectoriales siempre que no se hagan en detrimento de las reducciones arancelarias globales. En otras palabras, las reducciones arancelarias sectoriales no deberan de ninguna manera utilizarse como una clusula liberatoria para no efectuar reducciones arancelarias globales. 2. Clusula de salvaguardia especial Debera eliminarse el mecanismo de salvaguardia especial al que recurrieron como instrumento de transicin los pases que haban convertido los obstculos no arancelarios en equivalentes arancelarios en la Ronda Uruguay. De lo contrario, tambin deber elaborarse un mecanismo de salvaguardia especial, similar al que ya existe, para los pases que no se valieron de l durante la Ronda Uruguay. 3. Contingentes arancelarios Turqua no aplica contingentes arancelarios, ya que no procedi a una arancelizacin en la Ronda Uruguay. En lo que respecta a los contingentes arancelarios, Turqua comparte las opiniones expresadas por otros muchos pases que sealaron la necesidad de introducir disciplinas para la administracin de los contingentes arancelarios con miras a conseguir que la asignacin de los contingentes se haga de manera transparente, previsible y no discriminatoria. Aunque los contingentes arancelarios se han introducido para mejorar las oportunidades de acceso a los mercados, existen grandes disparidades entre los pases en lo que respecta a la manera de aplicar los contingentes arancelarios, que limitan la consecucin de los objetivos previstos. Por tanto, las negociaciones deberan permitir mejorar la eficacia de la administracin de los contingentes arancelarios, es decir, lograr que los contingentes se asignen de manera transparente, previsible y no discriminatoria. Turqua tambin apoya la eliminacin de los contingentes arancelarios por medio de la ampliacin de los volmenes de los contingentes y la reduccin de los tipos aplicados dentro y fuera de los contingentes en un plazo acordado. AYUDA INTERNA Las polticas de ayuda interna son dinmicas por naturaleza ya que varan en funcin de la estructura y de los objetivos de las polticas del sector agropecuario. La importancia de este sector en los pases en desarrollo exige una estrategia eficaz en materia de ayuda interna. En vista del crecimiento de la poblacin, la garanta de la seguridad alimentaria a largo plazo y el mantenimiento del autoabastecimiento, as como el logro de una estabilidad social, poltica y econmica, justifican la poltica de ayuda interna aplicada por Turqua en el sector agropecuario. Con la clusula "de minimis", el Acuerdo sobre la Agricultura ha descartado claramente la utilizacin de medidas del compartimento mbar que tienen efectos de distorsin del comercio y de la produccin. Sin embargo, hasta la fecha, el proceso de aplicacin ha revelado que gracias a sus mayores recursos financieros, los pases desarrollados han recurrido extensamente a medidas de ayuda interna que estaban sujetas a reduccin mientras que los pases en desarrollo no tenan esa oportunidad, ni siquiera al nivel de minimis. Eso nos lleva a concluir que es necesaria una aplicacin justa en lo que respecta al uso de medidas de ayuda interna que tendr que hacerse en plena conformidad con la letra y el espritu del Acuerdo. Con este fin, debera reducirse sustancialmente o eliminarse la ayuda interna superior al nivel de minimis y aumentar al mismo tiempo, hasta un nivel mutuamente acordado, el nivel de minimis para los pases en desarrollo. Los pases en desarrollo deberan tener la flexibilidad necesaria para poder aplicar niveles deminimis sobre una base global, y no por productos, teniendo en cuenta la variacin de las condiciones de produccin. Las tasas elevadas de inflacin, que son uno de los principales problemas de muchos pases en desarrollo, reducen la eficacia de las polticas de ayuda interna y la capacidad de los Miembros para cumplir sus compromisos en materia de ayuda interna. Por tanto, conforme a lo dispuesto en el prrafo 4 del artculo 18 del Acuerdo sobre la Agricultura, debern tomarse debidamente en consideracin los efectos negativos de las tasas elevadas de inflacin en el cumplimiento de los compromisos. En el marco del trato especial y diferenciado previsto para los pases en desarrollo en el prrafo 2 del artculo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura, las subvenciones a la inversin y las subvenciones a los insumos destinadas a fomentar el desarrollo agrcola y rural debern seguir quedando eximidas de los compromisos de reduccin. Turqua apoya el mantenimiento de las medidas del compartimento verde en el marco del Anexo 2. A fin de minimizar los posibles efectos de distorsin del comercio de las medidas del compartimento verde, Turqua propone la introduccin de definiciones y normas claras en consonancia con los objetivos a los que apunta el Anexo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura. competencia de las exportaciones 1. Subvenciones a la exportacin Las polticas de ayuda interna aplicadas por los pases desarrollados para garantizar a largo plazo la capacidad de suministro de alimentos y la seguridad alimentaria, en particular en lo que respecta a los productos agropecuarios bsicos, se han extendido a otros sectores y han resultado en un exceso de produccin. La produccin excedentaria fomentada por la enorme cantidad de medidas de ayuda interna en los pases desarrollados fue el principal motivo de la intensa utilizacin de subvenciones a la exportacin. Hoy en da, esa intensa utilizacin de subvenciones a la exportacin por los pases desarrollados, destinadas a aumentar la competitividad y la participacin en el mercado de sus exportaciones, tiene efectos negativos en los precios en el mercado internacional y provoca una competencia desleal para las exportaciones de los pases en desarrollo. Adems, perjudica la capacidad de produccin nacional de los pases importadores. Debido a limitaciones presupuestarias, los pases en desarrollo no estn en condiciones de proporcionar ayuda para contrarrestar los efectos negativos que tienen en sus economas las exportaciones muy subvencionadas de los pases desarrollados. A fin de crear un entorno competitivo para las exportaciones de productos agropecuarios de los pases en desarrollo es necesario eliminar o reducir sustancialmente las subvenciones a la exportacin de los pases desarrollados. 2. Ayuda alimentaria Turqua apoya plenamente la aplicacin de las disposiciones del prrafo 4 del artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura que establece claramente los requisitos para el suministro de ayuda alimentaria internacional. A fin de evitar que los programas de ayuda alimentaria sean una forma encubierta de subvenciones a la exportacin, stos debern ajustarse debidamente a las normas y disciplinas existentes en el Acuerdo sobre la Agricultura y la ayuda deber suministrarse en la medida de lo posible en forma de donacin. 3. Crditos a la exportacin Conforme al prrafo 2 del artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura, los Miembros deben esforzarse en elaborar disciplinas internacionalmente convenidas por las que se rija la concesin de crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin o programas de seguro. Teniendo en cuenta que el uso extendido de crditos a la exportacin concedidos con apoyo oficial por los pases desarrollados suele tener efectos similares a los de las subvenciones a la exportacin, Turqua insta a todos los pases Miembros a que tomen medidas concretas para que el uso de crditos a la exportacin quede sujeto a disciplinas en el marco de la OMC. 4. Clusula de paz Con objeto de facilitar la integracin del sector agropecuario en las normas y disciplinas de laOMC, el artculo 13 del Acuerdo sobre la Agricultura exime las medidas de ayuda interna y las subvenciones a la exportacin de las disposiciones del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y las disposiciones del GATT de 1994. Teniendo en cuenta los objetivos del proceso de reforma, que requieren una liberalizacin sustancial y progresiva en el uso de subvenciones a la exportacin y medidas de ayuda interna, se considera que no ser necesario recurrir a la "clusula de paz". 5. Trato especial y diferenciado El trato especial y diferenciado previsto en el Acuerdo sobre la Agricultura para los pases en desarrollo en la esfera de las subvenciones a la exportacin, la ayuda interna y el acceso a los mercados debera mantenerse y fortalecerse. Teniendo en cuenta los niveles diferentes de desarrollo del sector agropecuario de los pases Miembros, debido a diferencias en la estructura econmica, financiera y tecnolgica as como a la disponibilidad de mano de obra cualificada, Turqua considera que el trato especial y diferenciado es parte integrante de las negociaciones. 6. Preocupaciones no comerciales La multifuncionalidad del sector agropecuario ha pasado a ser un punto importante en el orden del da de las deliberaciones sobre la agricultura en los ltimos aos. En este contexto, varios pases han destacado diferentes argumentos en relacin con sus preocupaciones no comerciales. Naturalmente, como pas en desarrollo, Turqua tambin tiene preocupaciones no comerciales, algunas de las cuales se han indicado en la introduccin. En relacin con el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, Turqua considera que las negociaciones brindan la oportunidad de examinar y analizar este concepto en profundidad para tratar de identificar los principales elementos e instrumentos que podran beneficiar al sector agropecuario. Sin embargo, las negociaciones no deberan en ninguna circunstancia resultar en la introduccin de medidas que los pases desarrollados pudieran utilizar como una clusula liberatoria para evitar tener que proceder a una mayor liberalizacin en la esfera de las subvenciones a la exportacin, la ayuda interna y el acceso a los mercados. En el marco de este proceso, y teniendo en cuenta la funcin significativa del sector agropecuario para la actividad econmica en general, deberan atenderse adecuadamente las distintas preocupaciones no comerciales de los pases en desarrollo, junto con todas las posibles consecuencias para su agricultura. __________ G/AG/NG/W/106 Pgina  PAGE 6 G/AG/NG/W/106 Pgina  PAGE 5 !"#'(6MW[$E (()*2+<+++,,R1p177&9@9;;0>>@34:;* 5:CJ,9"#$%&'(6KLMWX 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(6KLMWXYZ[qLZ }zG'QGKEx!F \!"%%\&&'(**N6  4Y5/3)S3 6 #" >XYZ[qLZ }z4#" $$l+p# $$ @$$l`+p#$$G'QGKEx!F \!"%%\&&'(**+,t./*+,t./.1O1p12x3'56777#9@9Z:;;/=->N>F?F@FAFcFdFeFfFgFhFiFjFkFlFmFnFoFpF45  6#2/.1O1p12x3'56777#9@9Z:;;/=->N>F?F@FAFcFdFeFfFgFhFiFjFkFlFmFnFoFpF545 C#B#5 C#@# 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH >@"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>@",Title"$ 5;KH@O2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#pBX      } #,0;pB#HJLNPSpF$X/FpF%'(*+*pF&):ACS!4!4MVBqB67RU G H ""BqB Pizarro)\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_790s.docPizarroAC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_790s.asdSalazar)\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_790s.docSalazar,\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_790s.doc Gabrielli-\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2001\7\79\790s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+@ (pBp@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hV:Rfe:Rfe:Rf 6t F$0dB(a.1O-t8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/106Pizarro GabrielliOh+'0t  $ 0 < HT\dlG/AG/NG/W/106o/AGPizarroizaϲʹDocs Gabrielli103brMicrosoft Word 8.0@@B#@ ߐ@B# 6՜.+,D՜.+,l( hp   OMC - ϲʹ/tB1 G/AG/NG/W/106G/AG/NG/W/106 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B}G/AG/NG/W/1060  !"#$%&'()*+,./0123456789:;<=>?ABCDEFGIJKLMNORRoot Entry F1ސDT1Table-=%WordDocument%XSummaryInformation(@DocumentSummaryInformation8HCompObjjObjectPoolDD  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q