ࡱ> LNKq 6bjbjt+t+ %JAA.2Q] L L L L 8 4L $ ( J$L$L$L$L$L$L$${%o'p$ p$d ddd  J$ , , J$d~dl J$ ;h>L L  H$$&Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/109 27 de febrero de 2001(01-0961)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls QUINTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 5-7 DE FEBRERO DE 2001 Declaraciones de Australia G/AG/NG/W/90 (Propuesta de la CE) Australia acoge con beneplcito la propuesta de la CE en cuanto autntico esfuerzo por poner en marcha la negociacin. En ella se exponen algunas ideas sugerentes, y en ella figuran incluso, lo que es un signo alentador, ciertos elementos que podemos aprobar sin reservas. Desgraciadamente, se trata al mismo tiempo a juicio nuestro de una propuesta que carece del aliento suficiente para asegurar una reforma fundamental o siquiera sustancial de la agricultura. Es un hecho que la distorsin de los mercados agropecuarios mundiales como consecuencia de la concesin de cuantiosas subvenciones y de la imposicin de niveles de proteccin prohibitivos sigue siendo considerable. Es tambin un hecho que hemos acortado muy poco la distancia que nos separa de la reforma y que tenemos que redoblar urgentemente nuestros esfuerzos con tal fin si queremos alcanzar el objetivo de "reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y la proteccin" enunciado en el artculo 20. Ello no obstante, en la propuesta de la CE hay algunos elementos que apuntan a justificar y conservar facetas del Acuerdo sobre la Agricultura que hacen posible la prosecucin de polticas que distorsionan el comercio y la produccin. Entre ellas cabe citar las siguientes: ( los defectos inherentes al enfoque de la Ronda Uruguay en materia de reducciones arancelarias, que han dado pie para el mantenimiento de la progresividad arancelaria y las crestas arancelarias; ( la necesidad de una expansin sustancial de los niveles de contingentacin arancelaria, habida cuenta de los aranceles fuera del contingente a menudo prohibitivos que se imponen; ( la funcin de la salvaguardia especial para la agricultura a ttulo de mecanismo de transicin vinculado a la arancelizacin, proceso actualmente terminado; ( los importantes efectos de distorsin del comercio resultantes de las polticas del compartimento azul. A Australia le preocupa asimismo que la CE est simplemente dndole largas al asunto cuando procura supeditar toda nueva reduccin de las subvenciones a la exportacin a la aplicacin de disciplinas sobre las que ella denomina "subvenciones encubiertas a la exportacin". Hay amplio consenso en que la subvencin de las exportaciones no es justificable y debe ser eliminada. Una vez hecha esta puntualizacin, convenimos claro est en que los compromisos de reduccin no deben eludirse, como qued ya precisado en la propuesta del Grupo de Cairns sobre la competencia de las exportaciones. Por lo que se refiere a los crditos a la exportacin, coincidimos con la CE en que es necesario elaborar disciplinas para que los crditos a la exportacin destinados al sector agrario que cuenten con apoyo oficial se atengan a la prctica comercial habitual. La negociacin de esas disciplinas debera llevarse a cabo en el contexto de las negociaciones de la OMC sobre la agricultura. Australia respalda adems los esfuerzos tendentes a garantizar que la ayuda alimentaria sea apropiada y responda a las necesidades reales de los pases en desarrollo y no se utilice para eludir los compromisos y obligaciones de la OMC sobre subvenciones a la exportacin. Cuestiones no comerciales En repetidas ocasiones Australia ha subrayado que concuerda con la CE y otros en que hay intereses legtimos internos en lo tocante a la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la inocuidad de los alimentos y la proteccin de los animales. El desafo consiste en alcanzar estos objetivos de una manera que sea compatible con el proceso en curso de liberalizacin del comercio. Se trata de un desafo al que esta propuesta responde reconociendo que las consideraciones no comerciales en materia de medio ambiente y zonas rurales deben atenderse de una manera que sea transparente, est claramente delimitada y tenga el menor efecto posible de distorsin del comercio. Nos anima el hecho de que la CE haya dado as un paso positivo a favor del dilogo sobre esta cuestin. La cuestin de inocuidad de los alimentos, del etiquetado y de la propiedad intelectual son cuestiones que revisten suma importancia para muchos pases. Al mismo tiempo, nos parece esencial que se aborden de una manera que no restrinja innecesariamente el comercio. Reconocemos igualmente que ellas se estn tratando en el marco de otros acuerdos y de otros foros. No aceptamos el establecimiento de un vnculo entre estas cuestiones y el resultado de las negociaciones sobre la agricultura. Trato especial y diferenciado Apoyamos el reconocimiento por la CE de que los pases en desarrollo tienen necesidades especiales que guardan relacin con estas negociaciones, como el resultado de las cuales es preciso que el sistema comercial internacional promueva una mayor integracin de dichos pases que tenga en cuenta las dificultades de ajuste que les son propias y la gran prioridad que ellos atribuyen a la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Habida cuenta de lo anterior, las propuestas del Grupo de Cairns propugnan mejoras adicionales del acceso a los mercados para los productos que interesan a los pases en desarrollo. Somos asimismo partidarios de prever una mayor flexibilidad de las polticas para los pases en desarrollo, incluida la revisin del compartimento verde con tal fin. En resumen, Australia considera que la propuesta de la CE contiene ciertos elementos constructivos a partir de los cuales podemos iniciar un dilogo fructfero. No obstante, instamos a laCE a que potencie su compromiso de integracin de la agricultura en el sistema multilateral de comercio. Apoyamos adems toda forma de abordar los intereses legtimos de poltica interna de una manera que sea eficaz y reduzca al mnimo el efecto de distorsin de la produccin y el comercio. G/AG/NG/W/91 (Propuesta del Japn) Australia toma nota de la propuesta de negociacin presentada por el Japn. Observamos que en ella se hace hincapi en que los elementos bsicos que habra que tomar en consideracin en las negociaciones son la experiencia en materia de aplicacin adquirida hasta la fecha y la denominada "multifuncionalidad". Al hacerlo, la propuesta olvida sin embargo el objetivo a largo plazo del proceso de reforma, que consiste en: "prever reducciones progresivas sustanciales de la ayuda y la proteccin a la agricultura, que se efecten de manera sostenida a lo largo de un perodo acordado, como resultado de las cuales se corrijan y prevengan las restricciones y distorsiones en los mercados agropecuarios mundiales." Carente de toda referencia al objetivo a largo plazo del proceso de reforma, la propuesta del Japn dista de constituir una aportacin equilibrada al mandato prescrito para las negociaciones. El enfoque japons adolece de tal falta de equilibrio que uno no puede menos que preguntarse si el Japn est dispuesto a abordar seriamente el examen del objetivo a largo plazo convenido de proceder a la reforma del comercio agropecuario. Y en la medida en que ello es as nos vemos forzados a poner seriamente en duda que esta propuesta sea compatible con la adhesin del Japn al lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales. No podemos dejar de observar que el enfoque japons de la reforma de la agricultura contrasta radicalmente con el que defiende en el caso de otros elementos de la reforma del comercio. El Japn se ha beneficiado inmensamente de la aplicacin de aquellos Acuerdos de la OMC en cuyo marco disfruta de una ventaja comparativa. Y en cambio se empea en frenar la reforma en el sector en el que una liberalizacin efectiva aportara beneficios globales y una mejora sostenida del nivel de vida. En ciertas esferas el Japn intenta una marcha atrs de las reformas que emprendi durante la Ronda Uruguay, desdicindose as del compromiso que contrajo en ella de continuar el proceso de reforma fundamental, segn lo estipulado por el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. No pretendemos que el Japn se transforme en el abanderado de la reforma, pero s que asuma una funcin de liderazgo responsable en la OMC y en el sistema comercial mundial, en vez de lo cual constatamos que lo que hace es impulsar a otros pases a oponerse a la reforma. Hace mucho tiempo que esperbamos una propuesta del Japn. En realidad hace mucho que esperamos que d algn signo de vida. No contbamos con que el Japn presentara propuestas de negociacin ambiciosas. Pero s con que estos importantes pases comerciales que han tardado tanto en presentar alguna propuesta, estuvieran por lo menos ya preparados para negociar. Habida cuenta de las propuestas que han hecho hay que preguntarse cmo piensan participar en las negociaciones. Otros pases menos interesados en la reforma que los del Grupo de Cairns han llegado a estas reuniones con propuestas constructivas, conscientes de que, si bien la reforma del comercio de productos agropecuarios puede resultar difcil polticamente, ella reviste tal importancia para tantos otros Miembros de la OMC que el paso adelante es esencial e ineludible. La continuacin del proceso de reforma es, adems, una obligacin jurdica. La propuesta del Japn constituye una respuesta decepcionante a las legtimas aspiraciones a una reforma. G/AG/NG/W/94 (Propuesta de Suiza) La propuesta de Suiza es decepcionante. En ella se exponen los motivos por los que desde una perspectiva suiza la reforma resulta imposible y se sugiere una serie de modalidades limitativas de la misma. Suiza sugiere por ejemplo que en las negociaciones se empiece por definir las normas a las que haban de quedar sujetas las preocupaciones no comerciales antes de pasar a tratar la cuestin de los compromisos de reduccin correspondientes a los tres pilares. Esto no es aceptable para nosotros. Las negociaciones deben tener por objeto la reforma del comercio de productos agropecuarios, no la preservacin de la inaceptable situacin actual. Atenindonos al texto del artculo 20, el desafo que se nos plantea es el de lograr una reforma fundamental de la agricultura sin dejar por supuesto de tener tambin debidamente en cuenta las preocupaciones no comerciales. La propuesta de Suiza equivaldra a poner el artculo 20 "al revs" y nos resulta inimaginable que ella pueda impartir el ms mnimo impulso al proceso de reforma. Nos alienta algo ms la admisin por Suiza de que existen numerosos instrumentos transparentes, especficos y concretos que pueden utilizarse para tratar las preocupaciones no comerciales y de que se precisan disciplinas que eviten que las medidas adoptadas para atender esas preocupaciones afecten a los intereses de otros pases. Nos permitimos recordar en tal sentido a Suiza que las polticas sin efectos o con efectos mnimos de distorsin permiten garantizar tanto para logro de una serie de objetivos no comerciales como la reduccin al mnimo de las consecuencias negativas para otros pases. En lo que respecta a otras cuestiones abordadas por Suiza, tales como las indicaciones geogrficas, los costes medioambientales y "el problema de los mtodos de produccin", sealaremos simplemente que quienes llevamos medio siglo esperando la reforma de este sector tan distorsionado del comercio mundial vemos con escepticismo aquellos programas de "reforma" que incluyen cuestiones como esas, capaces ms bien de frustrar la reforma que de favorecerla. La cautela de Suiza frente a una autntica reforma se pone de manifiesto en su sugerencia sobre acceso a los mercados, a saber, que las negociaciones al respecto se basen en esencia en el procedimiento de peticiones y ofertas. Consideramos este mtodo laborioso y largo, e incapaz de todos modos de evitar que los pases eludan la reduccin de la proteccin concedida a productos sensibles. La fijacin de un porcentaje medio para las reducciones es insatisfactoria, pues permitira a los Miembros proteccionistas concentrarlas en un pequeo nmero de lneas arancelarias sin modificar las que inciden efectivamente en el acceso a los mercados. Nos preocupa tambin, por ltimo, la sugerencia de Suiza de dar cabida a una serie ilimitada de mtodos de asignacin de los contingentes arancelarios. Nuestra experiencia durante el perodo de aplicacin, particularmente la constatacin de la gran proporcin de contingentes arancelarios insuficientemente aprovechados, subraya la necesidad de contar con mejores disciplinas en lo tocante a la administracin de los contingentes arancelarios. __________ G/AG/NG/W/109 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/109 Pgina  PAGE 3 !"#'(6NX\<' ( E F y))6*6C6D6J6K6L6M6h6i6o6p6q6r66mH jU6 jCJ5:CJ,>* 5:CJ,-"#$%&'(6LMNXY 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(6LMNXYZ[\r;<OP  % & C D ST  CDV!W!a$b$s%t%x)y)))i*j*++-- 0 011^4_461dYZ[\r;<OP  4$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$ % & C D ST`  CDV!W!a$b$s%t%x)y)))i*j*++-- 01$$ 0 011^4_4666*6+6,6-6.6N6O6P6Q6s6t6u6v6w6x6y6z6{6545 C#B#B5 C#$666*6+6,6-6.6N6O6P6Q6s6t6u6v6w6x6y6z6{6|6}6~66645{6|6}6~6664# 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>",Title"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbOb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#2J    2 y%2##HJLNPS6Y  0{66 !"$66#:ACS!!T$[$.22N%),BGJ  TxXBD""Z$[$%o' ))* , ,--.`/]0-2.2C2M2h2r2~22Esptemp2BC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_1363s.asdEsptemp2BC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 01_1363s.asdEsptemp2*\\HUDSON5A\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1363s.docEsptemp2*\\HUDSON5A\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1363s.docEsptemp2*\\HUDSON5A\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1363s.docEsptemp2*\\HUDSON5A\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1363s.doc Martinelli*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1363s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1363s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_1363s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\1\13\1363s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+@  2@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hT2T0TB`)X!0d2a.1=8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/109Esptemp2BardinOh+'0x   ( 4 @ LX`hpG/AG/NG/W/109o/AG Esptemp2/10spt ϲʹDocs.dotBardin.3rdMicrosoft Word 8.0@G@0h\>@~2@>B`)՜.+,D՜.+,l( hp   OMC - ϲʹ/X21 G/AG/NG/W/109G/AG/NG/W/109 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B}G/AG/NG/W/1090  !"#$%'()*+,-./0123456789:<=>?@ABDEFGHIJMRoot Entry F#S;8>O1Table&?(WordDocument%JSummaryInformation(;DocumentSummaryInformation8CCompObjjObjectPool>>  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q