ࡱ> BDAq $bjbjt+t+ )4AA1 O]PPPP8 ,P'(&&&&&&&$')&&& "."&Hb"& PP&$Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/12 19 de junio de 2000(00-2459)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls NEGOCIACIONES DE LA OMC SOBRE LA AGRICULTURA: ACCESO A LOS MERCADOS PROPUESTA DE NEGOCIACIN DEL CANAD Objetivo El objetivo del Canad en las presentes negociaciones es seguir reforzando las normas internacionales que rigen el comercio agrcola, eliminar las subvenciones que distorsionan el comercio y lograr mejoras reales y sustanciales del acceso a los mercados para todos los productos alimenticios y agropecuarios. Mejorar el acceso a los mercados es un elemento clave de esta reforma fundamental que beneficiar tanto a los pases desarrollados como a los pases en desarrollo. El Canad propone que las negociaciones apunten a lograr estos objetivos lo antes posible. Para ello ser necesario adoptar un enfoque prctico y selectivo, haciendo uso de diversas tcnicas que permitan establecer normas y compromisos para hacer frente a las disparidades existentes entre los niveles de acceso que se conceden actualmente a los diferentes productos en los diferentes mercados. En el presente documento se proponen diversos enfoques posibles. Logros y enseanzas de la Ronda Uruguay El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay contribuy considerablemente a mejorar las condiciones de acceso a los mercados agrcolas, mediante la conversin de las medidas no arancelarias en aranceles, la aceptacin del concepto de acceso mnimo con el establecimiento de contingentes arancelarios, las consolidaciones generales y las reducciones arancelarias para todos los productos. Sin embargo, tambin dio lugar a que perduraran importantes disparidades en las condiciones de acceso a los mercados, entre los Miembros y entre los diversos productos. Los productos sujetos a aranceles en una etapa tienen que competir con productos para los cuales los niveles arancelarios son muy diferentes (por ejemplo, el maz y la cebada forrajera, que son dos alimentos para animales) y a menudo se aplican aranceles ms elevados a un producto elaborado que al mismo producto sin elaborar (por ejemplo, el aceite frente a las semillas oleaginosas) a causa de la progresividad arancelaria. Con respecto a los productos sujetos a aranceles en dos etapas, los contingentes arancelarios son a menudo inferiores a los objetivos establecidos en las modalidades de la Ronda Uruguay, los aranceles dentro del contingente suelen constituir un obstculo importante al acceso a los mercados y los procedimientos de administracin de los contingentes arancelarios contribuyen frecuentemente a limitar este acceso. Propuesta El Canad propone que estas cuestiones se aborden mediante enfoques que abarquen los aranceles en una etapa, los aranceles en dos etapas y los contingentes arancelarios, y mediante iniciativas complementarias. Aranceles en una etapa En el caso de todas las lneas arancelarias para las que existe un arancel en una etapa se debera aplicar una reduccin basada en una frmula que d lugar a una disminucin sustancial de los aranceles y a una mayor armonizacin de los niveles arancelarios. Debera suprimirse la progresividad arancelaria entre la forma primaria y la forma elaborada de un mismo producto. Todo arancel en una etapa para el cual el derecho consolidado final sea superior a un determinado valor de umbral debera convertirse en un arancel en dos etapas, con un determinado nivel de acceso en franquicia arancelaria dentro del contingente. El mtodo basado en una frmula para reducir los aranceles en una etapa podra completarse con otras medidas para asegurarse de que el resultado final diera lugar a mejoras reales de las condiciones de acceso que abrieran considerablemente los mercados y facilitaran las corrientes del comercio. Estas medidas adicionales podran consistir, por ejemplo, en: 1) establecer una consolidacin arancelaria mxima para cada lnea arancelaria sujeta a un arancel en una etapa al final del perodo de aplicacin; 2) establecer una reduccin total mnima para cada lnea arancelaria a partir del arancel bsico inicial de la Ronda Uruguay, reduccin que correspondera a la suma de las reducciones efectuadas en la Ronda Uruguay y de las que se lleven a cabo en las presentes negociaciones. Aranceles en dos etapas y contingentes arancelarios El mtodo que se utilice para los aranceles en dos etapas y los contingentes arancelarios debera abordar todos los elementos conexos mediante la aplicacin de normas vinculantes: aranceles; volumen de acceso concedido en el marco de los compromisos sobre contingentes arancelarios; atribucin de mayores oportunidades de acceso a los distintos contingentes arancelarios; y disciplinas mejoradas para garantizar que los contingentes arancelarios concedan un acceso efectivo. Una de las opciones que podra contemplarse sera que, a fin de mantener el derecho de establecer contingentes arancelarios, se exigiera que los Miembros: - eliminaran los aranceles dentro de los contingentes; - ampliaran el volumen de todos los contingentes arancelarios para garantizar que se logre al menos un nivel mnimo comn, expresado como porcentaje del consumo corriente de un determinado producto en un perodo reciente (por ejemplo, la carne de cerdo y no la carne en general); - concedieran acceso a los productos sobre una misma base (por ejemplo, la carne de cerdo, sin establecer diferencia con las canales y los diversos cortes de carne de cerdo); y - asumieran compromisos relativos a los aranceles fuera de contingente, que tuvieran en cuenta el nivel de liberalizacin concedido a travs del contingente arancelario. Administracin de los contingentes arancelarios Las normas mejoradas deben garantizar que los contingentes arancelarios se administren de forma que no impidan una plena utilizacin de las oportunidades de acceso a los mercados. Las prcticas administrativas tales como la limitacin del volumen de las asignaciones de licencias, la limitacin del perodo de vigencia de las licencias de importacin o las asignaciones a determinados pases proveedores, deben examinarse detenidamente para asegurarse de que puedan utilizarse plenamente las oportunidades de acceso a los mercados, tanto las nuevas como las ya existentes. Iniciativas complementarias Adems de los mtodos mencionados supra, se podra lograr una mayor liberalizacin en algunos sectores, e incluso una supresin total de los aranceles. Aparte de la eliminacin de los aranceles, las dems medidas aplicadas a las importaciones y las subvenciones a la exportacin, las iniciativas sectoriales pueden abarcar disposiciones relativas a otras medidas como los impuestos de exportacin y las medidas de ayuda interna que distorsionan el comercio. El Canad es un firme partidario de la liberalizacin sectorial (es decir, cero por cero) para las semillas oleaginosas y sus derivados, as como para la cebada y la malta. Tambin podran ampliarse las iniciativas sectoriales existentes, aumentando tanto el nmero de Miembros participantes como el de productos comprendidos. El Canad propone que se busquen nuevas oportunidades de liberalizacin sectorial que comprendan el mayor nmero posible de productos y de medidas. Con la ampliacin del acceso a los mercados ser necesario mejorar la seguridad del acceso a los suministros. El Canad propone que entre los resultados importantes que han de obtenerse en materia de acceso a los mercados figure el establecimiento de disciplinas mejoradas sobre las restricciones cuantitativas de las exportaciones y los impuestos de exportacin aplicables a los productos agropecuarios. Prximas etapas Aunque los documentos actualizados de antecedentes de la Secretara sobre contingentes arancelarios y administracin de los contingentes arancelarios proporcionarn cierta informacin til para las negociaciones sobre el acceso a los mercados, ser necesario disponer de otros datos. El Canad propone, en particular, que la Secretara recopile, basndose en la informacin facilitada por los Miembros, los datos relativos al consumo interno anual de productos durante un perodo reciente. __________ G/AG/NG/W/12 Pgina  PAGE 2 G/AG/NG/W/12 Pgina  PAGE 3 !"#'(5KUYs|Rh"U '"6"%$0$E$F$L$M$N$O$i$j$p$q$r$s$$mH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ,-"#$%&'(5IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(IJKUVWXYors}~QRij#$TU &"'"7"8"$$%$0$1$G$K$M$N$k$t$u$v${$|$}$~$$$$^VWXYors4$  $$l+p# $$ @$$l`+p#$$s}~QRij#$TU v  $ &"'"7"8"$$%$0$1$P$Q$R$S$t$u$v$w$x$y$* !B#B !$y$z${$|$}$~$$$$*' 0&P . A!"#$%J [4@4Normal $ CJmH N"N Heading 1#$ & F/0@& 5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& hHH Heading 5  & F30@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F+ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;6P6 Body Text 2 < & F,HQH Body Text 3= & F-p0 8\\Texto independiente 4> & F.p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$; 4   R  "FHJLNQ$Vsy$$$8?AQ!!1 L L 3Eaa/CX_aa 1<>>wefttKMUchk{&&''SSTT*7BG^g[^ks~6YuOl" " 0 1 E O Q S i s u v w   Esptemp19)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_3772s.doc Esptemp19BC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_3772s.asdSalazar)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_3772s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_3772s.doc Gabrielli-\\Hudson5\DMS\dmssys\work\2000\3\37\3772s.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)2FM<8<=>Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.4}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=@ |%A @GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hF/F/F 8 90d ьh8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/12 Esptemp19 GabrielliOh+'0|  , 8 D P\dlt G/AG/NG/W/12o/AG Esptemp1912spt ϲʹDocs.dot Gabriellit3brMicrosoft Word 8.0@Ik@<ӕ@׎@<ӕ՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹ8  1  G/AG/NG/W/12 G/AG/NG/W/12 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/122  !"#$%&'()*+,-./02345678:;<=>?@CRoot EntrylmnopqrstuvwxyzABCDEF FTI@%E 1Table !"#$%&'()*+456789:;<=>?@ABCDE*JKWordDocumentYZ[\]^_`abcdefghijktuvwxyz{|}~   & )4`9 SummaryInformation(1DocumentSummaryInformation8\\Hudson5\DM9CompObj``Pp`pp``pp@P`Pp`pjObjectPool`p @@`@@@@````````%%p``p````@@@````P``@`` 0P ````@P@``` `@````@` @@P`  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q