ࡱ> KMJq 3bjbjt+t+ %JAA_/Q] ` ` ` ` 8 4` " (      d"f"f"f"f"f"f"$#%"      "h   hhh    d" 6* 6  d"hh d" )` ` , <>"&Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/130 14 de febrero de 2001(01-0765)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls NEGOCIACIONES DE LA OMC SOBRE LA AGRICULTURA - PROPUESTA DE NIGERIA Desde que concluyeron las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay, la impresin general que tienen los pases en desarrollo es que asumieron compromisos cuyas consecuencias no podan evaluar debidamente. Esta opinin se ve reforzada por el hecho de que an no se han realizado muchas de sus expectativas y de que se teme cada vez ms que al establecer algunas de las normas de la Ronda Uruguay no se tuvo en cuenta, en realidad, la posicin ms dbil y las limitaciones especficas de los pases en desarrollo en la nueva economa mundial. El Acuerdo sobre la Agricultura, que aborda cuestiones de importancia vital para todos los pases en desarrollo, es una de las esferas que, en opinin de Nigeria, no se trat convenientemente desde una perspectiva de desarrollo. La controversia acerca del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC radica en el hecho de que a menudo es caracterizado como una reforma radical del comercio mundial de productos agropecuarios y un paso importante hacia la liberalizacin, mientras que en realidad, si bien ha supuesto quizs un cambio importante de las normas del comercio agrcola internacional, no ha acarreado ninguna reduccin significativa de la proteccin en frontera ni ha mejorado el acceso a los mercados protegidos, provocando distorsiones de los mercados de productos bsicos. Dada la variedad de intereses de los principales actores que configuraron la versin definitiva del Acuerdo sobre la Agricultura, se ve ahora claramente que las estrategias defensivas de estos actores funcionaron, ya que sus agricultores siguen estando fuertemente subvencionados y protegidos de la competencia internacional. Por el contrario, los pases en desarrollo que no pertenecen al Grupo de Cairns poco pudieron influir en el programa y el resultado de las negociaciones sobre la agricultura. De hecho, es posible que la nica aportacin del Acuerdo sobre la Agricultura resultante de la Ronda Uruguay haya sido sentar las bases necesarias para la prxima ronda de negociaciones y las reformas futuras. En Nigeria, el sector agropecuario representa ms del 40 por ciento del PIB a precios constantes y en l se concentra ms del 70 por ciento del empleo. Las condiciones climticas y de los suelos permiten que Nigeria produzca una amplia variedad de productos agrcolas, con inclusin de cultivos alimentarios y comerciales. La superficie actualmente cultivada (estimada en 34 millones de hectreas) constituye menos de la mitad de las tierras agrcolas potenciales, lo que indica las importantes posibilidades de desarrollo del sector. De hecho, el 70 por ciento de la poblacin nacional en situacin de pobreza y el 95 por ciento de la poblacin nacional en situacin de pobreza extrema viven en las zonas rurales. En estas circunstancias, los objetivos de la poltica agrcola de Nigeria son los siguientes: aumentar la produccin de alimentos; incrementar la produccin de materias primas agrcolas como insumos para la economa; promover la produccin de cultivos comerciales para diversificar la exportaciones; y mejorar los ingresos de los pequeos agricultores y de las economas domsticas para mitigar la pobreza y fomentar el desarrollo y el empleo en las zonas rurales. Nigeria espera que las negociaciones en curso de conformidad con el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura logren establecer un comercio internacional de productos agropecuarios equitable y justo, eliminando las prcticas que distorsionan el comercio y dando respuesta a la vez a las preocupaciones de los pases en desarrollo en materia de desarrollo y a los actuales desequilibrios del Acuerdo. Por consiguiente, Nigeria est a favor de que se prosiga la labor en las siguientes esferas: Acceso a los mercados, ayuda interna y subvenciones a la exportacin ( Examinar las principales dificultades que se plantean con respecto al acceso a los mercados en el comercio internacional de productos agropecuarios, especialmente para los productos de inters para los pases en desarrollo, y estudiar propuestas especficas y sustantivas que tiendan a una mayor reduccin de los aranceles, racionalizando la utilizacin de las subvenciones a la exportacin y de la ayuda interna y limitando el recurso a la clusula de salvaguardia especial por los pases desarrollados. ( Incluir una disposicin que establezca niveles mximos para las crestas arancelarias en los pases desarrollados y que deber complementarse con una ampliacin de los contingentes arancelarios y una disminucin de los aranceles aplicados dentro del contingente. ( Globalizar los contingentes arancelarios, salvo en casos muy excepcionales; si los contingentes por pases se fijan en el marco de acuerdos bilaterales, los contingentes arancelarios globales deberan aadirse a esos contingentes por pases y asignarse a los pases que no se benefician de los contingentes bilaterales. ( Todas las subvenciones abarcadas por el artculo 6 del Acuerdo deberan seguir estando exentas de derechos compensatorios y beneficindose del artculo 13 (clusula de la debida moderacin), como ocurre con las que se enumeran en el Anexo 2 del Acuerdo, en particular las subvenciones a la inversin y a los insumos concedidas por los pases en desarrollo. ( Para garantizar la equidad del sistema de compromisos de reduccin de las restricciones a la importacin, la ayuda interna y las subvenciones a la exportacin, deberan eliminarse las limitaciones impuestas en estas esferas a los pases que no han incluido estas medidas en sus listas. Esto es particularmente deseable, ya que los pases que haban notificado sus niveles bsicos de ayuda en sus listas han podido mantener restricciones y subvenciones que llegan a ser de un 65 a un 80 por ciento. Con el fin de garantizar la equidad del sistema y el equilibrio de las obligaciones, se debera autorizar a los pases en desarrollo a tomar nuevas medidas, por ejemplo, en materia de ayuda interna, que alcanzaran niveles sustancialmente superiores a los niveles de minimis. Medidas sanitarias y fitosanitarias ( Es necesario que todos los Miembros apliquen un conjunto unificado de medidas internacionales que tenga en cuenta las condicionantes especficas de los pases en desarrollo, con miras a eliminar la utilizacin de medidas MSF a efectos de proteccin. Trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo ( Las medidas especiales y diferenciadas deberan establecer una situacin de equidad realista para los pases en desarrollo, tomando en consideracin las limitaciones fcticas al desarrollo que obstaculizan su participacin activa en el comercio mundial. ( Los compromisos, las obligaciones y las concesiones en todas las esferas deberan corresponder a las capacidades de los pases en desarrollo, habida cuenta de su situacin comercial y financiera y de su nivel de desarrollo. ( La asistencia tcnica destinada a facilitar la plena integracin de los pases en desarrollo en el sistema, as como a apoyar y mantener el aumento de la produccin nacional, debera formar parte de las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura. ( En concreto, se debera reconocer en las negociaciones la necesidad de prever cierta flexibilidad para los pases en desarrollo en las siguientes esferas: i) flexibilidad en la reduccin de los aranceles, en particular para los productos sensibles; ii) flexibilidad en las medidas de ayuda interna, para poder responder a las preocupaciones de la poblacin rural en este sector en cuanto al mantenimiento de los medios de subsistencia y de empleo; y iii) flexibilidad en la obtencin de cierto nivel de autosuficiencia alimentaria para lograr que las medidas destinadas a promover la produccin interna estn todas exentas de los compromisos de reduccin. Seguridad alimentaria Mantener la seguridad alimentaria es esencial para Nigeria y para la mayora de los pases en desarrollo. Por consiguiente, las nuevas negociaciones deberan tender principalmente a: ( dar a los pases en desarrollo una mayor flexibilidad para emplear medidas de ayuda interna destinadas a mantener la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de las pequeas explotaciones y las unidades familiares; ( reducir, en los pases desarrollados, los niveles de proteccin y de ayuda que puedan tener efectos de distorsin del comercio de productos agropecuarios; ( aumentar el nivel de compromisos de los pases desarrollados con miras a atender las preocupaciones relativas a la ayuda alimentaria, los problemas de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y las necesidades alimentarias de los PMA, en particular en situaciones de emergencia; ( una accin concreta para hacer frente a los problemas de los pases importadores netos de productos alimenticios; ( flexibilidad en lo que respecta a las limitaciones de la importacin y las subvenciones internas destinadas a proteger y ayudar a las explotaciones familiares que practican la agricultura de subsistencia y las pequeas explotaciones agrcolas en los pases en los que ese tipo de explotaciones es muy importante; ( deberan excluirse de la medida global de la ayuda (MGA) las subvenciones concedidas por los pases en desarrollo para la adquisicin de productos alimenticios destinados a la constitucin de existencias pblicas, como en el caso de otras subvenciones exentas; ( se debera permitir que los pases en desarrollo que tengan problemas en materia de divisas para la adquisicin de productos alimenticios importados destinados a su poblacin fomenten y desarrollen su produccin alimentaria nacional; as como en esa medida, se les debera permitir tambin proteger su produccin contra los productos alimenticios importados a bajo precio y prestar ayuda interna a la produccin alimentaria. Disciplinas que rigen la competencia y la estructura del mercado internacional en el sector agropecuario El Acuerdo sobre la Agricultura pretende corregir las distorsiones de los mercados agrcolas mundiales, teniendo en cuenta al mismo tiempo las preocupaciones no comerciales, como la seguridad alimentaria: ( ninguno de estos objetivos puede alcanzarse si no se entiende mejor y se regula mejor la funcin de las multinacionales en estos mercados; ( por consiguiente, es preciso asegurarse de que no se sacrifiquen las necesidades alimentarias de los pases en desarrollo en aras del inters de las multinacionales por aumentar el patrimonio de sus accionistas. Transparencia y suministro de informacin ( Es necesario disponer de informacin adecuada sobre lo que ocurre en el mercado agrcola mundial, en particular sobre las operaciones de las empresas multinacionales y sobre las esferas que controlan. ( El mtodo basado en un cuestionario que se utiliza para las empresas comerciales del Estado podra aplicarse tambin a las empresas multinacionales, que tendran la obligacin de notificar la informacin pertinente. ( La Secretara de la OMC debera examinar tambin estas empresas en el marco del proceso de examen de las polticas comerciales de los pases Miembros. ( La FAO y/o la UNCTAD deberan establecer bases de datos con una informacin completa sobre los principales actores que intervienen en el sistema alimentario mundial. ( Convendra garantizar cierto grado de previsibilidad en lo relativo a los productos y los tipos concretos que se benefician de medidas de ayuda interna. Los pases deberan tener la obligacin de anunciar de antemano los gastos que prevn asignar a la ayuda interna, dentro de sus niveles de compromiso. La presente comunicacin describe a grandes rasgos los elementos fundamentales de las esferas en las que, en opinin de Nigeria, los Miembros deberan comprometerse a mejorar la eficacia y el equilibrio general del Acuerdo sobre la Agricultura. __________ G/AG/NG/W/130 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/130 Pgina  PAGE 5 !"#'(6NX\./ N$O$-%.%%%''z'{'(()),,5-6-7.8.////{0|0%1&1X2Y2Q3\3t3u3{3|3}3~33333333mH jU6 jCJ5:CJ,>* 5:CJ,M"#$%&'(6LMNXY 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(6LMNXYZ[\r   ,- !!!!"ż@A6  6  op 6 " =YZ[\r   4`" $$l+p# $$ @$$l`+p#$$,- !!!!""|#}#p$``""|#}##L$M$+%,%%%''x'y'(())l+m++,,3-4- . .6.////y0z0#1$1X2Y2O3P3Q3\3]3^3_33333333333333456  b9:6  z{QR016  G:}##L$M$+%,%%%''x'y'(())l+m++,,3-4- . .6./1$`$``////y0z0#1$1X2Y2O3P3Q3\3]3^3_3333333335 C#B#5 C#@$1$1$1$`$``3333333333354 333333# 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<@B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>@",Title"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#/J      y#$-/==5#HJLNPS3Y}#/33!"#"33 $:ACS!!_//69SV wx9*:*++++++++w,x,},~,!-"-'-(-V.W.^/_/t/~///// Esptemp204\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\PoolSpanish\01_1098s.doc Esptemp20*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1098s.doc Esptemp19*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1098s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1098s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_1098s.docBardin-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\1\10\1098s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+@  /@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#h9zS\zS[zS'S`¡RY!0d/"a.16* 8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/130 Esptemp20BardinOh+'0x   ( 4 @ LX`hpG/AG/NG/W/130o/AG Esptemp2013spt ϲʹDocs.dotBardin.3rdMicrosoft Word 8.0@F#@")@%@hD)'՜.+,D՜.+,l( hp   OMC - ϲʹ/S/1 G/AG/NG/W/130G/AG/NG/W/130 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B}G/AG/NG/W/1303  !"#$%'()*+,-./0123456789;<=>?@ACDEFGHILRoot Entry FF09'`)N1Table&[&WordDocument%JSummaryInformation(:DocumentSummaryInformation8BCompObjjObjectPool`)`)  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q