ࡱ> IKHq G1bjbjt+t+ )DAA,N]  8, 8 , 8%x x ( { { { $$$$$$$$.&"(d#% { { { { { #%! x !!!{ " $ { $!!  $ d p% $(Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/132 21 de febrero de 2001(01-0855)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls QUINTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 5-7 DE FEBRERO DE 2001 Declaracin de Hungra G/AG/NG/W/91 (Propuesta del Japn) En primer lugar quisiera agradecer al Japn que haya recordado a los Miembros que las negociaciones sobre la agricultura deben realizarse y concluirse en un todo nico como parte de una nueva ronda de base suficientemente amplia. Tambin nosotros opinamos que habra que intensificar los esfuerzos encaminados a lanzar la ronda durante la prxima fase de las negociaciones sobre la agricultura, de manera que cuando se llegue a las negociaciones "propiamente dichas" los Miembros puedan prever transacciones en otros sectores. Creemos sinceramente que ello no slo acelerara el proceso de negociacin sino que adems permitira obtener resultados ms sustanciales en el contexto del mismo. A continuacin deseara responder a las crticas formuladas ayer y hoy en contra de este enfoque, y que parecen basarse en algunos malentendidos. No hemos odo decir a nadie que existiera un vnculo, en el sentido estrictamente jurdico del trmino, entre las negociaciones agrcolas y una nueva ronda. Tampoco recordamos que se haya dicho que la reforma de la agricultura slo puede continuar si se lanza una nueva ronda. Lo que tratan de poner de relieve varios Miembros, incluida Hungra, est dictado por el sentido comn: el alcance de la reforma del sector agrcola depender en gran medida de la importancia de las transacciones entre sectores, y stas slo pueden ofrecerse en el marco de una ronda de base suficientemente amplia. Se trata de un hecho muy simple, guste o no, se ignore o no. Quisiera destacar otro elemento de la propuesta japonesa que nos recuerda una condicin muy importante que es necesaria para llegar a un resultado justo y equitativo al trmino de las negociaciones: la diversidad de los sectores agrcolas de los diferentes Miembros debera tenerse mucho ms en cuenta en las nuevas disciplinas y compromisos de reduccin de lo que actualmente es el caso. Esto no quiere decir que estemos sugiriendo una fragmentacin de las normas, algo que a todas luces queremos evitar. Lo que queremos decir es que el otro enfoque extremo tambin debe evitarse, es decir, que las normas no deberan adaptarse a las necesidades de una pequea parte de los Miembros, sino a las de todos los Miembros. G/AG/NG/W/92 (Propuesta del Canad) Compartimos las preocupaciones manifestadas por otros Miembros en relacin con el primer elemento de la propuesta canadiense. sta parece desviarse considerablemente del enfoque consagrado por el Acuerdo sobre la Agricultura ya que implica una limitacin, a nuestro juicio injustificada, de la ayuda comprendida en el compartimento verde, esto es, de las medidas de ayuda que no tienen efectos de distorsin del comercio o, a lo sumo, los tienen en grado mnimo. Estimamos que debe preservarse plenamente el principio de una distincin entre la ayuda que tiene efectos de distorsin del comercio y la que no tiene esos efectos. En cuanto a la idea de que los programas del compartimento verde no deberan estar sujetos a la imposicin de derechos compensatorios, estamos de acuerdo, pero tal como indicamos ayer nuestro enfoque es ms amplio. Nos gustara que la clusula de paz fuera mantenida en su integridad por cuanto ha contribuido de manera importante a aportar seguridad jurdica para las reformas de la poltica agrcola. G/AG/NG/W/93 (Propuesta del Grupo de Cairns) Comprendemos perfectamente las preocupaciones expresadas por algunos pases importadores en cuanto a la seguridad de los suministros procedentes del mercado mundial. Hungra est abierta a la idea de que el artculo 12 sea objeto de revisin durante las negociaciones y a la posible introduccin de mejoras en las disciplinas sobre las restricciones e impuestos a la exportacin, de resultar stas necesarias. No obstante, deseamos subrayar que ese ejercicio no debera ser unilateral y que no hay que olvidar la responsabilidad que tienen los gobiernos de los pases exportadores de asegurar la seguridad alimentaria de sus poblaciones. G/AG/NG/W/94 (Propuesta de Suiza) Estamos totalmente de acuerdo con Suiza en que la indiscutible diversidad de situaciones nacionales exige cierto grado de flexibilidad en las disciplinas multilaterales. Un enfoque nico para todos perjudicara por fuerza a la mayora de los Miembros, independientemente del enfoque elegido. En ese contexto, acogemos con gran satisfaccin el hecho de que Suiza est dispuesta a tener en cuenta los intereses especficos de las economas en transicin en las presentes negociaciones y de que su posicin quede plasmada en su propuesta. Apoyamos varias de las ideas y las propuestas planteadas por Suiza. No podemos sino compartir su opinin de que se requieren disciplinas para asegurarse de que las medidas adoptadas con el fin lograr diversos objetivos sociales no relacionados con el comercio no menoscaben los intereses de los dems pases. Nosotros tambin vemos un vnculo de facto entre las negociaciones sobre el acceso a los mercados y la cuestin de las indicaciones geogrficas. Ignorar ese vnculo sera poco juicioso y tendra consecuencias que sin duda todos queremos evitar. Lo que necesitamos es un enfoque muy pragmtico. En lo que respecta a los mtodos de asignacin de los contingentes arancelarios, la clusula de salvaguardia especial, la competencia de las exportaciones, la clusula de paz y el examen del compartimento verde, nuestro enfoque es bastante similar. Quisiera asimismo hacer unas breves observaciones sobre la cuestin del principio de precaucin. A la luz de los hechos recientes y de las medidas adoptadas por varios Miembros como respuesta, tal vez haya llegado la hora de examinar las modalidades que rigen la aplicacin y el alcance del principio de precaucin. Pero debemos prepararnos para un ejercicio similar al de la navegacin entre Scylla y Charybdis, las dos clebres figuras de la mitologa griega. Por un lado habr que evitar los peligros que amenacen a la seguridad alimentaria, y por el otro la fuerte tentacin de aplicar ese principio para fines proteccionistas. En consecuencia, tenemos que ir con mucho cuidado para no caer presa de ninguno de esos monstruos. G/AG/NG/W/95 (Propuesta de Swazilandia) Deseamos agradecer sinceramente a Swazilandia la propuesta que ha presentado, en la que aboga de forma bastante convincente por la concesin de un trato especial a los pases en desarrollo pequeos. A Hungra le complace que los Miembros expongan sus preocupaciones particulares y formulen propuestas concretas para responder a ellas. Confiamos en que esas propuestas se examinarn debidamente en el transcurso de las negociaciones, ya que esa es la nica manera de lograr que se tengan en cuenta los intereses de todos los Miembros en el resultado final de las negociaciones. G/AG/NG/W/96 (Propuesta de Mauricio) Hungra comparte la opinin de que el proceso de reforma de la agricultura debera continuar de tal manera que se reconozca la diversidad de situaciones en materia agrcola existentes en el mundo y de que esa diversidad debera reflejarse en las nuevas disciplinas mejor de lo que est reflejada en la actualidad. Asimismo estamos plenamente de acuerdo con Mauricio cuando afirma que la tendencia hacia los tipos de ayuda con efectos mnimos de distorsin del comercio, no es siempre una cuestin de voluntad, sino que muy a menudo depende de los recursos financieros disponibles, ya que esa ayuda suele ser ms costosa. En consecuencia, consideramos que a fin de apartarse progresivamente de las medidas con mayores efectos de distorsin del comercio, las futuras normas deberan permitir que cada Miembro tenga a su disposicin opciones viables. Tambin estimamos que si bien desde el punto de vista jurdico las negociaciones sobre la agricultura son unas negociaciones independientes, es importante reconocer que las negociaciones no se llevan a cabo de forma aislada y que los acontecimientos registrados en otras esferas, como la proteccin de las indicaciones geogrficas, repercutirn de forma notable en sus resultados. G/AG/NG/W/97 (Propuesta de los pequeos Estados insulares en desarrollo) Acogemos con agrado esta propuesta ya que seala a la atencin una cuestin que las economas en transicin ya han planteado en anteriores reuniones del Comit. Hungra comparte la opinin de que al establecerse los nuevos compromisos debera tenerse en cuenta el hecho de que algunos pases ya han aplicado unilateralmente una amplia desreglamentacin y liberalizacin de su sector agropecuario en el ltimo decenio y han dado muestras de una gran apertura al mercado mundial. G/AG/NG/W/98 (Propuesta de Corea) Deseamos dejar constancia de que estamos de acuerdo con Corea en que para el proceso de reforma de la agricultura se requiere un enfoque flexible y gradual y en que es preciso reflejar adecuadamente en las nuevas disciplinas la diversidad de las situaciones nacionales. En ese contexto, tambin nosotros estimamos que deberan examinarse el alcance y los criterios del compartimento verde, y que habra de abordarse adecuadamente la cuestin del ajuste de los compromisos relativos a la ayuda interna para tener en cuenta la inflacin. G/AG/NG/W/100 (Propuesta de la CARICOM) Hemos ledo con gran inters la propuesta presentada por la CARICOM. Estamos de acuerdo en que los beneficios derivados de la expansin del comercio mundial resultante del proceso de reforma deberan compartirse entre todos los pases y no limitarse a unos pocos. Muchos pases, incluidos los pequeos pases en desarrollo, deben proceder a una reestructuracin fundamental de su sector agropecuario a fin de poder aprovechar sus ventajas comparativas y ser competitivos en el mercado mundial. Pero la reestructuracin no se hace de la noche a la maana, de modo que los pases como las pequeas economas en desarrollo deberan beneficiarse de perodos de transicin suficientes. Propuesta de la India (G/AG/NG/W/102) Consideramos que la propuesta presentada por la India ilustra correctamente el hecho de que en el sector de la agricultura, no siempre es factible dejarse llevar nicamente por las fuerzas del mercado. Hay casos como el que describe la India, en que la seguridad alimentaria de un pas depende de la agricultura de subsistencia, que podra verse fcilmente destruida por un aumento de las importaciones a menos que el gobierno tome las medidas adecuadas. Hay otros casos, como ocurre en las economas en transicin, en que las fuerzas del mercado son insuficientes para permitir la recuperacin de la produccin agrcola y la realizacin de los ajustes necesarios para que esos pases puedan beneficiarse de sus ventajas comparativas. Por lo tanto, creemos que el proceso de reforma de la agricultura slo puede ser equitativo si cada Miembro tiene la posibilidad de utilizar las medidas que son necesarias para el desarrollo y el reajuste estructural de su sector agropecuario. Huelga decir que esas medidas deberan distorsionar el comercio lo menos posible pero no en sentido abstracto, puesto que tambin habra que tener en cuenta la cuestin de la disponibilidad y la viabilidad de las medidas apropiadas. __________ G/AG/NG/W/132 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/132 Pgina  PAGE 3 "#'(6NX\:  $SqyT}?#B#$ %&'+)T),),00 11111111213191:1;1<1?1G1mH jU6mH 5mH CJ5 :CJ,mH mH >*mH 5:CJ,mH <"#$%&'(6LMNX 0!$$l40+p# E #$$l40+p# E $d$!$$l40+p#`+E $$$$ "#$%&'(6LMNXYZ[\r9:  $%RSwxstTU}~%!&!@#A#$$ % %&&''*)+)T)U),,),*,0000111111:1;1=1>15 bXYZ[\r 4$ $$l0+p#+E $ @"$$l`0+p#+E $$ $$l0+p#+E 9:  $%RSwxstTU$U}~%!&!@#A#$$ % %&&''*)+)T)U),,),*,00$0001111=1>1?1@1B1C1D1E1F1G1$55 C#B#B5$ C#B#B5 @$>1?1@1B1C1D1E1F1G1 5 5' 0&P . A!"#$%S6 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>",Title"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#G-D#HHHKMPG1XU0G1 >1G1!:ACP!t!t8@0(  B S  ? ,E-H-$%  ) 6 V c 348Ecdnv[[ "":%;%G%G%%%S&S&,,, --2-<-@-C-E-H- Culebras*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1216s.docEsptemp5*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1216s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1216s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_1216s.docTempdoc-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\1\12\1216s.docRege Anu-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\1\12\1216S.DOC| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2*DvnBF'.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-0.0.0.0)0).0)p0p)p0p-J222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+nB@ 4G-p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#h:TFTFTF%O%P!0d-(, G/AG/NG/W/132CulebrasRege AnuOh+'0 $ @ L X dpxG/AG/NG/W/132o/AG Culebras/13uleule Normal.dot3 Rege Anut34geMicrosoft Word 8.0@ @ _@ wk @%%՜.+,D՜.+,@ hp   OMC - ϲʹ/O-1 G/AG/NG/W/132 Title 6> _PID_GUIDAN{CAE7583D-2730-11D5-9034-0060944533BE}  !"$%&'()*+,-./012345679:;<=>?ABCDEFGJRoot Entry Fc@p%L1Table#(WordDocument)DSummaryInformation(8DocumentSummaryInformation8@CompObjjObjectPool@p%@p%  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q