ࡱ> TVSq Fbjbjt+t+ %^AAdAXQ] b b b  8 . 4 "v v ( !!!!!!!$ #$"b "Hb b v HHH "b b !v 6 6 6, 6b b !HH^b b ! b _T !&Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/136 12 de marzo de 2001(01-1217)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls NEGOCIACIONES DE LA OMC SOBRE LA AGRICULTURA PROPUESTA DE KENYA Introduccin La agricultura, factor primordial en la vida de la poblacin de Kenya, represent ms del 30por ciento del PIB en 1999, porcentaje muy superior al del sector manufacturero (17 por ciento), aparte de la gran cantidad de productos agropecuarios que no se venden ni son objeto de comercio. La agricultura es la principal fuente de ingresos, ya que da empleo a ms del 70 por ciento de la poblacin, especialmente en las zonas rurales. Kenya ha cumplido fielmente sus compromisos bsicos sobre agricultura, convencida de las ventajas de un comercio ms libre. Sin embargo, los resultados de ese cumplimiento han sido muy decepcionantes. El proceso de reforma no ha favorecido al sector ni mejorado la seguridad alimentaria. El promedio de crecimiento anual de nuestro valor aadido agrcola descendi de 3,3 por ciento durante el decenio de 1980 a 1,4 por ciento en el decenio de 1990, sin que existiese un crecimiento compensatorio en los sectores industrial o de servicios. El incremento de las importaciones de productos alimenticios desplaz a los agricultores del mercado nacional. Sin una fuente alternativa de ingresos, los agricultores han tenido dificultades para adquirir productos alimenticios importados, por muy baratos que sean, lo que ha agudizado la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutricin en Kenya. En esas circunstancias, Kenya espera que las nuevas negociaciones sobre la agricultura tengan en cuenta las preocupaciones expresadas por un grupo de pases en desarrollo, entre ellos Kenya, y contenidas en los documentos G/AG/NG/W/13, G/AG/NG/W/14 y G/AG/NG/W/37 + Corr.1. Acceso a los mercados En la Ronda Uruguay, Kenya consolid todas sus lneas arancelarias agrcolas al 100 por ciento, y los "dems derechos y cargas" al cero por ciento. Puesto que el pas opt por la consolidacin al tipo mximo, en lugar de la arancelizacin, no tiene acceso a las disposiciones de salvaguardia especial. Adems, desde 1995, Kenya ha aplicado constantemente tipos arancelarios sustancialmente inferiores a los consolidados. El promedio aritmtico de los aranceles aplicados a todos los productos agropecuarios se sita actualmente por debajo del 20 por ciento. En contraste con las reducciones sustanciales y progresivas de Kenya en materia de ayuda y proteccin, sus exportaciones siguen enfrentndose a unos obstculos arancelarios y una progresividad arancelaria elevados y complejos. Aparte de los obstculos arancelarios, la imposicin arbitraria de medidas sanitarias y fitosanitarias han influido a veces desfavorablemente en las exportaciones de Kenya a los mercados de pases desarrollados. Al mismo tiempo, ha habido numerosos casos en que productos alimenticios considerados de calidad inferior o no conformes con las medidas sanitarias o fitosanitarias del pas desarrollado de origen se han vendido a precios de dumping en Kenya y en otros mercados del tercer mundo. Asimismo, es necesario que destaquemos la importancia del acceso preferencial a los mercados exento de reciprocidad para las exportaciones agrcolas de Kenya. En realidad, una gran proporcin de esas exportaciones se benefician de aranceles preferenciales y se realizan en el marco de relaciones comerciales tradicionales estrechamente vinculadas al acceso preferencial a los mercados. Es decir, el dilema para Kenya, al igual que para otros muchos pases en desarrollo, consiste en esperar reducciones arancelarias sustanciales en rgimen NMF para sus exportaciones, por una parte, y temer las posibles prdidas asociadas al deterioro de las preferencias arancelarias como resultado de las reducciones NMF, por otra. Polticas en materia de ayuda interna y competencia de las exportaciones En cuanto a las polticas en materia de ayuda interna y competencia de las exportaciones, Kenya, al igual que otros muchos pases en desarrollo, ha sobrepasado el nivel de liberalizacin, ya que casi todas las medidas al respecto se han suprimido o reducido a niveles de minimis en el marco del programa de ajuste estructural previo a la conclusin de la Ronda Uruguay. En muchos casos, las exportaciones subvencionadas han desplazado a las exportaciones de los pases en desarrollo y redundado en perjuicio de los pequeos agricultores de esos pases, cuyos gobiernos no tienen recursos para competir con los erarios de los pases desarrollados. A ese respecto, desearamos repetir lo que Kenya ya observ durante el proceso preparatorio de la Tercera Conferencia Ministerial de 1999 en el documento WT/GC/W/233 acerca de "las medidas con efectos de distorsin del comercio, de las cuales las subvenciones a la exportacin constituyen tal vez el ejemplo ms sobresaliente que sigue impidiendo que los productos procedentes de pases en desarrollo compitan en igualdad de condiciones. Estos problemas se han visto agravados por los excesivos recursos presupuestarios asignados a este respecto y debido a que algunos pases desarrollados eluden las normas existentes, con la consiguiente distorsin adicional del mercado". Segn parece, determinados crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin y sistemas de seguro de las exportaciones tienen los mismos efectos negativos que las subvenciones a la exportacin en los precios y la competencia en el mercado mundial. Kenya est dispuesta a participar activamente en las negociaciones para el establecimiento de normas y disciplinas sobre esas medidas de poltica en materia de competencia de las exportaciones, y tiene particular inters en asegurar el cumplimiento del prrafo 4 de la Decisin de Marrakech sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Kenya opina que el tan frecuentemente invocado argumento de la ventaja comparativa no ha resultado vlido en el mercado agrcola mundial, debido en gran parte a que algunos importantes pases productores han seguido causando distorsin del mercado mediante cuantiosas aportaciones monetarias a sus productores y exportadores nacionales. Durante los seis ltimos aos no ha habido voluntad poltica de suprimir esas distorsiones, sino que se ha producido la situacin inversa, cuyos efectos hacen peligrar los medios de subsistencia de la poblacin rural pobre de Kenya. A nuestro entender, el argumento de la eficiencia econmica de la liberalizacin del comercio no es vlido si la liberalizacin sustancial slo tiene lugar en pases carentes de medios financieros para ayudar a sus agricultores y exportadores, es decir, en los pases que no tienen otra opcin que la liberalizacin. El resultado de esa liberalizacin unilateral es la marginacin de millones de personas cuyos productos agrcolas no slo no pueden llegar al mercado mundial, sino tampoco al mercado nacional. Adems de competir con las exportaciones subvencionadas, los pequeos agricultores de los pases en desarrollo libran una imposible batalla de competencia con las corporaciones transnacionales, que cuentan con la enorme ventaja de las economas de escala y el poder de monopsonio del mercado. Trato especial y diferenciado El prembulo y el artculo 15 del Acuerdo sobre la Agricultura prevn el trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo. Kenya considera que las actuales disposiciones sobre trato especial y diferenciado, que se limitan a la concesin de niveles mnimos favorables y calendarios ms extensos para la aplicacin de los compromisos, no cumplen las condiciones que seran necesarias para que un pas de sus caractersticas alcanzase un equilibrio entre sus objetivos fundamentales de desarrollo (tales como la seguridad alimentaria y la mitigacin de la pobreza rural) y los compromisos multilaterales sobre liberalizacin sustancial y progresiva de los mercados. Es necesario redefinir el concepto fundamental de disposiciones sobre trato especial y diferenciado. A ese respecto, Kenya deseara sealar a la atencin de los Miembros de la OMC los hechos siguientes. Al trmino de nuestro sexto ao de aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura, la liberalizacin del sector agropecuario de Kenya supera ya los niveles consolidados finales de sus compromisos para 2004. El sector est sustancialmente ms liberalizado en materia de ayuda a los agricultores y exportadores nacionales que en los pases desarrollados Miembros de ingresos ms elevados. Y ello es as a pesar de que el desarrollo futuro de Kenya depende esencialmente de los ingresos y del empleo que origine el sector agropecuario, mientras que, en los pases desarrollados de ingresos altos, ese sector representa menos del 2 por ciento del PIB y del 7 por ciento del empleo total, cifras ambas en constante descenso. En Kenya, casi la mitad de la poblacin rural vive por debajo del umbral de pobreza nacional, y ms del 60 por ciento de la poblacin total vive con menos de 2 dlares EE.UU. al da. Cabe preguntarse si, con tales datos, es posible negar que existe un desequilibrio estructural basado en el Acuerdo sobre la Agricultura. En nuestra opinin, las disposiciones sobre trato especial y diferenciado deben tener como finalidad corregir el desequilibrio existente entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo en lo que respecta a su capacidad de suministro, desarrollo econmico y recursos financieros, a fin de que los pases en desarrollo puedan hacer frente a las normas y disciplinas del comercio multilateral sin imponer nuevos sacrificios a la poblacin nacional en forma de inseguridad alimentaria y perpetuacin de la pobreza, entre otros aspectos. Seguridad alimentaria La seguridad alimentaria es la principal preocupacin no comercial de Kenya. Desde el punto de vista econmico, es lgico que un pas agrcola con impedimentos financieros debidos a problemas de deuda, dificultades de balanza de pagos y una relacin de intercambio desfavorable se base lo ms posible en la produccin interna para atender sus propias necesidades de alimentos. A ese respecto, desearamos sugerir que se celebrasen negociaciones concretas sobre la propuesta presentada por 11pases en desarrollo, entre ellos Kenya, en el documento G/AG/NG/W/13, relativa al establecimiento de un compartimento de desarrollo que permita abordar, entre otros aspectos, la seguridad alimentaria de los pases en desarrollo ante la continuacin del proceso de reformas. Pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios En general, se reconoce que ese grupo de pases se enfrentar a problemas a corto o medio plazo debidos al proceso de reformas agrcolas. Ese reconocimiento dio lugar a la adopcin de la Decisin Ministerial de Marrakech sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. La no aplicacin de esa Decisin ha causado ansiedad y decepcin entre los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, con inclusin de Kenya. Aunque, con miras a la adopcin de las medidas adecuadas, la cuestin figura ya entre las "cuestiones de aplicacin", Kenya deseara insistir en que la continuacin del proceso de reforma debera acompaarse de medidas proporcionadas y eficaces a favor de esos pases. Recomendaciones En ese contexto, Kenya deseara recomendar las acciones siguientes: 1. Mejora sustancial del acceso a los mercados de los productos de inters para los pases en desarrollo Los Miembros de la OMC deben definir claramente los criterios aplicables a los "productos de inters para los pases en desarrollo". A ese respecto, Kenya propone que esos productos se identifiquen en funcin de las exportaciones de cada pas, y comprendan las exportaciones agrcolas que, por ejemplo, no tengan acceso preferencial sustancial a los mercados de un pas desarrollado importador; muestren un elevado potencial de crecimiento en el mercado mundial; y se beneficien de elevados niveles de ayuda interna y subvenciones a la exportacin en un pas desarrollado importador. Adems, en cualquier frmula de reduccin arancelaria, se debe prestar especial atencin a la supresin efectiva de las crestas y la progresividad arancelarias respecto de productos cuya exportacin ofrezca un inters especial para los pases en desarrollo. 2. Reduccin al mnimo de los costos de ajuste resultantes para los pases en desarrollo de la prdida de ventajas en el acceso preferencial a los mercados En las actuales negociaciones es necesario: hallar frmulas y medidas adicionales para mejorar el acceso a los mercados de las exportaciones de esos pases; mejorar la aplicacin, previsibilidad y seguridad de los acuerdos preferenciales existentes, por ejemplo mediante la simplificacin y armonizacin de las normas de origen, la supresin de elementos condicionales, y su consolidacin en la OMC; y aceptar las preferencias no recprocas concedidas a los pases en desarrollo como medidas conformes con las normas de la OMC. 3. Eliminacin completa de todas las subvenciones con efectos de distorsin del comercio concedidas por los pases desarrollados No se debe esperar que los pases en desarrollo asuman nuevos compromisos de liberalizacin hasta que esas distorsiones se hayan eliminado por completo. Hasta que se logre ese objetivo, podra establecerse un mecanismo para imponer sanciones o adoptar medidas compensatorias especiales, ya que, de no ser as, los productos subvencionados desplazarn a la produccin interna en los pases en desarrollo o a las exportaciones no subvencionadas de esos pases. 4. Establecimiento de un compartimento de desarrollo El compartimento de desarrollo debera disearse con miras a consolidar, reforzar y llevar a la prctica el trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo. Asimismo, permitira una flexibilidad normativa en la aplicacin de medidas de salvaguardia urgente y medidas de ayuda interna estrechamente relacionadas con las medidas de poltica para atender las preocupaciones de desarrollo de esos pases. Entre esas preocupaciones deberan figurar: la alta dependencia de las importaciones de productos alimenticios, la necesidad de incrementar la productividad agrcola, la seguridad alimentaria y la necesidad de proteger a los pequeos agricultores y mitigar la pobreza. Los Miembros de la OMC deberan identificar medidas en frontera y medidas de ayuda interna adecuadas para atender esas preocupaciones de desarrollo, con miras a emprender negociaciones concretas sobre el tipo de flexibilidad que debe otorgarse a esas medidas en los pases en desarrollo durante la continuacin del proceso de reforma. 5. Establecimiento de un mecanismo para asegurar de forma concreta la asistencia tcnica y financiera a los pases en desarrollo exportadores para que cumplan las normas y los reglamentos sanitarios y fitosanitarios aplicados en los mercados de pases desarrollados Tal mecanismo debera incluirse en los compromisos relativos a la continuacin del proceso de reforma, y estar bien programado y estrechamente coordinado con las disposiciones del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. 6. Improrrogabilidad de la clusula de paz ms all de 2003 Sin embargo, las medidas de ayuda interna adoptadas por los pases en desarrollo en el marco del compartimento de desarrollo y seguridad alimentaria y las previstas en el prrafo 2 del artculo 6 no deberan ser recurribles en modo alguno. 7. Todos los productos exportados han de cumplir las normas internacionales o las prescripciones nacionales del pas exportador Las exportaciones de productos alimenticios que sean de calidad inferior o no cumplan las normas y los reglamentos sanitarios y fitosanitarios del pas exportador no deben venderse a precios de dumping en el mercado de terceros pases, con independencia de que existan o no normas nacionales en el pas importador. 8. Las medidas a favor de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios deben convertirse en parte integrante del Acuerdo Las medidas y los instrumentos de poltica a favor de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios deben ser parte del Acuerdo y plasmarse en compromisos concretos de los Miembros, con sujecin a los mecanismos de vigilancia y observancia de la OMC. __________  Banco Mundial, 2000. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001, Wshington D.C. G/AG/NG/W/136 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/136 Pgina  PAGE 5 !"#'(6LVZJ ` a  x:!$!''***0+3+],`,-)...//k0n0|111;2<2>25*6A8899::{=>>??@@ApBC@DWEbE6B* 6hnH  5hnH j0JUhnH hnH CJ5:CJ,>* 5:CJ,R"#$%&'(6JKLVW 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(6JKLVWXYZp5 6 I J ` a xygh9:!!$!%!0$1$((****--).*.{1|11111<2=255*6+6@8A888::::y=z=>>??@@@@AdWXYZp5 6 I J ` 4" $$l+p# $$ @$$l`+p#$$` a xygh9:!!$!%!0$1$((****---).*.{1|11111<2=255*6+6@8A888::::y=z=>>??0?@@@@AApBqBCC@DADUEVEWEbEcEdEEEEEEEFF5 C#B#5 C#@$0AApBqBCC@DADUEVEWEbEcEdE|EEEEEEEFFFFFFFF F F F F FF45"bEdEeE|EEEEEEEEEEEEEFFmH jU6 j0JUFFFFFFF F F F F FF545 C#B# # 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6@b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>@",Title"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#BWZWWWWZB^     5 +z9B2'P#HJLNPSbEF%-W` -?FF&()*+.AF',:ACS!T!TLUdAAB68PT++2233cAdAAAAAAB BB Esptemp20*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1726s.docCulebras*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1726s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_1726s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_1726s.docTempdoc-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\1\17\1726s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+    @ %B@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hSF*SF(SFu 5s+!0d7B3$a.1`8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/136 Esptemp20TempdocOh+'0t  $ 0 < HT\dlG/AG/NG/W/136o/AG Esptemp2013sptϲʹDocsTempdoc3mpMicrosoft Word 8.0@G@HT@A@aMTu 5՜.+,D՜.+,l( hp   OMC - ϲʹ/s7B1 G/AG/NG/W/136G/AG/NG/W/136 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B}G/AG/NG/W/1363  !"#$%&'()*+,-./123456789:;<=>?@ABDEFGHIJLMNOPQRURoot Entry FOл`TW1Table0%WordDocument%^SummaryInformation(CDocumentSummaryInformation8KCompObjjObjectPoolл`Tл`T  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q