ࡱ> Y[Xq Fbjbjt+t+ )`AA; O]HHHH8 <H)(      N)P)P)P)P)P)P)$*,t)9     t)     N)@@4@t@ N) $<N) HH"*)$Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/13 23 de junio de 2000(00-2616)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA: TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO Y COMPARTIMENTO DE DESARROLLO PROPUESTA PRESENTADA POR CUBA, REPBLICA DOMINICANA, HONDURAS, PAKISTN, HAIT, NICARAGUA, KENYA, UGANDA, ZIMBABWE, SRI LANKA Y EL SALVADOR A LA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA DE JUNIO DE 2000 El concepto de trato especial y diferenciado es un elemento fundamental del sistema multilateral de comercio. Tiene su origen en el reconocimiento de que, en los pases en desarrollo, las circunstancias econmicas, financieras, tecnolgicas y de desarrollo son muy diferentes de las de los pases desarrollados. Por consiguiente, se debe dar a los pases en desarrollo ventajas especiales y flexibilidad para tener en cuenta que sus necesidades y su situacin son diferentes. As pues, las disposiciones relativas al trato especial y diferenciado son cruciales para los pases en desarrollo. Por lo que se refiere a la agricultura, la existencia de autnticas disposiciones sobre trato especial y diferenciado, firmes y efectivas, es an ms importante, en primer lugar porque la seguridad alimentaria est estrechamente vinculada a cuestiones ms amplias relativas a la seguridad y, en segundo lugar, debido a la posicin especial que ocupa la agricultura en las economas de la mayora de los pases en desarrollo. Seguridad alimentaria, seguridad nacional, estabilidad poltica y econmica Por motivos de seguridad nacional y de estabilidad econmica y poltica, se debe permitir que los pases en desarrollo recurran a disposiciones sobre trato especial y diferenciado que les den una mayor flexibilidad en la aplicacin de las polticas relacionadas con el comercio de productos agropecuarios. Los productos clave, y especialmente los productos alimenticios bsicos, deberan quedar excluidos del proceso de liberalizacin, y debe fomentarse la capacidad de produccin nacional de los pases en desarrollo, a los que se debe prestar ayuda para que sean ms competitivos, en lugar de permitir que se destruya debido a su falta de competitividad. En virtud del artculo XXI del GATT, se pueden eximir de las disciplinas comerciales de la OMC las cuestiones relacionadas con la seguridad nacional. La seguridad alimentaria tambin est indisolublemente unida a la seguridad nacional y a la soberana poltica. Una inseguridad alimentaria crnica pone en peligro la seguridad nacional, ya que constituye un riesgo para la salud de muchsimas personas, y tambin porque fomenta las perturbaciones y la inestabilidad internas. La otra dimensin es la independencia y soberana poltica. Los pases muy necesitados que dependen de otros pases para obtener algo tan esencial como los alimentos estn polticamente debilitados, al no quedarles prcticamente otro remedio que aceptar las condiciones que puedan imponerles los organismos o pases que les conceden crditos. En efecto, la experiencia del pasado nos ha demostrado que los alimentos se han utilizado en numerosas ocasiones como medio para ejercer un control poltico, y tambin econmico, sobre un pas. El lugar especial que ocupa la agricultura en los pases en desarrollo En un documento reciente de la FAO sobre el desarrollo agrcola y la seguridad alimentaria, se observa que, en numerosos pases en desarrollo, el sector agrcola est muy subdesarrollado en lo que se refiere a la produccin tanto para el mercado interno como para la exportacin. Al mismo tiempo, en la mayora de estos pases el sector agropecuario est en el centro de la economa. Segn este documento, la agricultura: % representa una gran parte del producto interno bruto (PIB); % emplea a una proporcin importante de la mano de obra; % constituye una fuente importante de divisas; % suministra la mayor parte de los alimentos bsicos, y proporciona medios de subsistencia e ingresos a grandes poblaciones rurales. En el documento se concluye que "en la mayora de esos pases no se pueden realizar progresos significativos en la promocin del crecimiento econmico, la reduccin de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria sin potenciar la capacidad productiva del sector agropecuario y su contribucin al desarrollo econmico en general" (cursivas aadidas, FAO, 1999). As pues, en los pases en desarrollo la agricultura no es slo uno ms de los sectores de la economa, sino que es un sector que tiene consecuencias de gran alcance para la subsistencia y el empleo de la poblacin y la disponibilidad de alimentos, as como para la situacin de la balanza de pagos de esos pases. Por lo tanto, las disposiciones sobre trato especial y diferenciado y la flexibilidad en materia de polticas son indispensables para aumentar la capacidad interna de produccin de alimentos en los pases en desarrollo. Algunos opinan que alentar a los pases en desarrollo a incrementar la produccin nacional de alimentos tal vez no favorezca la eficiencia de los mercados. Sin embargo, si se toman en cuenta todas las ventajas -la agricultura como nica fuente de empleo en la mayora de los pases en desarrollo; la produccin interna, especialmente de productos bsicos clave como fuente ms accesible de alimentos para la mayora- es evidente que estas ventajas superan a los supuestos "costos econmicos". No obstante, debe hacerse una distincin entre este tipo de flexibilidad y las ayudas que conceden los pases desarrollados exportadores para abrirse mercados en el extranjero. Desigualdad de las normas comerciales Las normas comerciales de la OMC deberan, por tanto, servir de apoyo a la capacidad de produccin agropecuaria de los pases en desarrollo. Sin embargo, las normas existentes en el Acuerdo sobre la Agricultura no parecen conceder un trato especial y diferenciado a los pases en desarrollo sino a los pases desarrollados. Los siguientes puntos ponen de manifiesto brevemente la desigualdad de esas normas: i) Desde el perodo de base de 1986-1988 el nivel total de las subvenciones no ha disminuido sino que ha aumentado en los pases de la OCDE, pasando de247.000millones de dlares EE.UU. en 1986-1988 a 274.000 millones de dlaresEE.UU. en 1998. En cambio, no se permite que los pases en desarrollo que tradicionalmente no lo han hecho concedan subvenciones. ii) Las subvenciones que pueden conceder los pases en desarrollo en virtud de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado estn definidas de forma muy precisa y se limitan nicamente a las subvenciones a los insumos y las inversiones, pero los pases desarrollados pueden recurrir al compartimento azul y al muy amplio y vagamente definido compartimento verde. Puesto que la MGA tena que estar sometida a disciplinas, la concesin de subvenciones pas a ampararse en el compartimento verde. Adems, la utilizacin del compartimento verde no est sometido a limitaciones e incluso recibe la mxima proteccin en virtud de la clusula de la debida moderacin. iii) Los obstculos a las importaciones en los pases desarrollados en lugar de disminuir han aumentado especialmente en lo que respecta a los productos sensibles. Un estudio de la CESPAP pone de manifiesto que, en comparacin con los obstculos no arancelarios existentes durante el decenio de 1990, el nivel final de las consolidaciones de la UE para el ao 2000 es casi dos tercios ms elevado que el equivalente arancelario efectivo del perodo 1989-1993. En el caso de los Estados Unidos, el nivel de las consolidaciones es superior en ms de tres cuartas partes. Adems, en los pases desarrollados los aranceles aplicados a los principales productos agropecuarios son aproximadamente el doble de los aplicados en los pases en desarrollo. Para dos clases principales de cereales, el trigo y el maz, los tipos arancelarios consolidados aplicados por los pases en desarrollo son el 94 por ciento para el trigo y el 90 por ciento para el maz. En cambio, se calcula que el promedio en la OCDE en el primer ao de aplicacin (1995) fue del 214 por ciento para el trigo, el 197 por ciento para la cebada y el 154 por ciento para el maz (FAO 1996). iv) Aunque en el GATT no se permite el dumping, se legalizaron las subvenciones a la exportacin en el sector de la agricultura. Adems, la subvencin de las exportaciones no slo se realizaba mediante el tipo de ayuda "subvencin a la exportacin", sino tambin indirectamente a travs de otras formas de ayuda interna. Por otro lado, muy pocos pases en desarrollo conceden subvenciones a la exportacin por las mismas razones que son pocos los que otorgan ayuda interna. Como en el caso de la ayuda interna, no se permite a los pases en desarrollo aumentar sus niveles insignificantes de subvenciones a la exportacin, pero se permite a los pases desarrollados mantener el 64 por ciento de los desembolsos en concepto de subvenciones en el nivel de base. v) A pesar de las promesas, no ha habido voluntad poltica para impulsar la Decisin de Marrakech encaminada a abordar los problemas de los pases importadores netos de productos alimenticios. ste era el medio por el que los pases en desarrollo esperaban recibir compensacin por los efectos negativos de la liberalizacin. Efectos de la liberalizacin de la agricultura en los pases en desarrollo en el contexto de unas normas comerciales no equitativas Los resultados de la liberalizacin de la agricultura y de la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura han sido diversos, pero, en general, no han sido positivos. En una serie de estudios monogrficos de 14 pases, la FAO llega a las siguientes conclusiones: 1. Pocos estudios demostraron que las exportaciones de productos agropecuarios hubieran mejorado en el perodo posterior a la Ronda Uruguay. La conclusin ms frecuente fue que haba habido pocos cambios en el volumen exportado o en la diversificacin de los productos y los destinos. 2. En la mayora de los casos se haba producido un rpido aumento de las importaciones de productos alimenticios. Algunas regiones estaban teniendo dificultades para hacer frente a los grandes aumentos de importaciones "con efectos perjudiciales en los sectores internos que competan por los mismos recursos". En general, se observ que la liberalizacin haba dado lugar a un incremento casi instantneo de las importaciones de productos alimenticios, pero esos pases no haban conseguido aumentar sus exportaciones debido, entre otros factores, a las limitaciones de la oferta. 3. Se observ una "tendencia general hacia la concentracin parcelaria en una amplia muestra de pases". Aunque la concentracin parcelaria elevaba la productividad y la competitividad, a falta de redes de seguridad, la FAO constat que este proceso marginaba a los pequeos productores y contribua al desempleo y a la pobreza. 4. En muchos pases en desarrollo, sectores agropecuarios clave que eran vitales para la economa, en trminos de suministro de alimentos (y tambin de seguridad alimentaria), empleo, crecimiento econmico y reduccin de la pobreza, se estaban deteriorando de forma importante debido a su incapacidad para competir con las importaciones baratas. Por consiguiente, los hechos observados hasta el momento demuestran que los pases en desarrollo, en su conjunto, no se estn beneficiando econmicamente de la liberalizacin de la agricultura. De hecho, la situacin de las balanzas de pagos ha empeorado. Desde una perspectiva socioeconmica, parece que tambin se ha deteriorado la situacin en cuanto a seguridad alimentaria, desempleo y pobreza. Estas conclusiones son alarmantes. En el artculo 20 se establece claramente que en la continuacin del programa de liberalizacin se deber tener en cuenta la experiencia adquirida en la aplicacin, incluidos los efectos en las preocupaciones no comerciales tales como la seguridad alimentaria. Por lo tanto, en las actuales negociaciones, debera realizarse un examen sistemtico de la aplicacin, con objeto de restablecer el equilibrio de las normas y aplicar medidas y reformas para hacer frente a los problemas y lagunas existentes. Recomendaciones Debera crearse un compartimento de desarrollo con instrumentos de poltica destinados a: i) proteger y mejorar la capacidad de produccin nacional de productos alimenticios en los pases en desarrollo, en particular de los productos de primera necesidad; ii) aumentar la seguridad alimentaria y el acceso a los productos alimenticios especialmente entre los ms pobres; iii) crear puestos de trabajo o al menos mantener el empleo existente en las zonas rurales pobres; iv) proteger de la avalancha de importaciones baratas a los agricultores que ya estn ofreciendo un suministro adecuado de productos agropecuarios bsicos; v) ofrecer flexibilidad para prestar la ayuda necesaria a los pequeos agricultores, especialmente para aumentar su capacidad de produccin y competitividad; vi) poner fin en los pases en desarrollo al dumping que representan las importaciones baratas y subvencionadas. Los instrumentos del compartimento de desarrollo deberan incluir lo siguiente: a) Todos los pases en desarrollo deberan poder utilizar un enfoque basado en una lista positiva para declarar qu productos o sectores agropecuarios quieren someter a las disciplinas del Acuerdo sobre la Agricultura, es decir, nicamente los productos indicados por los pases estaran sujetos a las normas del Acuerdo sobre la Agricultura. b) Debera permitirse a los pases en desarrollo revaluar y ajustar el nivel de sus aranceles. En aquellos casos en que se haya establecido que las importaciones baratas estn perjudicando o amenazan perjudicar a los productores nacionales, debera permitirse a los pases en desarrollo incrementar el nivel de sus consolidaciones arancelarias en productos clave para la proteccin de la seguridad alimentaria. Adems, los pases de la OCDE que siguen teniendo crestas arancelarias muy elevadas y una progresividad arancelaria muy pronunciada deberan reducir drsticamente el nivel de sus aranceles, especialmente en el caso de los productos de inters para los pases en desarrollo. Flexibilidad en el nivel de la ayuda interna. Debera permitirse a los pases en desarrollo un 10 por ciento adicional en el nivel de ayuda de minimis, es decir, aumentar el nivel del 10 al 20 por ciento. c) Debera prohibirse a los pases desarrollados la utilizacin de la clusula de salvaguardia especial. Esta clusula debera poder ser utilizada, sin embargo, por todos los pases en desarrollo. Debera permitirse a los pases en desarrollo invocar esta clusula en caso de precios bajos o de un incremento del volumen de las importaciones. Debe prohibirse cualquier forma de dumping. Todas las formas de subvenciones a la exportacin (directas o indirectas) concedidas por los pases desarrollados deben eliminarse inmediatamente. En este examen debe abordarse la poltica de competencia en la agricultura. Debe ofrecerse a los pases en desarrollo un mecanismo de fcil acceso para protegerse y obtener compensacin. __________  FAO 1999, "Cuestiones en juego relativas al desarrollo agrcola, el comercio y la seguridad alimentaria", Simposio de la FAO sobre la agricultura, el comercio y la seguridad alimentaria: cuestiones y opciones para las prximas negociaciones de la OMC desde la perspectiva de los pases en desarrollo, 23 y 24de septiembre de 1999.  CESPAP 1996 "Agricultural Policy Reform under the Uruguay Round: Implications for Developing Countries of the ESCAP Region", Asian and Pacific Developing Economies and the First ϲʹ Ministerial Conference: Issues of Concern, Naciones Unidas, Nueva York.  FAO 1996, "Policy Options for Developing Countries to Support Food Security in the Post-Uruguay Round Period", Panos Konandreas y Jim Greenfield. Roma.  FAO 1999, "Sntesis de los estudios monogrficos de pases", en el Simposio de la FAO sobre la agricultura, el comercio y la seguridad alimentaria: cuestiones y opciones para las prximas negociaciones de la OMC desde la perspectiva de los pases en desarrollo, Ginebra, 23 y 24 de septiembre de 1999. G/AG/NG/W/13 Pgina  PAGE 6 G/AG/NG/W/13 Pgina  PAGE 5 !"#'(5KUY!"PRBDDEGp`f,""^&_&*++,,5 6>> @$@AAAAAABBBB~CCDDDDEEEEEEFFFFFFFmH jU6CJ j0J+UCJ5:CJ,>* 5:CJ,K"#$%&'(5IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5IJKUVWXYo & NP@BGHRS-.de23opfg6  $@A ! 6  >VWXYo & 4 $ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$ NP@BGHRS-.t0 .t45!!`&a&])^)**++,+++6,7,V-W-//00I2J23355 66h677777788'9(9|yvs/023O6  mn`aYZVWC,45!!`&a&])^)**++,+++6,7,V-W-//00I2J23355$``5 66h677777788'9(9999C;D;==>> @@AA$` & F+ h` (9999C;D;==>> @@AAAAAAAAABDDDEEEEEEEFFFFFFFFFFFFFF*C+   st+   -AAAAAAAABDDDEEEEEEEFFFFFFFF* !B# !@C$FFFFFFF*' 0&P . A!"#$%J [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & F6@& 5;B2B Heading 2$ & F6@& h:B@BB Heading 3$ & F6@& h5>R> Heading 4$ & F6@& h@@ Heading 5 & F6@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&D D Heading 9 <@&56CJOJQJ<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & F6 h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;6P6 Body Text 2 < & F6>Q> Body Text 3= & F6 RRTexto independiente 4> & F6 pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ6@26 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;! ^ &@OR"O"@ `       t^#. :@u"FHJLNQF%V 5AFF&()+,./.(9F'*-8?AQ!!;? @J #-S]DF68fn\ ^ b d _#`#3+7+0g0i0j011111122)3+3889 ::;;;<==???@@@ @Liliana CASTILLO-RUBIO6C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 00_3918s.asdLiliana CASTILLO-RUBIO6C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 00_3918s.asdLiliana CASTILLO-RUBIO)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_3918s.docLiliana CASTILLO-RUBIO)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_3918s.docLiliana CASTILLO-RUBIO)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_3918s.docLiliana CASTILLO-RUBIO)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_3918s.docLiliana CASTILLO-RUBIO)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_3918s.docEsptemp4)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_3918s.docEsptemp4-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_3918s.doc Gabrielli-\\Hudson5\DMS\dmssys\work\2000\3\39\3918s.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)2FM<8<=>Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.6}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=M<M<@ |%A4@@,@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hFfFfFf61h\!0do<ьh:8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/13MLL/adc GabrielliOh+'0x   ( 4 @ LX`hp G/AG/NG/W/13o/AGMLL/adcLL/ ϲʹDocs.dot Gabriellit3brMicrosoft Word 8.0@F#@t{@@>61՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹho<1  G/AG/NG/W/13 G/AG/NG/W/13 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/133  !"#$%&'()*+,-./023456789:;<=>?@ABCDEFGIJKLMNOQRSTUVWZRoot Entry Fjp,I\P 1Table@````Pp`pp``pp@P`Pp`p1i-WordDocumentp @@`@@@@````````p`pp``pp@P`Pp`)``SummaryInformation ````@P@``(` `@````@` H`DocumentSummaryInformation8\\Hudson5\DMPCompObj````P```` ```````jObjectPoolp,Ip,I  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q