ࡱ> OQNq ;bjbjt+t+ %PAA6Q] ` ` ` ` 8 4` $ (      $$$$$$$$%'$      $Z   ZZZ    $ 6* 6  $ZZ $ ӈ` ` $ 6^$&Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/143 23 de marzo de 2001(01-1467)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls NEGOCIACIONES DE LA OMC SOBRE LA AGRICULTURA Propuesta de Namibia en las esferas de: i) acceso a los Mercados, ii) ayuda interna, iii) competencia de las exportaciones y iv) preocupaciones no comerciales 1. Introduccin Como parte del grupo de naciones de la OMC, Namibia est comprometida con la facilitacin del comercio mundial y reconoce que el logro del "objetivo a largo plazo de reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y la proteccin que se traduzcan en una reforma fundamental es un proceso continuo" (artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC). El sector agropecuario de Namibia est muy liberalizado, con medidas que tienen escasos efectos de distorsin en el mercado nacional. Desde su adhesin a la OMC, el Gobierno se ha empeado en reducir al mnimo la ayuda interna mediante la privatizacin de los servicios auxiliares, como el suministro de tractores y semillas. Adems, las funciones de las juntas agrcolas de Namibia, que con anterioridad haban intervenido en la fijacin de precios y en la contratacin de productos agropecuarios, han quedado limitadas actualmente al desarrollo de los mercados, la recopilacin de estadsticas y las actividades administrativas. Namibia se encuentra en una situacin singular dado que su PIB por persona relativamente alto encubre distorsiones internas derivadas de la historia nacional. Aunque Namibia es un pas de grandes dimensiones, la escasez de tierra cultivable, la sequa persistente y las desigualdades intrnsecas, en particular en el sector rural, siguen siendo un problema constante cuando se trata de mejorar los medios de vida de la poblacin pobre del medio rural. Sostenemos, por consiguiente, que en la definicin de "pequeos Estados en desarrollo" deben estar incluidos los pases que, aunque pobres, son de grandes dimensiones, como ocurre con Namibia que muestra muchas de las caractersticas de los pequeos Estados insulares en desarrollo. En el presente documento se ofrece un panorama general de las circunstancias especiales que afectan a los pases en desarrollo como Namibia y de las cuestiones que Namibia quisiera que se analizaran durante esta ronda de negociaciones relativas al Acuerdo sobre la Agricultura. 2. Antecedentes La agricultura tiene una importancia decisiva para Namibia, ya que de este sector depende el sustento de aproximadamente el 70 por ciento de la poblacin. Como sucede con varios pases del frica meridional, la produccin agropecuaria de Namibia es de naturaleza dual, situacin creada por muchos aos de colonialismo y apartheid. Una de las consecuencias de esa dualidad en la economa es la distribucin asimtrica del ingreso, en particular entre los dos sectores principales de la agricultura, el sector comercial y el de productos de consumo local. La extrema desigualdad en la distribucin del ingreso en el pas queda reflejada en el 0,7 que alcanza el ndice de concentracin deGini. El objetivo del Gobierno de Namibia debe, por consiguiente, corregir los desequilibrios en el sector agropecuario de consumo local y lograr a la vez que se tome en cuenta al sector comercial en muchas de las polticas pblicas. Exacerban la situacin el rgimen pluviomtrico espordico e insuficiente, y la propensin del pas a la sequa. En realidad, slo una vez cada 10 aos se obtienen cosechas normales en Namibia. De ah que el pas dependa en gran medida de las importaciones de productos alimenticios para satisfacer sus necesidades nacionales. En vista de las oportunidades limitadas en otras esferas de la economa, el desarrollo del sector rural es una de las pocas opciones disponibles para el Gobierno. Son pocos los productos que exporta Namibia, con un predominio de ganado en pie y productos pecuarios. En el sector de productos bsicos de consumo local, se practica sobre todo una agricultura de subsistencia, estructura que el Gobierno pretende modificar en su afn por crear oportunidades en este sector. En vista de lo que antecede, el Gobierno ha adoptado una serie de medidas para potenciar el sector rural, que entraan, por ejemplo, programas para propiciar la diversificacin de la base de produccin de los agricultores, como tambin el desarrollo del sector de elaboracin y otros programas que generan valor aadido. 3. Acceso a los mercados Dadas las escasas dimensiones del mercado interno de Namibia, es importante obtener un mayor acceso a los mercados para facilitar, entre otras cosas, la diversificacin y las polticas que generen valor aadido en los sectores de produccin y de elaboracin de productos agropecuarios. De ah que para Namibia sea igualmente importante la participacin en los mercados y su entrada a ellos, puesto que los ingresos en divisas contribuyen a que el pas satisfaga sus necesidades en lo relativo a las importaciones de productos alimenticios. Hay que hacer notar adems que la economa se ha beneficiado del acceso preferencial a los mercados para los productos del ganado bovino. Por otra parte, Namibia ha invertido una cantidad considerable de recursos para asegurarse de que se aplican las prescripciones fitosanitarias apropiadas conforme a las necesidades del mercado previstas en el sistema multilateral preferencial. Pases como Namibia derivaran mayores beneficios si, luego de haber invertido tanto en elevar las normas fitosanitarias, tuvieran acceso a otros mercados. Sin embargo, la falta de normas uniformes en muchos pases constituye un impedimento para un avance de esta naturaleza. Adems, la asistencia tcnica y financiera tiene importancia crucial para que los pases menos adelantados y los pases en desarrollo, como Namibia, puedan satisfacer las normas fitosanitarias con el fin de sacar provecho del comercio. La disparidad entre pases desarrollados y pases en desarrollo en lo relativo a las normas fitosanitarias va en aumento y se agrava por las preocupaciones de los consumidores frente a la inocuidad y calidad de los alimentos en los pases en desarrollo. Un motivo de preocupacin para Namibia es que sus exportaciones dejen de ser competitivas por efecto de las medidas fitosanitarias. Otra causa de preocupacin para Namibia es el elevado nivel de aranceles consolidados en los pases desarrollados, en particular los que se aplican a productos agropecuarios de zonas templadas cuya exportacin interesa a muchos pases en desarrollo. Los aranceles consolidados no slo obstruyen el comercio sino que, aunados a la progresin y las crestas arancelarias, dificultan y limitan la diversificacin de la base exportadora de pases como Namibia, dejndolos en una situacin en la que comercializan permanentemente con productos primarios. Por ltimo, Namibia reconoce que, debido a programas de reajuste estructural o a otras medidas, algunos pases en desarrollo aplican aranceles sustancialmente inferiores a los de pases desarrollados, y por esa razn debera concederse flexibilidad a los pases en desarrollo para no comprometerse a efectuar mayores reducciones. Namibia propone por consiguiente: i) que, durante un plazo convenido, se proceda a la reduccin y eliminacin gradual de la progresin y las crestas arancelarias; ii) que se adopten normas fitosanitarias uniformes internacionalmente aceptadas, y que a la vez se preste asistencia financiera y tcnica a los pases en desarrollo; iii) que a los pases que se benefician de preferencias comerciales se les conceda un plazo para efectuar ajustes y las modificaciones estructurales necesarias; y iv) que los pases con tipos consolidados bajos queden exentos de mayores reducciones hasta que otros pases se siten al mismo nivel. 4. Ayuda interna Al igual que muchos pases en desarrollo, Namibia ha hecho poco uso de la disposicin en materia de ayuda interna prevista en la OMC, sencillamente porque no puede permitirse proporcionar a sus agricultores ese tipo de medidas. Adems, si se estudia la MGA Total de base notificada, resulta evidente que la mayora de los pases en desarrollo, incluida Namibia, han notificado una MGA nula o niveles de minimis negativos. En el caso de Namibia, no caba aplicar los aos de base utilizados para determinar los niveles de MGA puesto que Namibia an no era independiente y en aquel entonces se consideraba parte de Sudfrica. Del mismo modo, muchos pases en desarrollo han emprendido programas de reajuste estructural por los que se han eliminado muchas formas de ayuda interna. Esto significa, en esencia, que ningn intento por incrementar los niveles de minimis tendra repercusin en la mayora de los pases de frica a menos de que se efectuara una revisin de los tipos de base deMGA. Con respecto a las medidas relativas al compartimento verde, es evidente que algunas disposiciones han beneficiado a los pases en desarrollo. Debe destacarse que, en muchos casos, se trata del nico recurso que tienen a su alcance los pases en desarrollo con el fin de proporcionar asistencia a sus sectores agropecuarios. Sin embargo, lo ms desconcertante es la utilizacin indebida de esas disposiciones y la falta de transparencia y precisin. Habr que adoptar una perspectiva a largo plazo con respecto a dichas medidas para facilitar cambios estructurales en los sectores agropecuarios en el que son limitadas las respuestas en materia de suministro. Aunque Namibia respalda la opinin de que todas las formas de comercio que distorsionan la ayuda interna deben sujetarse a un plazo limitado y eliminarse, es consciente tambin de que en este sentido hay que obrar de manera ordenada para evitar conflictos sociales. Namibia propone, por consiguiente: i) que sean objeto de revisin los niveles de minimis y las disposiciones sobre MGA con el fin de tener en cuenta a los pases cuyos tipos son negativos o nulos; ii) que se aplique un mtodo basado en una frmula y sujeto a un plazo limitado que conduzca a la eliminacin gradual de todas las formas de comercio que distorsionen la ayuda interna; iii) que se cuantifiquen y sean objeto de reglamentacin las medidas del compartimento verde; y iv) que se cuantifiquen y se fijen topes a las medidas del compartimento azul para proceder a su eliminacin, al cabo de un perodo de tiempo, mediante el empleo de una frmula. 5. Competencia de las exportaciones Al igual que muchos pequeos pases en desarrollo, Namibia no puede permitirse las subvenciones a la exportacin. Estas medidas distorsionan el comercio y discriminan a los pequeos pases en desarrollo como Namibia. Cmo puede un pequeo pas en desarrollo competir si hay pases desarrollados que otorgan subvenciones a la exportacin de productos bsicos que compiten en mercados cuya exportacin interesa a los pases en desarrollo? Como consecuencia de estas medidas, todos los esfuerzos que despliegan pases como Namibia resultan vanos y obstaculizan precisamente aquellas polticas destinadas a mitigar la pobreza y mejorar el nivel de vida de la poblacin de las zonas rurales. Namibia ha tenido una experiencia directa con las consecuencias de las subvenciones a la exportacin que causan efectos de desviacin del comercio, y por ello desea su eliminacin definitiva del comercio de productos agropecuarios. Namibia acoge con satisfaccin el debate sobre la ayuda alimentaria y respalda la opinin de que no debe causar distorsiones en el mercado ni ser un sustituto de la produccin nacional. Namibia propone, por consiguiente: i) que todas las formas de ayuda a la exportacin estn sujetas a las mismas disposiciones que rigen las subvenciones a la exportacin; ii) que la ayuda alimentaria sea en forma de donacin total nicamente, y que se adopte un conjunto de disposiciones por las que se promueva la compra de productos alimenticios procedentes de los pases en desarrollo. 6. Preocupaciones no comerciales Namibia es reacia a aceptar una definicin amplia de las preocupaciones no comerciales, ya que una falta de precisin y de mbito puede prestarse a una utilizacin indebida. Sin embargo, Namibia es consciente de la necesidad de examinar algunas preocupaciones no comerciales y, ms an, tiene sus propias preocupaciones relacionadas con la seguridad alimentaria, la pobreza en el medio rural y el desempleo. Ms del 50 por ciento de la poblacin vive en la pobreza y una tercera parte de ese total sufre de pobreza extrema, sobre todo en el sector rural. Adems, se estima que la tasa nacional de desempleo alcanza el 35 por ciento, aunque es ms elevada en las zonas rurales donde la agricultura de subsistencia es la principal forma de sustento. La situacin se agrava por las extensas lneas de comunicacin interna que plantean enormes problemas para trasladar alimentos de una zona del pas a otra, habida cuenta en particular de que Namibia carece de seguridad alimentaria a nivel familiar. La pandemia del SIDA amenaza con exacerbar la situacin de falta de seguridad alimentaria de las familias campesinas de Namibia y puede requerir intervenciones en el futuro. Namibia plantea las siguientes propuestas: i) que se aplique el principio de transparencia a las preocupaciones no comerciales. nicamente se permitir que los pases entablen negociaciones si se han vinculado las preocupaciones no comerciales a valores legtimos, mensurables y cuantificados. Los pases en desarrollo tendrn necesidad de asistencia para crear la capacidad nacional que haga posible realizar esta tarea; ii) que sean flexibles las disposiciones destinadas a mejorar la seguridad alimentaria de las familias pobres de las zonas rurales. 7. Conclusin El Gobierno de Namibia se ha comprometido a participar en la liberalizacin del comercio mundial y desea ver una situacin en la que los pases en desarrollo se beneficien de ese proceso. __________ G/AG/NG/W/143 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/143 Pgina  PAGE 5 !"#'(6LVZz|m } ""`$j$(&2&**,-2399::::::::;;;; ; ;;;mH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ,2"#$%&'(6JKLVW 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(6JKLVWXYZpVz{|q r T U l m } ~ 78  BC< = a b !!2"3"""""&&L)M)X*Y*}*~*!+"++>,?,,,--00q1r111 2!222dWXYZpVz{|q r T 4$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$T U l m } ~ 78  BC< = a b !`!!2"3"""""&&L)M)X*Y*}*~*!+"++>,?,,,--00q1r1`r111 2!222337777d9e99999:::::::::5 C#@$`2337777d9e99999:::::::::: ; ; ;;;;;;;;;;;;45$:: ; ; ;;;;;;;;;;;;545 C#B#B# 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>",Title"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#7P      '47nKb|#HJLNPS;WT !r1:; "#$%'2;!&:ACS!!6778PT./UVrs~  8 9 !bf ! !!!""''/ /66666667 777 esptemp166C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 01_2134s.asd esptemp166C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 01_2134s.asd esptemp166C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 01_2134s.asd esptemp166C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 01_2134s.asd esptemp166C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 01_2134s.asd esptemp166C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 01_2134s.asd esptemp16*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_2134s.doc Hernandez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\01_2134s.doc Hernandez-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\01_2134s.docTempdoc-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\2\21\2134s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+@ %7@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hSfSfSf*-`|E!!0dv7@a.1`8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dotORGANIZACIN MUNDIAL esptemp16TempdocOh+'0|  , 8 D P\dltORGANIZACIN MUNDIAL8RGA esptemp16NsptϲʹDocsTempdoc3mpMicrosoft Word 8.0L@^в@Dd@<]p@Ј*-՜.+,D՜.+,x4 hp   OMC - ϲʹ/`v71 ORGANIZACIN MUNDIALORGANIZACIN MUNDIAL TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B}G/AG/NG/W/143AL  !"#$%&'(*+,-./0123456789:;<=?@ABCDEGHIJKLMPRoot Entry FP= ԈR1Table)(WordDocument%PSummaryInformation(>DocumentSummaryInformation8FCompObjjObjectPoolP= ԈP= Ԉ  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q