ࡱ> JLIq 1)bjbjt+t+ )8AA$K]***8 $22(VVV2222222$352*VRVVV24VR8*2>"`"V2fv,*2 kV2,Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/164 6 de abril de 2001(01-1762)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: espaol SPTIMA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 26-28 DE MARZO DE 2001 Declaraciones de Cuba, Honduras y la Repblica Dominicana Evaluacin de la Primera Fase de las Negociaciones de conformidad con el articulo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. En nombre de las delegaciones de Cuba, Honduras y Repblica Dominicana deseo referirme brevemente a la evaluacin de la primera fase sobre las negociaciones de agricultura. Como es del conocimiento de todos nosotros, las actuales negociaciones tiene como objetivo continuar con el proceso de reforma que se inici con la Ronda Uruguay, a fin de establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado. Para tal fin, es que creemos que durante la primera fase, iniciada en marzo del ao 2000, los Miembros de la OMC hemos trabajado arduamente, y hemos presentado un total de 47 propuestas iniciales. En sentido general, se podra sealar que el objetivo de la primera fase de negociaciones, se ha cumplido satisfactoriamente, ya que la gran mayora de los Miembros han participado activamente planteando sus propuestas y expectativas para las negociaciones en curso. Sin embargo, cuando analizamos el contenido de los documentos de ciertos pases desarrollados, no podemos dejar de sentirnos pesimistas, en relacin a los resultados futuros de estas negociaciones. Observamos que existen propuestas que prcticamente son un retroceso en el proceso de liberalizacin, y que no contribuyen en lo ms mnimo al logro de un comercio agrcola equilibrado y equitativo. Se han introducido conceptos, que para nosotros, no son ms que justificaciones para continuar con las distorsiones en el sector agrcola, tales como: la multifuncionalidad de la agricultura, preocupaciones no comerciales de los pases desarrollados, como proteccin del medio ambiente, y el bienestar de los animales, etc. Cuando vemos estas iniciativas, nos sentimos decepcionados, porque constatamos que no existe la voluntad poltica de parte de algunos pases desarrollados, para lograr la eliminacin de las subvenciones a la exportacin, que a nuestro juicio, es el elemento que provoca la mayor distorsin en el mercado agrcola. La agricultura, fue uno de los pocos sectores negociados durante la Ronda Uruguay, en los cuales se esperaba que los pases en desarrollo obtendran beneficios importantes. Sin embargo, luego de seis aos de aplicacin del Acuerdo, dichos beneficios no se ha materializado. Es por eso, que las negociaciones en curso deben conllevar un proceso de reforma realmente significativo, que elimine las distorsiones en este sector, y que permita a los pases en desarrollo beneficiarse de las ventajas comparativas de que gozan. Tambin es importante destacar, que estas negociaciones tienen su propio mandato, contenido en el Artculo 20 del Acuerdo sobre Agricultura, son independientes de otros posibles trabajos que se lleven a cabo en la OMC, y que no deben ser vinculadas al lanzamiento de una posible Ronda de negociaciones, para la cual no existe consenso en el seno de esta Organizacin. Por otro lado, consideramos que es relevante mencionar el amplio apoyo y consenso observado en la mayora de las propuestas presentadas, para lograr el reconocimiento de la importancia del trato especial y diferenciado en favor de los pases en desarrollo, y que el mismo es un elemento primordial a tomarse en cuenta durante las presentes negociaciones. Es de todos reconocido, que el Acuerdo de Agricultura contiene algunas disposiciones relacionadas con el Trato Especial y Diferenciado, sin embargo, estas disposiciones han sido totalmente inadecuadas para cumplir con el objetivo de nivelar la situacin entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo en el sector de la agricultura. De hecho, el Acuerdo de Agricultura tolera los niveles altos de proteccin disfrutados por los pases desarrollados y restringe a los pases en desarrollo de recurrir a esas mismas herramientas de proteccin. Asimismo, la situacin y el rol de los sectores agrcolas en los pases en desarrollo, los niveles de inseguridad alimentaria, y la situacin de la economa en general, hacen que estos pases sean mucho ms vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales, a la reduccin en la ayuda alimentaria disponible y a las pequeas variaciones en la oferta de alimentos. Los sectores agrcolas de los pases desarrollados, por otro lado, estn muy apoyados y protegidos, gozando de buena infraestructura y acceso a la informacin, a mercados locales y extranjeros, as como a la tecnologa. Es debido a estas situaciones tan diferentes, y a la poca capacidad de las actuales disposiciones sobre trato especial y diferenciado que contiene el Acuerdo para resolver los problemas de los pases en desarrollo, por lo que, prcticamente la mayora de estos pases que han presentado propuestas, han indicado la necesidad de fortalecer dichas disposiciones como uno de los objetivos principales de estas negociaciones. Por nuestra parte, 11 delegaciones de pases en desarrollo, hemos presentado tres propuestas; una, sobre trato especial y diferenciado y compartimento de desarrollo; las subvenciones del Anexo 2 o del compartimento verde, y sobre acceso a los mercados, en las cuales hemos planteado los elementos que deben ser incluidos en las negociaciones y que esperamos discutir ms detalladamente durante la segunda fase. Finalmente, podemos concluir que, durante esta primera fase, existen varios puntos en comn entre los pases en desarrollo, que consideramos son los siguientes: - El reconocimiento de que el trato especial y diferenciado es un elemento primordial de estas negociaciones, y debe ser fortalecido. - Los subsidios a la exportacin deben ser eliminados, y la ayuda interna debe ser reducida sustancialmente por los pases desarrollados. Mientras no se acuerde un calendario definido de la eliminacin de los subsidios a la exportacin, no se deber exigir a los pases en desarrollo que otorguen mayores concesiones en acceso a los mercados. - La necesidad del establecimiento de un mecanismo de salvaguardia especial para los pases en desarrollo. - El reconocimiento de los problemas de seguridad alimentaria de los pases en desarrollo, y la necesidad de encontrar mecanismos adecuados para resolverlos. - Y la proteccin de los pequeos agricultores, as como el mantenimiento del empleo en las zonas rurales. Programa de Trabajo de la Segunda Fase de las Negociaciones de conformidad con el articulo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. Deseamos referirnos brevemente al programa de trabajo que usted nos ha presentado; en primer lugar, nos complace observar como un punto especfico que el trato especial y diferenciado, es parte integral de todos los elementos de la negociacin, como lo establece el artculo 15 del Acuerdo de Agricultura. En este sentido, apoyamos la sugerencia de redaccin hecha por la delegacin de la India. En lo referente, al nmero de reuniones, apoyamos la posicin del Grupo de pases del CARICOM, de que son muchas reuniones, y creemos que es conveniente que la reunin programada para el mes de junio, sea solamente ordinaria. En este sentido, es importante destacar, que ser muy difcil para nuestras delegaciones aceptar cualquier otra reunin adicional, pues hemos aceptado un nmero de 6, las cuales ya sern muy difciles de atender para las delegaciones pequeas. Al aceptar estas 6 reuniones, hemos dado muestras de flexibilidad, y esperamos observar la misma flexibilidad, por parte de los pases desarrollados, al decidir sobre el nmero de reuniones sobre aplicacin. En lo que se refiere a la lista de puntos a discutir, nuestras delegaciones hubiesen preferido una organizacin por temas siguiendo los pilares de negociacin que hemos venido mencionando durante la primera fase: Acceso a Mercados, Ayuda Interna, Competencia de las Exportaciones y Trato Especial y Diferenciado. Esta hubiese sido una forma metodolgica y ordenada de organizar nuestros trabajos, sin embargo, nos unimos al consenso, tomando en cuenta que: esta lista no es exhaustiva y su orden no refleja la prioridad de los temas, ya que en su momento, los puntos de nuestro inters tendrn que ser tomados en cuenta. Asimismo, entendemos que el trato especial y diferenciado ser discutido como parte integral de cada uno de los elementos de dicha lista. El sector agrcola es uno de los pocos sectores en los que los pases en desarrollo gozan de ventajas comparativas, y al cabo de 5 aos de haberse concluido el Acuerdo de Agricultura no hemos obtenido los beneficios que esperbamos. Mientras esto sucede, notamos que los pases desarrollados no han dado muestras de tener la voluntad poltica necesaria para resolver los problemas de aplicacin de los otros Acuerdos de la Ronda Uruguay. Dada esta situacin, en esta oportunidad deseamos reiterar la posicin que nuestras delegaciones han venido expresando en el seno de esta Organizacin, de que una nueva Ronda de Negociaciones no tiene sentido en un sistema multilateral de comercio que todava no ha resuelto los problemas de aplicacin y que est plagado de distorsiones y desequilibrios. __________ G/AG/NG/W/164 Pgina  PAGE 2 G/AG/NG/W/164 Pgina  PAGE 3 !"#'(6KUY467w((((()))))$)%)&)')0)1)mH jU>*mH 5mH mH CJmH 5mH :CJ,mH >*mH mH 5:CJ,mH %"#$%&'(6IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(67IJKOSUVWXYo567#$B C QR+,Z[YZ"#{|wx  ""%%&&m'n'((())))()))*)+),)-).)0)1) G G ZVWXYo567#$B C QR8$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$R+,Z[YZ"#{|wx  ""%$$`%%&&m'n'((())))()))*)+),)-).)/)0)1)$ G$ 9r B# G$ 9r $' 0&P . A!"#$%I [4@4Normal $ CJmH J"J Heading 1$ & F:0@& 5;mH N2N Heading 2"$ & F;0@& h:mH NBN Heading 3"$ & F<0@& h5mH JRJ Heading 4"$ & F=0@& hmH DD Heading 5 & F>0@&6mH 22 Heading 6 @&mH 22 Heading 7 @&mH .. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8T8 Block TextmH <B< Body Text & F5 hmH :P: Body Text 2  & F6mH >Q"> Body Text 3 & F7pmH L2L Body Text 4 & F8p0 8pmH :B: Body Text 5  & F9mH LMRLBody Text First Indent  & F@Cb@Body Text Indent mH HNarHBody Text First Indent 2JRJBody Text Indent 2dmH HSHBody Text Indent 3 CJmH >+> Endnote Text $ CJmH `$`Envelope Address&@ /+DCJOJQJmH 8&@8Footnote ReferenceH*:: Footnote TextCJmH . .Index 1 #mH 2!2 Index HeadingmH (/(List 0mH ,2,List 2 !0mH ,3",List 3 "mH ,42,List 4 #p0mH ,5B,List 5 $mH 60R6 List Bullet % & F?mH H6bH List Bullet 2& & F@0 mH L7rL List Bullet 3' & FA @mH L8L List Bullet 4( & FBp0 mH L9L List Bullet 5) & FC mH :D: List Continue *mH BEBList Continue 2+mH >F>List Continue 3 ,mH BGBList Continue 4-mH BHBList Continue 5.p0mH <1< List Number/ & FD hmH H:H List Number 20 & FE0 mH H;H List Number 31 & FF mH H<"H List Number 42 & FGp0 mH H=2H List Number 53 & FH mH JBJParagr. Num. - WTO4 & FI h4ZR4 Plain Text5 CJOJQJ*Jb*Subtitle6$@&<,<Table of Authorities7<#<Table of Figures 8 ,>,Title9$ 5;KH**Title 2:$>***Title 3;$666 Title Country<$;... TOA Heading=5DDTOC 1!>$0<< p# 5;BBTOC 2!?$0<< p# :DDTOC 3$@$0<< p#@J5>>TOC 4!A$0<< p# BBTOC 5!B$0<< p# 6>>TOC 6C$<< p# CJ>>TOC 7D$L<< p# CJ>>TOC 8E$)<< p# CJ>>TOC 9F$<< p# CJ.@r.HeaderG 9r . .FooterH 9r 1%1%8    1%d#HHHHJM1)VR%1)1):ACM!4!4@  @H 0(  0(  B S  ?1%KT]ox{$$$%%.%2%(HOS 46$$$%%%%%%'%)%*%*%+%-%.%.%/%2% Greenleavesa\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\W163-state-Cuba etc-6th.doc Greenleavesa\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\W163-state-Cuba etc-6th.doc Greenleavesa\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\W163-state-Cuba etc-6th.doc Greenleavesa\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\W164-state-Cuba etc-7th.doc Greenleavesa\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\W164-state-Cuba etc-7th.doc Greenleavesa\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\W164-state-Cuba etc-7th.doc Greenleaves8C:\TEMP\AutoRecovery save of W164-state-Cuba etc-7th.asd Greenleavesa\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\W164-state-Cuba etc-7th.docGrivel-\\Hudson8\DMS\dmssys\division\AGCD\25490A.DOCBerna-\\Hudson8\DMS\dmssys\work\2001\2\25\2549d.doc|3}X2~X%]2%2yM<8Han=hZQqqbP.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-.h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.h^`o()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.^`OJPJQJ^Jo(- ^`OJQJo(o pp^p`OJQJo( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o PP^P`OJQJo(K}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=222247 22222 >%<~}|'zhZQqb@ SSSO1%@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New;Wingdings#qh,Tb2Ta2T Uj@}o8!0dY%ьha8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/9Esptemp5BernaOh+'0p   , 8 DPX`h G/AG/NG/W/9/AG Esptemp5/9sptϲʹDocsBernas7rnMicrosoft Word 8.0@e@fk@ Jٽ@$*kUj՜.+,D՜.+,8 hp|  ϲʹ@Y%1  G/AG/NG/W/9 Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860}G/AG/NG/W/1646  !"#$%&'()*+,-./012345678:;<=>?@BCDEFGHKRoot Entry FT^kM1Table6WordDocument)8SummaryInformation(9DocumentSummaryInformation8ACompObjjObjectPoolkk  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q