ࡱ> NPMq <7bjbjt+t+ )JAA/R]8( 4, )tt(((((((($)+((t(,,,,X,(f$(`6B($Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/20 14 de julio de 2000(00-2901)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: espaol SEGUNDA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 29-30 DE JUNIO DE 2000 Declaracin de la Repblica Argentina Tema: Presentacin propuesta sobre "Subsidios a la Exportacin" Hoy encaramos la primera etapa de negociacin de la continuacin del proceso de reforma de las reglas multilaterales que rigen la produccin y el comercio de productos agrcolas, tal cual lo establece el artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura que adoptamos en la Ronda Uruguay. Dicho acuerdo, nos dio por primera vez, un marco internacional para regular este sector pero ha dejado un margen enorme para la continuacin de las prcticas seguidas por algunos pases industrializados en materia de sostn a la produccin domstica y de subsidio a las exportaciones de los excedentes generados como consecuencia de aquellas polticas de sostn. Ms an, a partir de 1997, cuando comenz la crisis financiera en algunos pases asiticos y cay la demanda internacional de productos agrcolas, varios de aquellos pases industrializados, en lugar de reducir su produccin, aumentaron el uso de los subsidios a la produccin, generando aun mayores excedentes, que volcaron luego a precios subsidiados en un mercado internacional ya saturado. El resultado fue aumentar la perversidad del ciclo descendente de los precios y agravar la crisis de balanza de pagos de los pases en desarrollo. Permtame abonar esta afirmacin con cifras. De acuerdo a las ltimas estimaciones publicadas por la OCDE, en 1997, cuando empez la referida crisis, el apoyo total a la agricultura otorgado por los pases miembros de esa Organizacin fue de 329.000 millones de dlares. En 1998 ese apoyo creci a 352.000 millones de dlares y en 1999 aument nuevamente, a 361.500 millones de dlares. En otras palabras, desde el comienzo de la crisis financiera asitica y a pesar de la vigencia del Acuerdo sobre la Agricultura, los subsidios han aumentado en un 9,95 por ciento casi un 10por ciento. Esto representa una transferencia anual, a favor de los productores rurales de los pases de la OCDE, equivalente a 1,4 por ciento del PBI de los pases ms ricos del mundo. Permtame tambin, seor Presidente, dar un ejemplo sobre lo que probablemente podramos calificar como un uso poco responsable de los subsidios. Precisamente en 1997 y 1998, algunos Estados Miembros consideraron oportuno recurrir a subsidios a la exportacin acumulados, es decir a "saldos" no usados, durante los aos 1995 y 1996. Por ejemplo, la UE super en 1997 y tambin en1998, sus lmites anuales de subsidios a la exportacin de azcar, tanto en desembolso presupuestario como en volumen. Con el consecuente impacto negativo sobre los ingresos de los pases en desarrollo exportadores, ya afectados por aquella crisis. Las consecuencias globales de estas polticas de subsidios y sostn a la produccin son muy graves. Si tomamos por ejemplo el caso de la Poltica Agrcola Comn, segn un reciente estudio publicado en el Journal of the Institute of Economic Affairs, dicha poltica le cuesta al mundo 75.000millones de dlares anuales, dos tercios en subsidios y precios ms elevados pagados por los contribuyentes y por los consumidores de los pases miembros de la UE y un tercio en prdida de produccin e ingresos en los restantes pases productores. Pero lo que este estudio no calcula, y ste es un punto sobre el cual no podemos dejar de expresar nuestra preocupacin, son las consecuencias que tienen los subsidios a la exportacin sobre la produccin y los ingresos de los productores de los pases importadores que reciben tales exportaciones subsidiadas. Un reciente estudio del Banco Mundial, ha puesto en trminos dramticos este impacto sobre la produccin agrcola de los pases africanos. Y lo mismo podemos decir del impacto sobre la produccin y los ingresos de los pases exportadores. En mi pas, por ejemplo, si los precios de nuestras exportaciones agrcolas de 1999 hubieran sido equivalentes a los precios de los aos 1990/1994, cuando negociamos este Acuerdo sobre la Agricultura hubiera exportado 1.400 millones de dlares adicionales. Esto es alrededor del5 por ciento del valor de nuestras exportaciones totales. Cunto de esta prdida se debe a la poltica de subsidio de los principales socios de este sistema? Es difcil saberlo, pero en todo caso la OCDE ha estimado algunos efectos que tendra la eliminacin de ciertos subsidios. Por ejemplo, si la UE no subsidiara a sus exportaciones de trigo, la tonelada valdra hoy un 4 por ciento ms. Si la UE no subsidiara sus exportaciones de maz, la tonelada valdra un 9 por ciento ms. A su vez, si los Estados Unidos no hubiesen aumentado el uso de los subsidios domsticos conocidos como "marketing loan gains" y "loan deficiency payment", hoy la soja valdra entre un 6 y un 7 por ciento ms. Estas estimaciones se limitan a evaluar el "efectoprecio" de slo dos tipos de subsidios, sobre tres productos importantes de nuestra oferta exportable. Sin embargo, el empuje hacia la baja de estos "commodities", tiene sin duda tambin consecuencias sobre los precios de sus productos substitutivos; por ejemplo, sobre el aceite de palma o sobre productos alternativos al trigo y al maz. El artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, nos convoca para determinar "qu nuevos compromisos son necesarios para alcanzar" el final del proceso de reforma iniciado en la Ronda Uruguay. Por ello hoy venimos a presentar, como miembros del Grupo de CAIRNS, un documento que propone la eliminacin de todas las formas de subsidios a la exportacin. Las razones expuestas, y esencialmente la necesidad de terminar con la injusta situacin en la que los pases en desarrollo estamos pagando las consecuencias de polticas que no hacen ms que incrementar los recursos de algunos pases industrializados a expensas de los productores rurales del mundo en desarrollo y de otros pases desarrollados que son productores eficientes y no subsidian a su produccin, por estas razones decamos, es que el Grupo de CAIRNS ha presentado la propuesta de terminar en un plazo razonable pero limitado con los subsidios a la exportacin. Estamos abiertos a negociar el tiempo y la forma en que esta eliminacin deber llevarse a cabo. Tenemos una nica limitacin. El resultado de estas negociaciones no debe erosionar los derechos que tenemos en funcin de la actual redaccin del Acuerdo sobre la Agricultura. En efecto, segn la llamada "Clusula de Paz" estamos obligados a aceptar que, hasta el31de diciembre de 2003, algunos Miembros hagan uso de las subvenciones a la exportacin enumeradas en el prrafo 1 del artculo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura, siempre y cuando: 1) se respeten los compromisos de reduccin tanto en materia de desembolso presupuestario y cantidades, especificados en las respectivas listas nacionales; y 2) no se otorguen a favor de productos no especificados en las respectivas listas nacionales. A partir del 31 de diciembre de 2003 las subvenciones a la exportacin, tanto las enumeradas en el artculo9, como todas las otras formas a las que se refiere el artculo 10 del Acuerdo, estarn sujetas a lo establecido en los artculos 3, 5 y 6 del Acuerdo sobre Subvenciones. En sntesis, desde el 1/1/2004 en adelante, las subvenciones a la exportacin de productos cubiertos por el Acuerdo sobre la Agricultura, sern "Subvenciones Prohibidas" de acuerdo a lo establecido por el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y, como tales, estarn sujetas a las acciones previstas en el artculo 4 de ese Acuerdo. Quisiramos tambin recordar que en materia de subvenciones a la exportacin tenemos una cuenta pendiente y que ser necesario saldarla antes del 31 de diciembre de este ao, cuando termina el perodo de implementacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Me refiero a la obligacin asumida en el artculo 10.2 del Acuerdo, vale decir, a la obligacin de elaborar disciplinas en materia de crditos, garantas de crditos y seguros a las exportaciones. La falta de voluntad poltica de un pas ha impedido, hasta el momento, que las negociaciones de la OCDE lleguen a un resultado aceptable para el resto. Esta actitud busca justificarse en el contnuo e intensificado uso, que hacen otros pases, de los subsidios a las exportaciones. Si bien esta vinculacin no carece de racionalidad econmica, debemos recordar que el artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura fue aprobado para prevenir "la elusin de los compromisos en materia de subvenciones a la exportacin". Por ello, si para fines de este ao, no logrsemos aprobar disciplinas en materia de crditos, garantas de crditos y seguros de crditos a la exportacin, estas prcticas debern ser equiparadas a las otras formas de subsidio a la exportacin, vale decir, a los subsidios que recaen, directamente, sobre los precios de los productos exportados. Al respecto cabe sealar que en la ltima reunin del Consejo de la OCDE se acord que dichas negociaciones deben (y cito) "to be resumed and successfully concluded by end of July if possible and by the end of 2000 at the latest". Como dije al principio, los pases en desarrollo slo tenemos acceso a los instrumentos legtimos de competencia: calidad y precio. Si queremos vender nuestros productos, debemos esforzarnos por producir mejor y ms barato. Por ello, que los principales exportadores mundiales gocen del privilegio, del "derecho especial y diferenciado", de sacarnos del mercado, ya fuese subsidiando los precios o los trminos de pago de lo que exportan, nos parece igualmente inaceptable. A este escenario se agrega hoy un cuadro de incertidumbre respecto a la continuidad del proceso de la reforma iniciado en la Ronda Uruguay. En efecto, algunos Estados Miembros dicen que sin una ronda, no habr resultados en la negociacin agrcola. Como todos sabemos, por el momento ronda no hay y sus perspectivas no son las mejores. Sin embargo, y sin perjuicio de la posicin que cada uno de nuestros pases tenga con respecto a un eventual lanzamiento, en 1995 todos acordamos asegurar la continuidad del proceso de reforma de la agricultura iniciado durante la Ronda Uruguay. A tal fin, nos comprometimos a iniciar un proceso negociador, un ao antes del final del perodo de implementacin. Las negociaciones agrcolas se han iniciado, pero su duracin depende, en gran medida, de aquellos que hoy nos dicen que "sin Ronda no habr resultados". A su vez, no hay garantas (por decirlo en forma optimista), de que esos pases quieran continuar con sus reducciones en aranceles y subsidios durante el proceso negociador. En otras palabras, los Estados Miembros que ms subsidian, tienen la posibilidad de interrumpir de hecho el proceso de reforma a la agricultura durante todo el proceso negociador. Esto afecta el objetivo del Acuerdo, que es, como dice el artculo 20, asegurar la continuidad del proceso de reforma, mediante reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y la proteccin. Y justamente para asegurar esta continuidad y evitar una mayor degradacin de la situacin actual, es que en la misma propuesta del Grupo de CAIRNS pedimos que durante el curso de estas negociaciones, aquellos pases que tienen derecho al uso de subsidios a la exportacin, limiten y reduzcan al mximo su utilizacin. Es decir les estamos pidiendo un gesto de responsabilidad mientras acordamos las indispensables disciplinas para terminar con la situacin presente. Confiamos en alcanzar un acuerdo sobre este punto especfico, es decir un compromiso de autolimitacin de parte de los pases que estn autorizados a utilizar los subsidios a la exportacin, en el curso de este ao, como demostracin de su decisin de asegurar la continuidad del proceso negociador. __________ Agricultural Policies in OECD Countries. Monitoring and Evaluation 2000. PSE Tables and Supporting Materials, 6 June 2000. Segn las notificaciones presentadas por la UE a la OMC en los documentos G/AG/N/EEC/20 (97/98), G/AG/N/EEC/11 (96/97), G/AG/N/EEC/5/Rev.1 (95/96). En 1997 sobrepas el nivel de sus compromisos en materia de desembolsos presupuestarios y de volumen en un 22 por ciento y un 18 por ciento, respectivamente. En 1998 sobrepas el nivel de sus compromisos en materia de desembolsos presupuestarios y de volumen en un 34 por ciento y un 12 por ciento, respectivamente. Vase el documento G/AG/NG/S/5, documento de antecedentes de la Secretara de la OMC, de 11 de mayo de 2000. La CEE aument el equivalente en subvenciones de un 151 por ciento en 1996 a un 164por ciento en 1997 (no se dispone de los datos correspondientes a 1998). Fuente Centro de Economa Internacional, Panorama del Mercosur, N 4, Buenos Aires, noviembre1999. OECD Agricultural Outlook 2000-2005.  G/AG/NG/W/20 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/20 Pgina  PAGE 3 !"#'(5KUY#$cde} ~  2233}3~3\6]666667777 7 7$7%7+7,7-7.7<7mH jU j0J+UCJ5:CJ,>* 5:CJ,2"#$%&'(5IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5IJKOPQRSUVWXYo"#$eg    mn'(23!!q"r"((c*d*l.n.$/%///2222223|3}34[6\666666C aVWXYo"#$eg8$@&$@& $$l+p# $$ @$$l`+p#$$    mn'(23!!q"0`$$q"r"((c*d*l.n.$/%///2222223|3}34[6\666666C$66 7 7 7+7/7071767778797:7;7<7*66 7 7 77/707172737475767778797:7;7<7* !B# !@' 0&P . A!"#$%J [4@4Normal $ CJmH N"N Heading 1#$ & F/0@& 5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& hHH Heading 5  & F30@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F+ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;6P6 Body Text 2 < & F,HQH Body Text 3= & F-p0 8\\Texto independiente 4> & F.p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ6@26 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;} <3}\}<3 J     d&<3%IKMOQT<7Vq"6<7 !"$6<7# ;BDT!!KT\ c d f g j k t u w x PU_ijqt$$"$)$.$:$;$D$E$G$H$K$L$N$O$S$T$V$W$_$d$f$g$j$k$n$o$q$w$y$z$}$~$$// ////(/*/4/9/C/N/T/Y/c/q/u/2222222=358OS2 3 9 :  g g   GW (')'.2223 3 33$3.3031323:3=3 HernandezDC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de Documento3.asd Hernandez)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4331s.doc Hernandez)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4331s.doc Hernandez)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4331s.doc Hernandez)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4331s.doc Hernandez)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4331s.doc Hernandez-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_4331s.docBardin-\\Hudson5\DMS\dmssys\work\2000\4\43\4331s.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)2FM<8<=>Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.4}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=@ SST&ASS<3@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qh!sGsGsG&RkJ*Z!0d/1ьhX8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dotRESTRICTEDCode HernandezBardinOh+'0x   ( 4 @ LX`hpRESTRICTEDCodeEST HernandezCoern ϲʹDocs.dotBardin.4rdMicrosoft Word 8.0@G@@~@&՜.+,D՜.+,d  hp|  ϲʹR/1 RESTRICTEDCodeRESTRICTEDCode TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/200  !"#$%'()*+,-./0123456789:;<>?@ABCDFGHIJKLORoot Entry F _ᢁZQP 1Table@````Pp`pp``pp@P`Pp`p&,WordDocumentp @@`@@@@````````p`pp``pp@P`Pp`)J`SummaryInformation ````@P@``(` `@````@` =`DocumentSummaryInformation8\\Hudson5\DMESCCompObj`````P```` ```````wppj%ObjectPoolai% ZZLP4" % Tl Ư@ Z@   FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q