ࡱ> NPMq 5bjbjt+t+ )LAA1S]84'LL(ttttttJ'L'L'L'L'L'L'${(o*p'tttttp'ttLtttJ'tJ'#J't8 /0Z&'$Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/27 11 de julio de 2000(00-2820)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls SEGUNDA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 29-30 DE JUNIO DE 2000 Declaracin del Japn Observaciones del Japn sobre las propuestas de negociacin Como el Japn est considerando actualmente su propuesta de negociacin en el plano interno, desearamos referirnos hoy a nuestra posicin bsica en relacin con las cuestiones planteadas en las propuestas presentadas. En primer lugar, con respecto a la ayuda interna: 1. Como el marco actual de compartimentos "verde", "azul" y "mbar", establecido con arreglo al Acuerdo de la Ronda Uruguay, tiene su razn de ser, procede mantenerlo. En particular, debe evaluarse positivamente la poltica "azul" como etapa intermedia para pasar de "mbar" a "verde". 2. Tambin las polticas "verdes" son esenciales, no slo para facilitar la transicin sin dificultades a una poltica orientada al mercado sino tambin para prestar la atencin necesaria a las preocupaciones no comerciales, incluida la multifuncionalidad, en la poltica agrcola. Los requisitos y el alcance de esas polticas "verdes" deben examinarse sobre la base de la experiencia adquirida en la aplicacin del Acuerdo de la Ronda Uruguay, con el fin de responder con flexibilidad a las diversas preocupaciones de cada Miembro teniendo en cuenta sus condiciones especficas. En segundo lugar, con respecto al acceso a los mercados: 1. Los actuales niveles arancelarios se han decidido sobre la base de las condiciones geogrficas y naturales de los pases y la situacin de los respectivos productos, como resultado de una serie de negociaciones comerciales. Por consiguiente, no es apropiado hacer una simple comparacin de los niveles arancelarios entre los Miembros y debe prestarse especial atencin a los productos objeto de arancelizacin. Es necesario examinarlos minuciosamente, producto por producto, teniendo plenamente en cuenta los diversos factores: por ejemplo, las caractersticas de cada producto, incluida la situacin de la oferta y la demanda, la necesidad de mantener un determinado nivel de produccin agropecuaria nacional y la experiencia adquirida en la aplicacin del Acuerdo de la Ronda Uruguay. Sin llevar a cabo esos exmenes, no es apropiado debatir las reducciones arancelarias ni el aumento de los niveles de acceso. En el mismo contexto, no podemos apoyar la idea de iniciativas sectoriales. 2. Requiere la misma consideracin la aplicacin de contingentes arancelarios, esfera en la que actualmente se adoptan diversos tipos de mtodos segn la situacin de cada pas y las caractersticas de cada producto. No es racional tratar a productos diferentes con arreglo a una sola norma de aplicacin. En tercer lugar, con respecto a las disciplinas relativas a las exportaciones: 1. En el Acuerdo de la Ronda Uruguay se decidi que todas las medidas, aparte de los aranceles, aplicadas en la frontera a las importaciones haban de sustituirse en principio por aranceles. No obstante, las normas y disciplinas sobre las exportaciones, con inclusin de las subvenciones a la exportacin, las prohibiciones/restricciones de las exportaciones y los impuestos sobre las exportaciones, siguen siendo poco rigurosas en comparacin con las relativas a las importaciones. 2. Esa situacin debe corregirse, no slo desde el punto de vista del equilibrio de derechos y obligaciones entre pases exportadores e importadores sino tambin desde el de la seguridad alimentaria de los pases importadores. Por consiguiente, es preciso realizar un examen a fondo para reforzar las normas y disciplinas sobre las medidas aplicadas a las exportaciones, con inclusin de las prohibiciones/restricciones de las exportaciones, los impuestos sobre las exportaciones y las subvenciones a la exportacin. En cuarto lugar, con respecto a las cuestiones relativas a los pases en desarrollo: 1. La cuestin de mxima prioridad para un nmero bastante elevado de pases en desarrollo, que padecen hambre y desnutricin, es la seguridad alimentaria. No obstante, siguen producindose situaciones difciles para los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. 2. Es indispensable abordar debidamente en las negociaciones sobre la agricultura esas dificultades con que se enfrentan los pases en desarrollo. Procede especialmente aumentar su capacidad de produccin sostenible de alimentos y empleo rural. Desde este punto de vista, es importante analizar y examinar a fondo la experiencia adquirida en la aplicacin del Acuerdo de la Ronda Uruguay. Por ltimo, con respecto al marco temporal de las negociaciones: 1. Las negociaciones sobre la agricultura deben formar parte de una nueva ronda y debemos respetar el marco temporal general de esa prxima nueva ronda. Por consiguiente, no es posible decidir en estos momentos el marco temporal de las negociaciones sobre la agricultura. El Japn est actualmente trabajando intensivamente en la elaboracin de su propuesta de negociacin. Como hay que consultar a diversas partes interesadas del sector agroalimentario, presentaremos nuestra propuesta a la Secretara a finales del ao en curso. Observaciones del Japn sobre los documentos de antecedentes de la Secretara (Observaciones generales) 1. Ante todo, deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Secretara por los esfuerzos que realiza para elaborar esos tiles documentos. Para proseguir las negociaciones de conformidad con lo prescrito en los apartados del artculo 20, es indispensable examinar cuidadosamente esos apartados. 2. Antes de pasar a formular observaciones especficas, deseamos pedir a la Secretara que elabore los dos siguientes documentos para una futura reunin. 3. En primer lugar, en relacin con el apartado b) del artculo 20, desearamos que se introdujeran mejoras en el documento AIE/S7, de febrero de 1998. En este documento se ofrece una compilacin de los diversos estudios realizados por las organizaciones internacionales competentes sobre los efectos de los Acuerdos resultantes de la Ronda Uruguay, pero slo abarca a los pases en desarrollo. Por consiguiente, queremos pedir a la Secretara que nos muestre el cuadro completo de los efectos de los Acuerdos resultantes de la Ronda Uruguay, sin limitarlo nicamente a los pases en desarrollo. 4. En segundo lugar, en relacin con el apartado c) del artculo 20, sera indispensable determinar claramente qu elementos estn comprendidos en las preocupaciones no comerciales. Como se han mantenido diversos debates sobre esta cuestin tanto en el proceso AIDI como en el Consejo General, deseamos pedir a la Secretara que realice una compilacin de los elementos de las preocupaciones no comerciales, incluidos los examinados el ao pasado en el proceso AIDI y en el Consejo General. Dicho esto, desearamos formular observaciones preliminares sobre cinco cuestiones tratadas en los documentos de la Secretara. (Observaciones sobre los documentos de la Secretara) En primer lugar, con respecto al comercio agropecuario mundial despus de la Ronda Uruguay (G/AG/NG/S/6, G/AG/NG/S/11): 1. Segn el documento S/11, las exportaciones de productos agropecuarios presentan la clara caracterstica de que estn dominadas por un reducido nmero de pases. Adems, el volumen de produccin tiende a fluctuar sustancialmente, debido a las polticas agrcolas y a las condiciones meteorolgicas en los principales pases. Esa estructura de la produccin y el comercio de productos agropecuarios hace que sea difcil para los pases importadores poder contar con importaciones estables. Por otro lado, el consumo mundial de productos alimenticios aumenta constantemente, debido al crecimiento demogrfico y a los cambios de las pautas alimentarias, especialmente en los pases en desarrollo. 2. Ni siquiera con el Acuerdo de la Ronda Uruguay mejor esa situacin, por lo que es necesario analizar y examinar ms a fondo la experiencia adquirida sobre esta cuestin en la aplicacin de dicho Acuerdo. 3. Otra observacin que deseamos hacer es que en los documentos S/6 y S/11 se indica claramente que las importaciones del Japn representan ms del 10 por ciento del comercio agropecuario mundial y constituyen una importante contribucin a las economas de los pases exportadores de productos agropecuarios, incluidas las de los pases en desarrollo. Quisiramos sealar que el Japn apenas exporta productos alimenticios y que es el principal importador neto de productos alimenticios del mundo. En segundo lugar, con respecto a la ayuda interna (G/AG/NG/S/1, G/AG/NG/S/2, G/AG/NG/S/12): 1. Segn el documento S/2, muchos pases prestan ayuda interna mediante medidas del "compartimento verde" y los gastos ocasionados por las polticas "verdes" aumentan de manera progresiva. Ello significa que cada pas est reformando sus polticas agrcolas, pasando de polticas "mbar" a polticas "verdes". 2. Con respecto al "compartimento azul", el Japn opina que debe reconocerse debidamente su importancia como etapa intermedia que permite una transicin sin dificultades de medidas de poltica "mbar" a medidas de poltica "verdes". 3. Como el marco actual de compartimentos "verde", "azul" y "mbar", establecido con arreglo al Acuerdo de la Ronda Uruguay, tiene su razn de ser, procede mantenerlo. Al mismo tiempo, es necesario examinar los requisitos y el alcance del "compartimento verde" sobre la base de la experiencia adquirida en la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura. En tercer lugar, con respecto a los contingentes arancelarios (G/AG/NG/S/7, G/AG/NG/S/8): 1. Los documentos S/7 y S/8 revelan que las tasas de utilizacin de los contingentes arancelarios fluctan de ao en ao, segn la situacin de la oferta y la demanda y otras condiciones del mercado. Estos datos indican claramente que los contingentes arancelarios deben considerarse una medida relativa a la oportunidad de acceso de las importaciones y no al volumen real de las mismas. 2. Para la aplicacin de los contingentes arancelarios se utilizan diversos mtodos. Las cuestiones relativas a dicha aplicacin requieren un examen ms a fondo sobre la base de la situacin nacional e internacional de la oferta y la demanda y de las caractersticas especficas de cada producto. 3. Segn los documentos de la Secretara, las tasas de utilizacin de los contingentes de productos importados por empresas comerciales del Estado son ms elevadas y estables que las de otros productos. Ello demuestra que el comercio de Estado es un medio eficaz de aplicar los contingentes arancelarios. En cuarto lugar, con respecto a las disciplinas relativas a las exportaciones (G/AG/NG/S/5): Es necesario examinar disciplinas no slo con respecto a las subvenciones directas a la exportacin que se muestran en el documento S/5 sino tambin con respecto al crdito a la exportacin y otras medidas. En cualquier caso, el fortalecimiento de las disciplinas relativas a las exportaciones debe examinarse de manera amplia, incluyendo las relativas a las subvenciones a la exportacin, el crdito a la exportacin, los impuestos sobre las exportaciones y las prohibiciones/restricciones de las exportaciones. Por ltimo, aunque no en orden de importancia, desearamos formular algunas observaciones sobre las cuestiones relativas a los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios (G/AG/NG/S/3, G/AG/NG/S/4, G/AG/NG/S/6): 1. Siguen producindose situaciones difciles para los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. En estas circunstancias, es alarmante que el volumen de ayuda alimentaria haya venido descendiendo en los ltimos aos, como se indica en el documento S/3. La prestacin de ayuda que responda a las distintas necesidades de los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios constituye una necesidad apremiante. 2. Segn el informe del CAD, de la OCDE, el Japn figura en primer lugar entre los pases donantes en la esfera de la agricultura, ya que presta el 38 por ciento de la asistencia total mundial (1996). En lo que se refiere al comercio, las importaciones del Japn procedentes de pases en desarrollo representan el 41 por ciento de sus importaciones totales de productos alimenticios (1998). Con esto terminamos por hoy nuestras observaciones preliminares con respecto a los documentos de la Secretara. __________ G/AG/NG/W/27 Pgina  PGINA 4 G/AG/NG/W/27 Pgina  PGINA 3 !"#'(5KUYNOP,-P_` =hiMNTUyuv9:bcWXFG Y w x 4#5#$$%% &-&X&Y&''z({()CJ5CJCJ5:CJ,>* 5:CJ,\"#$%&'(5IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5IJKUVWXYoNO,-_` hiMNTUuv9:bcWXFGw x 4#5#$$%%X&Y&''z({()):*;*++dVWXYoNO,-_`40$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$ hiMNTUuv009:bcWXFGw x 4#5#$$%%X&Y&''z(0z({()):*;*++,, .!.~..00113355555555 !@$0))**:*;*++,, .!.E.n.o.~..001e11133555555555555555555mH jU565CJ*+,, .!.~..00113355555555555555555555 555555555555555555* !B# !@' 0&P . A!"#$%J [4@4Normal $ CJmH L"LTtulo 1#$ & F/0@& 5;H2HTtulo 2"$ & F00@& h:HBHTtulo 3"$ & F10@& h5DRDTtulo 4"$ & F20@& hFFTtulo 5  & F30@& 6,,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&,,Ttulo 8 @&FA@FFuente de prrafo predeter.LBLTexto independiente & F+ h:D:Continuar lista BEBContinuar lista 2>F">Continuar lista 3 BG2BContinuar lista 4BHBBContinuar lista 5p0b$RbDireccin sobre%&@ /+D  CJOJQJ6@b6 Encabezado$ !F.FEncabezado de lista  54 4ndice 1 $#;&/&Lista 0*2*Lista 2 0*3*Lista 3 *4*Lista 4 p0*5*Lista 5 P1PLista con nmeros & F  hP:PLista con nmeros 2 & F!0 P;PLista con nmeros 3 & F" T<TLista con nmeros 4! & F#p0 T="TLista con nmeros 5" & F$ P02PLista con vietas# & F%0 hP6BPLista con vietas 2$ & F&0 T7RTLista con vietas 3% & F'0 T8bTLista con vietas 4& & F(p0 V9rVLista con vietas 5' & F) 0)@0Nmero de pginaJJParagr. Num. - WTO) & F* h: @: Pie de pgina * !:&@:Ref. de nota al pieH*VRVSangra 2 de t. independiente ,ZSZSangra 3 de t. independiente -CJRCRSangra de t. independiente .,J, Subttulo/$@&H#HTabla de ilustraciones 00FFTDC 1$1$0<< p#@J5;BBTDC 2!2$0<< p# :BBTDC 3!3$0<< p# 5>>TDC 4!4$0<< p# >>TDC 5!5$0<< p# ::TDC 66o<< p# CJ>>TDC 77$L<< p# CJ66TDC 88)<< p# ::TDC 99$<< p# 6,6Texto con sangra:>T>Texto de bloque;JPJTexto independiente 2 < & F,\Q\Texto independiente 3= & F-p0 8\\Texto independiente 4> & F.p0 8pNNTexto independiente 5?p @ rMr#Texto independiente primera sangra@ & F bNb%Texto independiente primera sangra 2A>+">Texto nota al finalBCJ828Texto nota pieCCJBZBBTexto sin formatoD CJOJQJ0>R0TtuloE$@& 5;KH4!4Ttulo de ndiceF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;1 L$JLNPRU)5#Vz(55 !"%+5$:CEU!T!T11167xy  JJ\ \ ""##$$8%8%&&''((((F)F)o*p***--//111111111111111 Antonio Prez)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4347s.doc Antonio PrezBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_4347s.asd Antonio PrezBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_4347s.asd Antonio Prez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4347s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4347s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_4347s.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)2FM<8<=>Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.4}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=@ !v1@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hHHH-(WY|? !0d;2)ьh8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/27 Antonio PrezSalazarOh+'0x   ( 4 @ LX`hp G/AG/NG/W/27o/AGAntonio PrezontoϲʹDocsSalazar2laMicrosoft Word 8.0@@H/@ 0@ 0-(՜.+,D՜.+,8 hp|  ϲʹW;21  G/AG/NG/W/27 Ttulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/277  !"#$%&()*+,-./0123456789:;<>?@ABCDFGHIJKLORoot Entry F0TK/-/0Q1Table'I+WordDocument)LSummaryInformation(=DocumentSummaryInformation8DȟE CompObj008(kObjectPool5(-/0-/0 F(3s.doc  F  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q