ࡱ> MOLq o7bjbjt+t+ )LAA3O]xxxx8 4x5&(,,,,,,%%%%%%%$+') &,,,,, &J,,JJJ,@,,% 6B6,%JHJ!%,6<xxl%$Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/28 11 de julio de 2000(00-2822)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls SEGUNDA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 29 Y 30 DE JUNIO DE 2000 Declaracin de Mauricio G/AG/NG/W/11 Negociaciones de la OMC sobre la agricultura. Propuesta de negociacin del Grupo de Cairns. Competencia de las exportaciones Por lo que respecta a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y las observaciones expuestas por algunos pases del Grupo de Cairns, desearamos reiterar la postura que hemos adoptado en nuestra intervencin relativa al punto B al aludir a un informe de la FAO. Por lo que respecta a la propuesta relativa al prrafo 4 del artculo 9, volveremos sobre ella al ocuparnos del documento G/AG/NG/W/13. Tomamos nota de la referencia simblica que se hace en este documento al trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo. Sin embargo, lamentamos que una vez ms el trato especial y diferenciado sea considerado como una modalidad (por ejemplo, un calendario ms largo) en vez de como un instrumento continuo que permita a los pases en desarrollo, entre otras cosas, elevar los niveles de vida y lograr el pleno empleo, como se prev en el prembulo del Acuerdo de laOMC. Por ltimo, tenemos que lamentar la ausencia de toda referencia al artculo 16 en relacin con la difcil situacin de los pases menos adelantados y los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. G/AG/NG/W/12 Propuesta de negociacin del Canad - Acceso a los mercados Desearamos hacer dos observaciones preliminares con respecto a este documento. En primer lugar, deberamos agotar el examen de los apartados a), b) y c) del artculo 20 antes de pasar a examinar cuestiones que se refieren al prrafo d). En segundo lugar, si bien tomamos nota de las explicaciones del Canad relativas a las iniciativas "cero por cero", desearamos advertir del peligro de que se introduzca de manera encubierta el plurilateralismo en el sistema multilateral. Por consiguiente, no podemos respaldar en la fase actual una iniciativa de ese tipo. G/AG/NG/W/13 Trato especial y diferenciado y compartimento de desarrollo. Documento de Cuba, Repblica Dominicana, Honduras, Pakistn, Hait, Nicaragua, Kenya, Uganda, Zimbabwe, Sri Lanka y ElSalvador Desearamos, ante todo, felicitar a los diferentes pases por este completsimo documento sobre la cuestin del trato especial y diferenciado. Bajo este epgrafe abordamos principalmente las cuestiones contenidas en el documento G/AG/NG/W/13; pero como algunas de las observaciones que hacemos abarcan tambin determinadas propuestas que se hacen en el documento G/AG/NG/W/14, nos vamos a referir conjuntamente a ambos documentos. El documento plantea varias cuestiones que nos conciernen estrechamente y compartimos plenamente muchos de los razonamientos expuestos. Por ejemplo, el hecho de que la seguridad alimentaria no es una mera cuestin econmica, sino que se halla enraizada en lo ms profundo de la seguridad nacional, la independencia y la soberana poltica. A este respecto, Sr. Presidente, Mauricio siempre ha sostenido que las cuestiones agrcolas no pueden contemplarse de manera aislada. Al contrario: deben ser consideradas dentro del marco de los diferentes compromisos contrados en virtud de otros acuerdos multilaterales y de las prescripciones contenidas en ellos. Por consiguiente, Mauricio siempre ha puesto en relacin el Acuerdo sobre la Agricultura, el primer prrafo del prembulo del Acuerdo de Marrakech y la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin de la FAO, con el fin de demostrar que no se debe adoptar una posicin estrecha y restrictiva al tratar de la agricultura. Compartimos plenamente la postura que mantienen estos 11 pases de que determinados productos deberan quedar excluidos del proceso de liberalizacin. Igualmente, estamos de acuerdo con el razonamiento de que la capacidad de produccin nacional no debera "destruirse debido a su falta de competitividad". No olvidemos que en el compromiso tercero de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin de la FAO se reconoce la necesidad de aceptar polticas y prcticas participativas y sostenibles de desarrollo alimentario, agrcola, pesquero, forestal y rural, en zonas de alto y bajo potencial. Todo lo cual est lejos de la uniformizacin en la igualdad de condiciones. Sr. Presidente: respaldamos la afirmacin, del mismo tenor, de que la agricultura "no es slo uno ms de los sectores de la economa". Mauricio, junto con muchos pases, ha afirmado de manera repetida que la agricultura es multifuncional y bajo ninguna circunstancia debe abordarse desde una perspectiva "nica y general". Hemos tomado nota de las diferentes recomendaciones de estos pases, y desearamos formular las siguientes observaciones: i) Respaldamos plenamente los siguientes apartados de las recomendaciones: los cinco primeros del prrafo 1 y los dos primeros del prrafo 2. ii) Con respecto al sexto, somos conscientes de que puede haber casos en los cuales las importaciones baratas puedan frustrar la produccin nacional, situacin que debe ser controlada. Sin embargo, desearamos sealar que tanto las subvenciones a la exportacin como los crditos a la exportacin facilitan realmente el acceso econmico a los productos alimenticios en el caso de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. iii) Desearamos recordar que en el artculo 20 se establece el objetivo a largo plazo de reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y la proteccin. Hacer un llamamiento para eliminar de manera inmediata toda medida de ayuda y proteccin resulta contrario a la letra y al espritu del artculo 20. Adems, esa eliminacin tendra repercusiones negativas en muchos pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. iv) La clusula de salvaguardia constituye un elemento esencial del Acuerdo sobre la Agricultura. Como se seala en el prrafo 9 del artculo 5, esta clusula permanecer en vigor por la duracin del proceso de reforma. En vez de limitar su alcance, como se propone en el documento (apartado c) del prrafo 2 de las recomendaciones), nosotros seramos ms favorables a la propuesta de que a los pases en desarrollo que no tuvieron oportunidad de hacerlo en la Ronda Uruguay se les permita ahora utilizar todas las disposiciones previstas en la clusula de salvaguardia especial. v) Mauricio es de la firme opinin de que la clusula de la debida moderacin forma parte esencial del Acuerdo sobre la Agricultura. Constituye el requisito previo para la consecucin de los objetivos de dicho Acuerdo. Como tal, debera continuar en vigor mientras contine el proceso de reforma, de la misma manera que la clusula de salvaguardia. vi) Dadas las graves dificultades que se han producido durante el perodo de aplicacin de la Ronda Uruguay, nos sera difcil contraer nuevos compromisos. La falta de una clusula de la debida moderacin nos lo impedira. vii) Sin embargo, apoyamos lo que el mismo grupo de pases defiende en el documento G/AG/NG/W/14, a saber, la necesidad de ampliar el alcance de la clusula de la debida moderacin con el fin de reequilibrarla para que se trate equitativamente a los pases desarrollados y en desarrollo. viii) Mauricio ha tomado nota de la propuesta presentada por Zimbabwe referente al prrafo 4 del artculo 9. Respaldamos plenamente esta propuesta y sugerimos que el alcance de ese artculo se ample ms all de lo dispuesto en los apartados d) y e) del prrafo 1 del artculo 9. A este respecto, deberamos tener presente el principio enunciado en el documento G/AG/NG/W/16 de disponer de medidas que tomen en cuenta los problemas de desarrollo de los pases en desarrollo y menos adelantados. Con respecto a las cuestiones relativas a la aplicacin, estimamos que resultan cruciales en el marco de nuestras negociaciones. En nuestra opinin, deberamos ocuparnos primero de ellas, antes de seguir adelante. Con respecto a la proteccin contra los abusos monopolsticos, podemos apoyarla plenamente. Sr. Presidente: desearamos sealar que, en un contexto diferente, hemos llamado la atencin del Comit sobre la funcin dominante de ciertas multinacionales en los mercados de determinados productos bsicos. Sr. Presidente: las cuestiones planteadas por esos 11 pases son de crucial importancia para nosotros. Por consiguiente, estimamos que deberan constituir un elemento esencial de los trabajos de nuestras reuniones extraordinarias. Por consiguiente, formulamos una propuesta formal en este sentido. Los comentarios que hacemos hoy no son en ningn caso exhaustivos y presentaremos nuevas aportaciones segn vayamos avanzando. G/AG/NG/W/15 Propuesta para la reforma global a largo plazo del comercio de productos agropecuarios (Estados Unidos) Los Estados Unidos han presentado un documento global en el cual explican en detalle sus objetivos en una amplia variedad de cuestiones. Hoy Mauricio se limitar a presentar algunas observaciones preliminares. Hemos tomado nota de que los Estados Unidos nos instan a todos a reconocer "que la liberalizacin, por s sola, no satisfar las necesidades de seguridad alimentaria en todos los pases desarrollados y menos desarrollados". A este respecto, observamos adems que los Estados Unidos, en la pgina 6, se refieren expresamente a la funcin que sigue correspondiendo, entre otros, a los programas de crdito en la satisfaccin de las necesidades de importacin de alimentos. Ya hemos sealado la utilidad que tienen para determinados pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios las subvenciones a la exportacin y los programas de crdito a la exportacin. Los Estados Unidos han presentado varias sugerencias con respecto al trato especial y diferenciado. Las estamos examinando y en un futuro prximo las comentaremos. Desearamos que los Estados Unidos nos proporcionasen aclaraciones sobre determinadas cuestiones: i) Debera abordarse la cuestin de las empresas de comercio de Estado en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura o debera abordarla el Grupo de Trabajo sobre las Empresas Comerciales del Estado, que es distinto del Comit de Agricultura y acta en virtud de disposiciones jurdicas diferentes? ii) En vista del prrafo 2 del artculo 10, no resultara apropiado disponer de disciplinas sobre los programas de crdito a la exportacin propias de la OMC, en vez de las de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos? iii) Por qu preferir un foro plurilateral? Por nuestra parte, preferimos el camino de laOMC. Observamos que en la cuestin de la seguridad alimentaria los Estados Unidos proponen la renovacin del compromiso adquirido en virtud de la Decisin de Marrakech sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma. En nuestra calidad de pas en desarrollo importador neto de productos alimenticios, desearamos que se adoptasen primero medidas concretas en el marco de un compromiso en vigor. Las actuales negociaciones deberan dar lugar a un compromiso vinculante en favor de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y de los pases menos adelantados. Ese compromiso debera ser global y ocuparse de los diferentes problemas de estos pases a la luz de la Cumbre de Roma. G/AG/NG/W/16 Nota sobre la reforma de la ayuda interna/Estados Unidos Expresamos nuestro agradecimiento a los Estados Unidos por este documento y sealamos su positiva actitud con respecto a determinados motivos de preocupacin de los pases en desarrollo, en particular el reconocimiento de "los problemas excepcionales de desarrollo de los pases en desarrollo y menos adelantados". No haremos por ahora prolongadas observaciones sobre este documento. Nuestras observaciones preliminares se refieren a algunas cuestiones expuestas en las pginas2 y 3, a saber: la red de seguridad de los ingresos agrcolas e instrumentos de gestin del riesgo y el desarrollo de prcticas de biomasa para captar el dixido de carbono. En los pases desarrollados, la red de seguridad y los instrumentos, as como el desarrollo de prcticas de biomasa, son posibles gracias a las aportaciones del Estado. En el caso de los pases en desarrollo, estos asuntos son de vital importancia para los que dependen de uno o dos productos bsicos de exportacin, y carecen de combustibles fsiles, en particular los pequeos Estados insulares en desarrollo. Por consiguiente, en el transcurso de las negociaciones, velaremos por que se defiendan y se traten adecuadamente los intereses y preocupaciones de estos pases. Y en este contexto, agradecemos el apoyo que prestan los Estados Unidos con respecto a "la exencin de las medidas de ayuda adicionales basadas en criterios que se consideren fundamentales para los objetivos de desarrollo". __________ G/AG/NG/W/28 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/28 Pgina  PAGE 5 !"#'(5KUY#$ % & a f &,'1Y1773747:7;7<7=7W7X7^7_7`7a7o7mH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,)"#$%&'(5IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5IJKUVWXYo$RS  & b c T U g h qrKL^_ ! !""##% %&&&-'.'''((**Q+R+++,dVWXYo$RS4GE $$l+p# $$ @$$l`+p#$$S  & b c T U g h qrKL`$^_ ! !""##% %&&&-'.'''(($$``(**Q+R+++,,--0.1.//11!1Z1[1222233445`,,--0.1.//11!1Z1[122223344557777>7?7@7Y7b7c7d7m7n7o7$557777>7?7@7A7b7c7d7e7f7g7h7i7j7k7l7m7n7o7* !B# !@$' 0&P . A!"#$%J [4@4Normal $ CJmH N"N Heading 1#$ & F/0@& 5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& hHH Heading 5  & F30@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F+ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;6P6 Body Text 2 < & F,HQH Body Text 3= & F-p0 8\\Texto independiente 4> & F.p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>@R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@Or@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;o3 L     ".o3u"FHJLNQo7VS(5o7 !"#%,o7$8?AQ!!( 3p3 X`ij**+*`+`+++++++,,,,\-g---------W.e.....=/>/ 0 0 0 0b0c0d0000000001011112/2/23333=3?3A3W3a3c3d3e3m3p3 Esptemp17*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4349s.doc Esptemp17BC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_4349s.asdSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4349s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_4349s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\4\43\4349s.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)2FM<8<=>Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.4}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=@ ,'Ao3@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qh3If ZI& ZI&e'*Y*[!0d3P2ьhX8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/28 Esptemp17BardinOh+'0x   ( 4 @ LX`hp G/AG/NG/W/28o/AG Esptemp1728spt ϲʹDocs.dotBardin.3rdMicrosoft Word 8.0@F#@x2@Ȥ@x2e'*՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹY31  G/AG/NG/W/28 G/AG/NG/W/28 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/288  !"#$%&()*+,-./0123456789:;=>?@ABCEFGHIJKNRoot Entry @@P``P@P`0@`` F: <Ppp1Table`@@@@ppppp``````` `````````````')WordDocument.$8$)B...$)-)LSummaryInformation%)).(..-))$<)DocumentSummaryInformation!8ai"  DCompObjƯ@ Z@D \Layuda adicjdaObjectPoolios que se consideren<<jetivos de)...)3).)..).($)-)$4).3)  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q