ࡱ> \^[q Rbjbjt+t+ )fAANO]44448l x44((((((((($)+((tttt(@@(t.t$(0N44p("Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/33 13 de julio de 2000(00-2874)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls SEGUNDA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 29 Y 30 DE JUNIO DE 2000 Declaracin de la India Punto 2 B del orden del da: Trabajos en el marco de los prrafos a), b), c) y d) del artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura Todava no hemos podido absorber, examinar ni analizar la gran cantidad de informacin suministrada por la Secretara en los documentos de antecedentes destinados a facilitar nuestra labor. Pero igualmente desearamos ofrecer algunas observaciones preliminares al respecto, que consisten en afirmar que los datos all contenidos coinciden con las conclusiones fundamentales del proceso AIDI de que, de lejos, las mayores distorsiones del comercio de productos agropecuarios derivan de las polticas y prcticas de algunos pases desarrollados Miembros de la OMC que otorgan ayudas y subvenciones. Las desigualdades inherentes en el Acuerdo sobre la Agricultura entre los pases que recurren masivamente a las subvenciones y los que slo lo hacen ocasionalmente en la forma y la amplitud de los compromisos de reduccin tambin fue sealado en el informe anual de la UNCTAD. Este hecho se deduce igualmente de los cuadros anexos a las propuestas de un grupo de pases en desarrollo que deberamos examinar hoy en el documento G/AG/NG/W/14. En el artculo 20 se nos brinda la oportunidad de examinar la experiencia en la aplicacin de nuestros compromisos de reduccin, sus efectos en el comercio mundial, el xito en solucionar las preocupaciones no comerciales como la seguridad alimentaria, el trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo y los progresos realizados en el establecimiento de un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado. Mi delegacin deseara compartir su experiencia y sus percepciones, que coinciden con lo expresado en diversos estudios y documentos de antecedentes con respecto a la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura en los ltimos cinco aos. Para comenzar, podramos mencionar que de la aplicacin del Acuerdo se esperaba un cambio estructural en el mercado mundial de cereales alimentarios. Se esperaba que gracias a los compromisos de reduccin de los pases desarrollados la produccin de cereales pasara de regiones con uso intenso de las subvenciones a regiones con poco o nada de subvenciones. Pero la prctica ha demostrado que no se ha producido mucho cambio en el mecanismo mundial de produccin y exportacin de cereales. La continuacin de un alto nivel de ayuda interna para la agricultura en muchos pases desarrollados est fomentando una superproduccin a un alto costo para sus economas. Las subvenciones a la exportacin utilizadas para disponer del exceso de oferta en esos pases baja artificialmente los precios de tales productos bsicos en el mercado internacional, anulando la competitividad y la ventaja comparativa de los pases en desarrollo. La continuacin de estas subvenciones mina su confianza en la equidad del rgimen comercial internacional y les impide realizar una liberalizacin ms profunda. Se esperaba que gracias al compromiso de los pases desarrollados de reducir las subvenciones aumentara el precio mundial de los productos bsicos agropecuarios. Pero, por el contrario, el precio de la mayora de los productos bsicos agropecuarios ha ido declinando. En 1998 la mayora de los productos bsicos, excepto el combustible, tuvo una cada pronunciada del 15 por ciento. Unos cuantos pases desarrollados han seguido otorgando un alto nivel de ayuda interna al sector agropecuario. El nivel de ayuda se puede deducir del hecho de que en 1995 la tasa de subvencin distinta de la permitida en el compartimento verde fue en algunos pases desarrollados aproximadamente el 30 por ciento del producto interno bruto agropecuario. En 1998 la ayuda total agrcola en el mundo desarrollado (OCDE) aument, en trminos absolutos, el 8 por ciento, a 363.000millones de dlares EE.UU. En muchos pases desarrollados la ayuda interna general al sector agropecuario se mantuvo casi al mismo nivel que en la base. En el mejor de los casos, la poltica en muchos pases desarrollados ha sido pasar la ayuda de un compartimento a otro, mientras que el nivel general de ayuda registr un aumento pronunciado. La apertura de los mercados, en la fase posterior a la Ronda Uruguay, se ha visto principalmente en los pases en desarrollo, mientras que ha sido muy poco el progreso logrado en obtener acceso a los mercados de los pases desarrollados. La participacin de los pases en desarrollo en las exportaciones a destinos distintos de Amrica del Norte, Europa Occidental, Japn, Australia y Nueva Zelandia fue del 43 por ciento en 1998, en comparacin con el 39-1/2 por ciento en 1990, con lo cual el aumento en las exportaciones a los pases desarrollados ha sido desalentador. Entre las tres principales regiones desarrolladas, Europa Occidental es el mercado ms importante para las exportaciones agropecuarias procedentes de los pases en desarrollo, aunque su participacin en el total de las exportaciones agropecuarias de los pases en desarrollo disminuy del 30-1/2 por ciento en1990 al 28 por ciento en 1998. El Japn import menos de los pases en desarrollo, ya que su participacin tambin disminuy del 14-1/2 por ciento en 1990 al 11-1/2 por ciento en 1998, como se puede ver en el documento de antecedentes de la Secretara. Ya es un hecho reconocido que, lamentablemente, la ltima ronda de negociaciones, no produjo la deseada liberalizacin en el sector agropecuario. El Acuerdo sobre la Agricultura, con el que se consigui establecer normas para el comercio internacional en el sector agropecuario, tuvo pocos resultados en trminos de apertura efectiva de mercados para los pases en desarrollo. Las ganancias que esperaban los pases en desarrollo no se materializaron. El acceso a los mercados sigue obstaculizado por una proteccin persistente mediante aranceles y otros obstculos, como las MSF. Los picos arancelarios y el aumento de los aranceles impiden efectivamente la entrada al mundo desarrollado de las importaciones de los pases en desarrollo. Es evidente que los pases en desarrollo slo tendrn beneficios con la supresin completa de la ayuda interna y de las subvenciones a la exportacin en los pases desarrollados, y con una mayor reduccin de los aranceles consolidados en los pases desarrollados. En la etapa de aplicacin tambin se record a los pases desarrollados Miembros que tomaran en cuenta las necesidades y condiciones especiales de los pases en desarrollo Miembros al mejorar las oportunidades y los trminos de acceso de los productos agropecuarios de particular inters para esos Miembros. Los compromisos en el marco del programa de reformas se haran de manera equitativa, teniendo en cuenta inquietudes no comerciales, como por ejemplo la seguridad alimentaria. Las disposiciones relativas al trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo, elemento esencial del Acuerdo, han quedado, en general, como letra muerta y todava falta llevarlas a la prctica. En la India, como en cualquier otro pas agropecuario grande, la agricultura es el pivote de su economa. Representa una parte importante de su producto interno bruto y emplea una gran proporcin de su mano de obra. En este tipo de pas es necesario adoptar un criterio que incluya inquietudes no comerciales, tales como los medios de vida de los agricultores y la produccin de alimentos suficientes para satisfacer las necesidades nacionales. Los pases en desarrollo, por lo tanto, necesitan una mayor flexibilidad en la concesin de ayuda interna al sector agropecuario para poder solucionar los problemas del empleo rural y la seguridad alimentaria. Tambin es esencial la ayuda estatal a los agricultores de bajos ingresos y pobres recursos, ya que constituye parte integrante de los programas de mitigacin de la pobreza en esos pases. Los agricultores de la India practican principalmente una agricultura de subsistencia, ya sea cultivando alimentos para su propio consumo o intercambiando sus dems productos por alimentos mediante el trueque o una economa de mercado localizada, con una infraestructura relativamente poco desarrollada. Tienen una capacidad limitada de participar en el comercio internacional. Por lo tanto, a mediano y corto plazo no hay muchas perspectivas de que el comercio estimule el crecimiento econmico en pases agrarios de esa magnitud. En vista de esta estrategia, en estos grandes pases agrarios la seguridad alimentaria deber basarse principalmente en la produccin local, mediante un acceso creciente a los recursos. Dadas las distorsiones del mercado internacional, el derecho de los agricultores de los pases en desarrollo a una subsistencia y un ingreso debe protegerse de la competencia desleal, por lo menos a mediano plazo. Por lo tanto, un cierto grado de proteccin en trminos de niveles arancelarios moderadamente altos y clusulas de salvaguardia especial son una necesidad para el desarrollo sostenible de la agricultura en los pases en desarrollo. Partiendo de estas conclusiones y lecciones del perodo de aplicacin pasaremos a formular nuestras propuestas iniciales y las presentaremos al Comit en sus prximas reuniones, y esperaremos conseguir unas negociaciones constructivas y positivas para establecer en el sector agropecuario un sistema de intercambio comercial justo, equitativo y orientado hacia el mercado, que sea compatible con las necesidades de seguridad alimentaria y de empleo rural de los pases en desarrollo, como la India. Punto 2 C del orden del da: Presentacin y examen de las propuestas de negociacin Simpatizamos con las inquietudes planteadas por Bulgaria y Suiza con respecto a la necesidad de extender ms all de los vinos y bebidas espirituosas la proteccin de las indicaciones geogrficas en los productos agropecuarios. No ayudara adoptar un enfoque altamente jurdico en el contexto de los exmenes y las negociaciones comprendidas en el mandato a fin de denegar el examen de las cuestiones relativas a las indicaciones geogrficas planteadas por Bulgaria y Suiza. Si se ignoran las realidades polticas y se trata de aprovechar las desigualdades existentes en algunos de los acuerdos para impedir que los pases planteen cuestiones de genuino inters para ellos, entonces la atmsfera no ser propicia a unas negociaciones fructferas. Punto 2 C del orden del da: Presentacin y examen de las propuestas de negociacin Me permito ofrecerles nuestros comentarios sobre algunos elementos de las propuestas que figuran en los documentos G/AG/NG/W/11 a 16, que examinar en conjunto para poder tratar algunos temas horizontales o intersectoriales. En sesiones posteriores trataremos las propuestas que figuran en los documentos G/AG/NG/W/17 a 19, que slo recibimos ayer. En nuestros comentarios de ayer sobre los antecedentes preparados por la Secretara observamos que confirman las conclusiones del proceso AIDI y de otros estudios efectuados, por ejemplo, por la UNCTAD, de que, la mayor distorsin del comercio de productos agropecuarios proviene, de lejos, de las polticas y prcticas de algunos pases desarrollados Miembros de la OMC en materia de ayuda interna y concesin de subvenciones. Esta distorsin resulta, en gran parte, de las desigualdades contenidas en el Acuerdo sobre la Agricultura entre quienes recurren masivamente a las subvenciones y los que slo lo hacen ocasionalmente en la forma y amplitud de los compromisos de reduccin. En el documento W/14 tambin se dice claramente que uno de los problemas fundamentales que se ha planteado desde el comienzo de la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura es que, pese a la consagracin en el Acuerdo de los compromisos de reduccin, el nivel global de la ayuda en lugar de disminuir ha aumentado en los principales pases de la OCDE. Es evidente que de esta evaluacin fctica se deduce que nuestro proceso de negociacin en el sector agropecuario primero debe tener en cuenta este hecho y decidir cmo solucionarlo. Sin tener una firme seal de la forma en que se solucionarn las distorsiones en el comercio resultantes de la gran cantidad de subvenciones a la agricultura en estos pases desarrollados sera extremadamente difcil, por no decir imposible, emprender negociaciones fructferas sobre normas y disciplinas aplicables a todos los Miembros. Sern los compromisos que los pases en desarrollo Miembros estn dispuestos a asumir en este importante sector los que darn el tono de las negociaciones. Tambin es un hecho reconocido que para un cierto nmero de pases en desarrollo, que constituyen la amplia mayora de los Miembros de la OMC, la agricultura es la ocupacin ms importante, por lo cual el crecimiento y desarrollo de este sector es fundamental para su crecimiento y desarrollo econmico general. Para estos pases, entre los que se cuenta la India, no es posible aceptar que el sector agropecuario sea tratado en la misma forma que los dems sectores de la OMC. Una nica solucin, un sistema agropecuario basado en el libre comercio y el mercado, no puede resolver los problemas que enfrentan estos pases. En ellos la agricultura es una cuestin demasiado seria para dejarla librada al mercado. El criterio que se adopte en estas negociaciones para tratar el problema de los pases en desarrollo deber necesariamente garantizar que la agricultura siga siendo un sector viable que soporte a la gran mayora de su poblacin. Las caractersticas de la agricultura que sostiene sus economas, como por ejemplo la participacin de la agricultura en el porcentaje del empleo en la agricultura, el ingresos per cpita, el tamao medio de la propiedad agraria, la intensidad de los insumos, el porcentaje de excedentes comercializables en la produccin agropecuaria y el porcentaje de la poblacin que depende de este sector, debern servir de base para clasificar a los Miembros en estas negociaciones, si es que nuestro objetivo sigue las lneas del artculo 20 del Acuerdo. La India considera lo cual no es ninguna sorpresa para este rgano, que el concepto de seguridad alimentaria incluye la posibilidad y la flexibilidad de dar ayuda al sector de la agricultura a fin de lograr la autosuficiencia en materia de cereales alimentarios y garantizar as que este sector siga siendo una propuesta viable para millones de agricultores. Consideramos que esto tiene una importancia fundamental no slo para nuestro inters nacional sino tambin para el de otros pases en desarrollo para quienes la importacin neta de alimentos es una necesidad. El desarrollo de la India depende del desarrollo de su sector agropecuario. Apoyamos firmemente las opiniones presentadas por un grupo de pases en desarrollo. Compartimos los puntos que han planteado y creemos que la mayora de las cuestiones sealadas por ellos se reflejarn oportunamente en nuestras presentaciones. En el contexto de las propuestas respectivas coincidimos con el Grupo de Cairns y tambin con los Estados Unidos en que las subvenciones de los pases desarrollados que distorsionan el comercio tiene un efecto particularmente daino para los pases en desarrollo, que no tienen los medios necesarios para proporcionar a sus productores los altos niveles de ayuda que conceden los pases desarrollados. Esto es una evaluacin realista. Reconoce implcitamente que las distorsiones del comercio son resultado de las subvenciones directas e indirectas a la agricultura concedidas por los pases desarrollados Miembros. Por lo tanto consideramos que en estas negociaciones debemos preocuparnos por formular disciplinas para eliminar aceleradamente las distorsiones del comercio creadas por los programas de subvenciones a la exportacin de los pases desarrollados y para reducir sustancialmente la ayuda interna en los pases desarrollados. Esperamos que el Grupo de Cairns canalice su enorme influencia y grandes recursos hacia la elaboracin de normas que solucionen el problema de las subvenciones que distorsionan el comercio otorgadas por los pases desarrollados en vez de tratar de elaborar normas uniformes para todos los Miembros, con lo cual se perjudicaran los intereses de muchos pases en desarrollo cuya evolucin depende del desarrollo del sector agropecuario. Hemos tomado nota de la sugerencia presentada por los Estados Unidos de reformar la ayuda interna para dar una mayor flexibilidad a los pases en desarrollo Miembros, incluyendo entre ellos a los menos adelantados, para que faciliten una ayuda "basada en criterios" como parte integrante de sus distintos programas de desarrollo. Apreciamos el reconocimiento explcito de una mayor flexibilidad para los pases en desarrollo implcito en este enfoque. Pero, si bien nos falta estudiar toda la propuesta estadounidense en detalle, una primera reaccin sera que esta mayor flexibilidad no debera llevarnos a considerar que la OMC pudiera inmiscuirse en la poltica de desarrollo interno de un Miembro, o a limitar la diversidad de opciones abiertas a los pases en desarrollo para planificar y administrar su agricultura. Adems, desearamos transmitir nuestra inquietud, en esta etapa preliminar de nuestro examen, con respecto a algunas partes de las propuestas estadounidenses: a) Las propuestas estadounidenses sobre acceso a los mercados hacen caso omiso del trato especial y diferenciado necesario para los pases en desarrollo, especialmente ante la gran cantidad de subvenciones y de ayuda otorgada a su sector agropecuario por los pases desarrollados. Mi delegacin no considera aceptable la uniformidad que sugieren los Estados Unidos entre los pases desarrollados y en desarrollo como base de la negociacin. La armonizacin de los niveles arancelarios para todos los Miembros de la OMC, sin distinguir las necesidades especiales y diferenciadas de los pases en desarrollo, tambin est implcita en la propuesta del Canad sobre acceso a los mercados, lo cual nos produce una inquietud similar. b) Las propuestas estadounidenses con relacin a los aranceles se basan en una continuacin de la prctica actual de establecer las consolidaciones en forma especfica o ad valorem. Si bien coincidimos con su sugerencia de que no deberan utilizarse aranceles complejos ni combinaciones de aranceles, creemos que establecer los aranceles en forma especfica resulta en una falta de transparencia y perjudica el comercio de productos de inters para los pases en desarrollo. c) No podemos apoyar ninguna consideracin de tipos aplicados como base de la negociacin. d) Tampoco podemos apoyar la liberalizacin del sector (vale decir iniciativas "cero por cero") implcita en la propuesta sobre acceso a los mercados de los Estados Unidos y en la del Canad. e) Con respecto a las propuestas de los Estados Unidos sobre impuestos a la exportacin, nos preocupa sobremanera la prohibicin del uso de impuestos a la exportacin con fines de ordenacin de la oferta. f) Consideramos importante el tratamiento de los crditos a la exportacin como un componente de las subvenciones a la exportacin y, por lo tanto, nos alarma la propuesta estadounidense de que la elaboracin de normas sobre crditos a la exportacin se realice en el marco de la OCDE y que tales normas se apliquen a todos los Miembros de la OMC. Hoy hemos formulado nuestros comentarios preliminares con respecto a algunos elementos de las propuestas que estn sobre el tapete, sin contar las tres propuestas de la CE que recibimos ayer. En las prximas reuniones del Comit desearamos tener la oportunidad de presentar nuestra opinin detallada sobre estas propuestas, como as tambin sobre las propuestas que presenten los otros Miembros o grupos de Miembros durante esta serie de reuniones. __________ G/AG/NG/W/33 Pgina  PAGE 6 G/AG/NG/W/33 Pgina  PAGE 5 !"#'(5KUY`*t*u*x*y**--5L?LxRRRRRRRRRRRRRRRmH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ,'"#$%&'(5IJKUV 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5IJKUVWXYo h i X Y GH&'bc ##%%j(k(`*a***----\/]/6688;;w>x>m?n?DD H HHHKKgMhMMMNNTOUOPPwRxRRdVWXYo h i 4$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$i X Y GH&'bc ##%%j(k(`*a***-----\/]/6688;;w>x>m?n?DD H HHHKKgMhMMMNNTO0`TOUOPPwRxRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR0 !B#B !$`RRRRRRRRRRRRR RR' 0&P . A!"#$%T [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & F/0@&5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& h@"@ Heading 5 & F30@&622 Heading 6 @&6.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph FontHH Body Text 4  & Fp0 p>> Body Text 5 & F 6D6 List Continue >E">List Continue 2:F2:List Continue 3 >GB>List Continue 4>HR>List Continue 5d$bdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@r.Header$ !2.2 TOA Heading  2 2Index 1 $#;> >Index 2$0 " :: :Index 30 " 56 6Index 4$0 " <<Index 5$0 )" 6**Index 6 ($$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 !(4"(List 4 "p0(52(List 5 #p0D1BD List Number$ & F  hH:RH List Number 2% & F!0 H;bH List Number 3& & F" H<rH List Number 4' & F#p0 H=H List Number 5( & F$ D0D List Bullet) & F%0 hH6H List Bullet 2* & F&0 H7H List Bullet 3+ & F'0 H8H List Bullet 4, & F(p0 J9J List Bullet 5- & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO/ & F* h, @,Footer 0 !8&@8Footnote ReferenceH*@R"@Body Text Indent 2 2JS2JBody Text Indent 33dCJ<CB<Body Text Indent 4x*JR*Subtitle5$@&<#<Table of Figures 60>>TOC 17$0 "J5;::TOC 28$0 " :66TOC 39$0 " 522TOC 4:$0 " 66TOC 5;$0 " 6..TOC 6<0 " ""TOC 7=(""TOC 8>""TOC 9?<,<Table of Authorities@4T4 Block TextA8B"8 Body TextB & F+ h6P26 Body Text 2 C & F,HQBH Body Text 3D & F-p0 8RRRTexto independiente 4E & F.p0FbFTexto independiente 5 FpZM!rZBody Text First IndentG & F PNAPBody Text First Indent 2H,+, Endnote TextI66 Footnote TextJCJ4Z4 Plain TextK CJOJQJ**Title 2L$>***Title 3M$666 Title CountryN$;.>.TitleO$@& 5;KH.!. Index HeadingP@@Ttulo documento 2Q$>*@"@Titulo documento 3R$60!20 Titulo PAISS6;N f       m,>ELNQm"FHJLNQR*Vi -TORR+-./02RR,18?AQ!!--NN--NNNNNNNNNNNNNNNNMaria Jess OrsoniBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_4425s.asdMaria Jess OrsoniBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_4425s.asdMaria Jess OrsoniBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_4425s.asdMaria Jess Orsoni)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4425s.docMaria Jess Orsoni)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4425s.docMaria Jess Orsoni)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4425s.docMaria Jess Orsoni)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4425s.docSalazar)\\Hudson5\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_4425s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_4425s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\4\44\4425s.doc|ȝ(}@pm'~& %$j>u- g01,g4+0Q|0*U$" q)47 |gy'z@/2FM<8BCDE.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-3}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<@ T&AN@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#h HF3Hf2Hf[ @! A!#0dOHMьhX8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/33Maria Jess OrsoniBardinOh+'0  0 < H T`hpx G/AG/NG/W/33o/AGMaria Jess Orsoniari ϲʹDocs.dotBardin.3rdMicrosoft Word 8.0@F#@ܑM@"=@"UN[ @՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹ!O1  G/AG/NG/W/33 G/AG/NG/W/33 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/333  !"#$%&'()*+,-./012356789:;<=>?@ABCDEFGHIJLMNOPQRTUVWXYZ]Root Entry F@8|N_P 1Table@````Pp`pp``pp@P`Pp`p4,WordDocumentp @@`@@@@````````p`pp``pp@P`Pp`)f`SummaryInformation ````@P@``(` `@````@` K`DocumentSummaryInformation8\\Hudson5a\DSCompObj`````P```` ```````h!jiObjectPool !aNNDrƯ@ Z@D`Lai preo por formular disciplina  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q