ࡱ> q vbjbjt+t+ )AAbO]PlxxxHHHH8H-||(,,,,,,,$./,x,Nxx|NNNxx,^^^^xx,NtN'xx,0L5NHH^,$Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/37 28 de septiembre de 2000(00-3944)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls ACCESO A LOS MERCADOS Comunicacin presentada por Cuba, El Salvador, Hait, Honduras, India, Kenya, Nigeria, Pakistn, Repblica Dominicana, Sri Lanka, Uganda y Zimbabwe Se supona que lo que ms iba a beneficiar a los pases en desarrollo como resultado de la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura era un mayor acceso a los mercados de los pases desarrollados y un mayor volumen de las exportaciones destinadas a estos pases, en vista de que dichas exportaciones resultaban ms competitivas cuando se reducan las subvenciones en los pases de la OCDE y disminuan los obstculos al comercio. Lamentablemente, tras cinco aos de aplicacin, las esperadas oportunidades de acceso a los mercados no se han materializado. La FAO ha informado de que, "en general, pocos estudios arrojaron mejoras de las exportaciones de productos agropecuarios en el perodo posterior a la Ronda Uruguay; la conclusin ms frecuente fue que haba habido pocos cambios en el volumen exportado o en la diversificacin de los productos y de los destinos". De hecho, es irnico que, al parecer, se haya dado el escenario opuesto. Segn parece, se han realizado ms exportaciones procedentes de los pases desarrollados a los mercados de los pases en desarrollo. Respecto de los pases en desarrollo, la FAO informa de que "en la mayora de los estudios monogrficos se notific un rpido aumento de las importaciones de alimentos. Haba experiencias notablemente parecidas en cuanto a los aumentos en el perodo posterior a la RondaUruguay de las importaciones de algunos productos, a saber, los productos lcteos (principalmente importaciones de leche en polvo) y los crnicos (sobre todo de aves de corral) En general, una observacin comn fue que haba asimetra entre el crecimiento de las importaciones de alimentos y el de las exportaciones agropecuarias. Mientras que la liberalizacin del comercio haba dado lugar a un incremento casi instantneo de las importaciones de alimentos, estos pases no haban podido elevar sus exportaciones". Segn las estadsticas de la UNCTAD, la parte porcentual de los pases en desarrollo en las exportaciones agrcolas mundiales sigue siendo pequea: del 31,7 por ciento en el perodo 1970-1972 descendi al 25,4 por ciento en el perodo 1990-1992 antes de aumentar al 30,7 por ciento en el perodo 1996-1997, cifra inferior a la de hace 25 aos. En cambio, entre 1980 y 1996 el crecimiento anual de las exportaciones de productos agrcolas primarios y elaborados de los pases de la OCDE fue, respectivamente, del 2,5 y el 6,5 por ciento. El estancamiento, e incluso deterioro, de los resultados comerciales de los productos agropecuarios es motivo de preocupacin, especialmente para los pases de bajos ingresos. Cuanto ms bajos sean los ingresos de un pas, mayor ser el porcentaje de exportaciones agropecuarias, como proporcin de las exportaciones totales de mercancas, por lo que mayor ser la importancia de las exportaciones para un pas. En 1996, por ejemplo, de 55 pases en desarrollo, la mitad tena una parte porcentual de productos agropecuarios en las exportaciones totales de mercancas superior al30por ciento, mientras que en una cuarta parte la parte similar rebasaba el 50 por ciento. Anlogamente, entre 1990 y 1996 el valor aadido de la agricultura como proporcin del PIB slo represent el 1,5 por ciento en los pases de altos ingresos de la OCDE. En cambio, esta cifra fue del8 por ciento en los pases de ingresos superiores a la media y del 34 por ciento en los pases de bajos ingresos (con exclusin de China y la India). Por qu la liberalizacin de la agricultura y la aplicacin del Acuerdo sobre la Agricultura no se ha traducido en un mayor acceso a los mercados y resultados globales ms positivos para los pases en desarrollo? A la luz de los estudios y la experiencia, pueden ofrecerse las siguientes razones: Arancelizacin desleal y crestas arancelarias Al convertir los obstculos no arancelarios en aranceles, muchos pases desarrollados establecieron niveles arancelarios muy superiores a sus equivalentes no arancelarios. Los pases de la Cuadrilateral, en particular, han establecido algunos aranceles muy elevados, que alcanzan niveles del350 por ciento o superiores. En un reciente estudio de la OCDE sobre la proteccin en frontera se indicaba que la proteccin en frontera efectiva de la agricultura era ms elevada en 1996 que en 1993 en 8 de los 10 pases de la OCDE (si se considera a la CE como un solo pas). El perfil arancelario posterior a la Ronda Uruguay de muchos pases desarrollados se suele caracterizar por las tasas relativamente elevadas aplicadas a los productos alimenticios de zonas templadas y las tasas ms bajas aplicadas a los productos tropicales. Las reducciones arancelarias fueron por lo general menores para los productos de zonas templadas. Los pases en desarrollo en conjunto tienen mucho inters en la exportacin de productos de zonas tropicales ya que stos son tambin los productos para los que el mercado se sigue expandiendo. Las crestas arancelarias en la agricultura se encuentran con mayor frecuencia en los siguientes tres grupos de productos: los principales productos alimentarios bsicos, las frutas, legumbres y hortalizas, y la industria alimentaria (productos alimentarios elaborados). Los productos a los que con mayor frecuencia se aplican las crestas y la progresividad arancelarias se encuentran en los principales productos alimentarios agrcolas bsicos -cereales, carne, azcar, leche, mantequilla y queso- y en los productos de exportacin de inters para los pases en desarrollo, como el azcar, el tabaco, el algodn, las frutas y las legumbres y hortalizas. De hecho, no es frecuente que esas elevadas crestas arancelarias de la OCDE superen el 100 por ciento. En cambio, en un estudio realizado conjuntamente por la UNCTAD y la OMC se puso de manifiesto que los aranceles agrcolas superiores al 100 por ciento eran poco frecuentes en los pases en desarrollo. Progresividad arancelaria Aunque la progresividad arancelaria (la situacin en la que los aranceles aumentan a medida que avanza la cadena de elaboracin) se redujo considerablemente en el perodo posterior a la RondaUruguay, sigue an predominando. En un estudio de la FAO se indica que las diferencias arancelarias posteriores a la Ronda Uruguay (es decir, la diferencia entre los aranceles sobre los productos elaborados y sobre los productos bsicos utilizados como insumos primarios en su elaboracin) en los pases desarrollados siguen teniendo una progresividad arancelaria media del17por ciento. La progresividad arancelaria como obstculo al comercio se est convirtiendo en un problema cada vez mayor dado que el comercio se est desplazando rpidamente hacia los productos elaborados. Adems, supone tambin un gran obstculo para los pases en desarrollo interesados en abandonar el ciclo de produccin y exportacin de productos primarios y la situacin de reduccin progresiva de sus ingresos como consecuencia de las condiciones de deterioro en que se encuentra el comercio de productos primarios. La progresividad arancelaria prohbe la diversificacin, que es muy importante para las economas de los pases en desarrollo, debido principalmente a que la mayor parte del valor aadido se origina en las ltimas etapas de produccin. Lamentablemente, dadas las estructuras arancelarias existentes en los pases de la OCDE, en la actualidad el valor aadido procedente de la elaboracin es, en gran medida, captado por los pases desarrollados. Un ejemplo ilustrativo de esa situacin es el sector del cacao. La UNCTAD informa de que la parte porcentual de los pases productores de cacao en las exportaciones mundiales disminuye a medida que aumentan las etapas de elaboracin. En el perodo 1997-1998, en el caso del cacao en grano, el licor de cacao, la mantequilla de cacao, el cacao en polvo y el chocolate, las partes porcentuales de los pases en desarrollo fueron, respectivamente, del 90, el 44, el 38, el 29 y el 4 por ciento. Reduccin de los aranceles no ponderados Esta cuestin ha sido tambin una de las causas del pobre acceso a los mercados para los pases en desarrollo. Como parte de los compromisos en materia de acceso a los mercados, los pases desarrollados tenan que reducir el promedio de sus aranceles consolidados no ponderados en alrededor de un 36 por ciento. Se requera una reduccin arancelaria en cada partida especfica de slo el 15 por ciento del equivalente arancelario solicitado para el perodo 1986-1988. Adems, el equivalente arancelario solicitado para el perodo de base era muy superior a los equivalentes arancelarios efectivos de la poca. El resultado fue que los gobiernos de la OCDE redujeron los elevados aranceles sobre los productos sensibles (como los productos que estos gobiernos elaboraban) mediante la aplicacin de un porcentaje inferior y redujeron los aranceles bajos mediante la aplicacin de un porcentaje superior. La FAO lleg a la conclusin de que pocos pases en desarrollo aprovecharon esta posibilidad de reducir los aranceles bajos por medio de grandes cantidades, posibilidad que s aprovecharon los pases desarrollados. Aranceles complejos y no transparentes Los aranceles posteriores a la Ronda Uruguay en el sector agrcola se han vuelto ms complejos, especialmente en el caso de los pases desarrollados, lo que est en contra del rgimen sencillo "exclusivamente arancelario" que se haba prometido en la Ronda Uruguay. Se ha producido un aumento del nmero de lneas arancelarias para incluir los diferentes aranceles aplicables al mismo producto, tales como los aranceles dentro de los contingentes y aranceles fuera de los contingentes, y la utilizacin ms frecuente de aranceles no ad valorem. Los aranceles no ad valorem colocan en situacin de desventaja a los exportadores de los pases en desarrollo. Estos aranceles son menos transparentes y complican la comparacin del carcter restrictivo del comercio entre los productos y los pases, lo que genera incertidumbre a los exportadores. En muchos casos, estos aranceles tambin varan en funcin de una o ms razones tcnicas, tales como el contenido de azcar o de alcohol, lo que los hace incluso menos transparentes. Los aranceles no ad valorem tambin pesan ms frente a importaciones ms baratas, lo que va en contra de los intereses de los pases en desarrollo. La proporcin de lneas arancelarias de la OCDE que se expresan como derechos no advalorem es considerable y va desde el 22 por ciento para el Canad y el Japn y el 42 por ciento para la Unin Europea y los Estados Unidos hasta ms o menos el 90 por ciento para Suiza. La utilizacin de aranceles variables por parte de pases desarrollados ha contribuido tambin a crear una estructura arancelaria no transparente. Los pases de la OCDE con aranceles consolidados a niveles elevados (superiores a sus equivalentes no arancelarios) han aplicado tambin aranceles variables por debajo del nivel consolidado. Los expertos han llegado a la conclusin de que si bien se esperaba que la arancelizacin diera una mayor estabilidad al mercado internacional, la utilizacin de estos aranceles variables unido a los aranceles consolidados a niveles muy elevados en los pases desarrollados har que poco, si algo, mejore en la fluctuacin. Contingentes arancelarios El propsito por el que se estableci el sistema contingentario en el Acuerdo sobre la Agricultura fue el de asegurarse de que el proceso de arancelizacin no redujera el nivel actual de las importaciones (oportunidades actuales de acceso a los mercados) ni impidiera que se lograra el nivel convenido de acceso (oportunidades de acceso mnimo) para los productos previamente sujetos a obstculos no arancelarios. Adems, los contingentes arancelarios no eran una solucin permanente y el objetivo ltimo segua siendo la plena liberalizacin mediante incrementos graduales de los contingentes arancelarios. Sin embargo, la aplicacin del sistema contingentario se dej en manos de los pases importadores, con el resultado de que se obtuvieron pocas mejoras en materia de acceso adicional en el marco de los programas contingentarios para los pases en desarrollo. La administracin de los contingentes arancelarios ha desempeado un importante papel al determinar si el perodo posterior a la Ronda Uruguay se tradujo o no en nuevos accesos para nuevos proveedores. Se han dado tambin casos de manipulacin de los clculos del consumo interno al establecer los niveles de acceso actual y acceso mnimo. En las Modalidades se indica que las oportunidades de acceso actual "no sern inferiores a las cantidades anuales medias importadas en los aos 1986 a 1988". Sin embargo, no hay ninguna mencin a un perodo de base especfico para el clculo del consumo interno relativo al compromiso de acceso mnimo, lo que concede a los pases un amplio margen. La prctica de establecer contingentes arancelarios para asignar contingentes sobre la base de grupos muy agregados de productos bsicos, en vez de producto por producto, es tambin problemtica. Esta prctica es contraria a las especificaciones que figuran en las modalidades, en las que se menciona que las oportunidades de acceso mnimo tienen que establecerse a un nivel de productos relativamente desagregado. Se han dado numerosos casos de contingentes infrautilizados, es decir importaciones que no alcanzan el volumen especificado en los compromisos relativos a los contingentes arancelarios. Segn la UNCTAD, en algunos casos, aun cuando el volumen del contingente arancelario estuviera infrautilizado, las importaciones se gravaban al tipo arancelario superior por encima del contingente. La UNCTAD llega a la conclusin tambin de que la escasez general de demanda interna como razn que explica la infrautilizacin de los contingentes, se pone seriamente en tela de juicio cuando los precios nacionales de esas mercancas eran claramente superiores a los precios mundiales. Otros expertos -Anderson, Erwidodo e Ingco- haban sugerido que una posible razn de los contingentes infrautilizados es que stos hubieran sido asignados deliberadamente a los proveedores incapaces de poder utilizarlos plenamente a causa de su competitividad internacional. Como se puede ver en el cuadro que figura a continuacin, en que se comparan los aranceles bajos que se aplican dentro del contingente y los aranceles elevados que se aplican fuera de contingente a determinados productos en pases de la OCDE importadores de productos alimenticios, los pases exportadores pueden obtener enormes beneficios si se les asigna una licencia en el contingente, que representan ms de 25.000 millones de dlares anuales para los mercados de los productos que se enumeran en el cuadro. Tambin se puede apreciar la proporcin no utilizada del contingente. Cuadro 1: Derechos arancelarios dentro y fuera del contingente, clculo de las rentas contingentarias mximas de los contingentes arancelarios, productos agrcolas seleccionados y pases de la OCDE, 1996 Aranceles ad valorem dentro de contingente, %Aranceles advalorem fuera de contingente, %Rentas contingentarias mximas (miles de millones de $EE.UU.)Proporcin de utilizacin de los contingentes, %Porcentaje del contingente total de las importacionesUE Trigo Cereales Azcar Productos lcteos Carnes Frutas, hortalizas y verduras 0 35 0 24 19 11 87 162 147 91 128 51 0,0 0,4 2,4 1,1 2,3 0,0 21 74 100 99 100 78 2 26 87 80 73 20EE.UU. Azcar Productos lcteos Carnes 2 11 5 129 70 26 1,0 0,6 0,0 97 77 67 76 95 102CANAD Trigo Productos lcteos Carnes 1 7 2 49 262 27 0,0 0,3 0,0 27 100 124 218 75 72JAPN Trigo Cereales Productos lcteos 0 0 29 234 491 344 3,4 10,8 2,8 109 109 93 95 84 91COREA Arroz Cereales Semillas oleaginosas Productos lcteos Carnes Frutas, hortalizas y verduras 5 3 8 21 40 47 89 326 545 106 42 305 0,0 1,9 0,0 0,0 0,4 0,0 100 148 157 85 97 99 53 61 62 106 77 83 Ref: Elbehri, Ingco, Hertel and Pearson 1999 "Agricultural Liberalisation in the New Millennium", documento presentado en la Conferencia del Banco Mundial/OMC sobre la agricultura y el nuevo programa sobre comercio desde el punto de vista del desarrollo, 1-2 de octubre de 1999, Ginebra. En cambio, los expertos Abbott y Morse sealan, con respecto a los pases en desarrollo, que la mayor parte de los aranceles aplicados estn muy por debajo de las consolidaciones NMF y de los aranceles bajos dentro de contingente establecidos para los contingentes arancelarios. Por lo tanto, sus regmenes arancelarios efectivos prcticamente nunca violan los compromisos contrados en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura. Adems, los aranceles ms bajos que se aplican son aranceles NMF, que no estn sujetos a los requisitos administrativos de un sistema de contingentes. En la mayor parte de los pases que utilizan contingentes arancelarios, las importaciones de productos agropecuarios han continuado las tendencias pasadas o se han ampliado considerablemente por encima de las tendencias histricas (en muchos casos). Por lo que respecta a los pases en desarrollo la subutilizacin de los contingentes no es un problema porque se han producido importantes reducciones arancelarias NMF en los pases en desarrollo. En los casos en los que las importaciones estn por debajo de los compromisos estn siguiendo simplemente tendencias anteriores. Las razones ms probables para la subutilizacin son la baja demanda de dichos productos, los elevados costos de transporte y el atractivo de esos mercados. Adems, la sobreutilizacin es tan habitual como la subutilizacin y refleja el grado de liberalizacin alcanzado. Subvenciones elevadas en los pases de la OCDE Las elevadas subvenciones de los pases de la OCDE constituyen, de diversas formas, un importante obstculo al acceso de los pases en desarrollo a los mercados. Por ejemplo, dan lugar en la OCDE a enormes excedentes de alimentos, que a menudo se exportan a pases en desarrollo, arrebatando de ese modo mercados de terceros pases a los pases en desarrollo exportadores. Adems, las importaciones de productos subvencionados de la OCDE en los pases en desarrollo desestabilizan y hacen bajar los precios, acaban con los productores y, de ese modo, reducen la capacidad de produccin y el potencial de exportacin de los pases en desarrollo. En 1998, 24 pases de la OCDE (con exclusin de Corea, Hungra, Mxico, Polonia y la Repblica Checa) proporcionaron una ayuda agrcola total cifrada en unos 335.000 millones de dlares, con una ayuda de 251.000 millones de dlares a los productores. Ello arroja una ayuda agrcola total tres veces superior a las corrientes de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) y ms del doble de las corrientes de inversiones extranjeras directas (IED) hacia los pases en desarrollo en ese ao. Tambin representa casi el 60 por ciento del total del comercio agrcola mundial de 1997. La ayuda otorgada a algunos productos que tambin son exportados por los pases en desarrollo es muchas veces superior al valor del comercio mundial de esos productos. En 1997, en los 24 pases de la OCDE, la ayuda a los productores de arroz y carne era, respectivamente, 4,11 y 6,18veces el valor de las exportaciones mundiales de dichos productos. Segn la UNCTAD, un ejemplo claro de la forma en que las subvenciones han anulado la produccin nacional y las exportaciones de los pases en desarrollo es el de la industria de concentrados de tomate del frica Occidental. La produccin nacional de los pases exportadores del frica Occidental ha cado notablemente, y algunos de ellos han pasado de ser exportadores a ser actualmente importadores de concentrados de tomate. Las MSF como obstculo al comercio La investigacin de la FAO ha revelado que un mayor nmero de pases en desarrollo tropieza con obstculos al comercio debidos a las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF). Un problema importante es la falta de reconocimiento mutuo de inspecciones y normas. Varios pases que son grandes importadores estn pidiendo "igualdad" ms que "equivalencia" en el proceso. Por otra parte, hasta ahora slo se ha concertado un puado de acuerdos de equivalencia, todos ellos entre pases desarrollados. La variacin y la rigurosidad de las medidas relativas a los productos alimenticios importados pueden observarse en el ejemplo de la carne de ave importada. La diferencia entre las normas plantea la cuestin de la arbitrariedad que puede tener la fijacin de normas. De los 135 pases que son Miembros de la OMC, 15 estn actualmente autorizados a exportar carne de ave fresca, refrigerada o congelada a las CE, cinco pueden exportarla a los Estados Unidos, uno al Canad y ninguno a Australia. Con acierto observa la FAO que efectivamente el "acoso comercial" se considera "un problema comn". El gran obstculo para los pases en desarrollo reside en la falta de recursos financieros o tcnicos para poner en aplicacin esos rigurosos requisitos o incluso para tener una participacin significativa en el proceso de elaboracin de normas. En lo que se refiere a la asistencia financiera y tcnica, hace saber la FAO que son pocos los casos en que se ha concretado la prometida asistencia concreta del exterior a los pases en desarrollo. Varios pases en desarrollo han formulado propuestas especficas en relacin con las preocupaciones referentes al Acuerdo MSF en el proceso preparatorio que precedi a la Conferencia de Seattle. En la serie de reuniones extraordinarias del Consejo General se est considerando actualmente la solucin de estas preocupaciones relativas a la aplicacin. Recomendaciones Reduccin de los aranceles; crestas y progresividad arancelarias Las prximas negociaciones deben abordar la eliminacin de las crestas y la progresividad arancelarias en los pases desarrollados, y deber utilizarse una frmula apropiada para aplicar reducciones de mayor cuanta a esos aranceles extremadamente elevados y situarlos en niveles ms razonables. Deber tambin disearse una frmula de armonizacin para reducir la progresividad arancelaria, que incluya la concesin por los pases desarrollados de una total liberalizacin para los productos tropicales en sus formas elaboradas. Las reducciones de los aranceles debern tambin ser ponderadas -y no quedar sin ponderar- para velar por que no se d ulterior proteccin a los productos sensibles de los pases desarrollados. Debern eliminarse los aranceles variables utilizados por los pases desarrollados, tales como los sistemas de bandas de precios, as como los aranceles estacionales. Slo debern permitirse los aranceles variables como trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo. Debern hacerse ms transparentes y menos complejas las estructuras arancelarias de los pases desarrollados, y todos los aranceles debern convertirse a tipos arancelarios ad valorem. Contingentes arancelarios Es necesario simplificar y hacer ms transparente y equitativa para todos los interlocutores comerciales la administracin de los contingentes arancelarios por los pases desarrollados. Dichos contingentes no deben actuar como restricciones cuantitativas. A tal fin, se deber establecer lo siguiente: i) Directrices que simplifiquen la administracin de los contingentes de modo que haya una total uniformidad entre los pases y productos y una transparencia completa en esa administracin. ii) Un perodo comn de base para el clculo del consumo interno a efectos del compromiso de acceso mnimo. iii) Que los contingentes se basen en productos especficos, y no en grupos agregados de productos. iv) Una utilizacin obligatoria de los contingentes en los pases desarrollados antes de que tengan lugar importaciones al nivel de fuera de contingentes. v) Disposiciones apropiadas para velar por que los nuevos proveedores de pases en desarrollo tengan igualdad de acceso a las asignaciones dentro de los contingentes arancelarios. vi) Aumento peridico de los contingentes arancelarios administrados por los pases desarrollados, a fin de mejorar el acceso a los mercados para los pases en desarrollo. Medidas sanitarias y fitosanitarias Deben tratarse de manera adecuada las dificultades con que tropiezan los pases en desarrollo en el contexto del Acuerdo MSF, particularmente en relacin con las disposiciones y procedimientos que frenan la capacidad de los pases en desarrollo para exportar productos agrcolas. Ayuda interna Se debe prohibir el dumping y se deben eliminar las subvenciones a la exportacin en todas sus formas (directas o indirectas) por los pases desarrollados. Se deber reducir sustancialmente, y luego someter a un tope, la ayuda interna proporcionada por los pases desarrollados bajo diversas categoras, a fin de limitar su efecto de distorsin del comercio. __________  FAO 1999, Simposio de la FAO sobre la agricultura, el comercio y la seguridad alimentaria: cuestiones y opciones para las prximas negociaciones de la OMC desde la perspectiva de los pases en desarrollo, documento N 3: Sntesis de los estudios monogrficos de pases, Ginebra, 23-24 de septiembre de1999.  Ibd.  UNCTAD 1999, "La economa mundial de los productos bsicos: evolucin reciente, crisis financieras y cambios experimentados por las estructuras de mercado", Comisin del Comercio de Bienes y Servicios y de los Productos Bsicos de la Junta de Comercio y Desarrollo, TD/B/COM.1/27, de fecha 16 de julio.  OCDE 1999 "Preliminary Report on Market Access Aspects of UR Implementation", documento COM/AGR/APM/TD/WP(99)50, junio de 1999, OCDE, Pars.  FAO 1999 "Cuestiones en juego relativas al desarrollo agrcola, el comercio y la seguridad alimentaria", Simposio de la FAO sobre la agricultura, el comercio y la seguridad alimentaria, Ginebra, 23-24 de septiembre de 1999.  UNCTAD/ϲʹ (TD/B/COM.1/14), 1997.  Ibd.  UNCTAD 1999 "Examen del comercio en el sector agrcola, con el fin de ampliar las exportaciones agrcolas de los pases en desarrollo y ayudar a stos a comprender mejor las cuestiones en juego en las prximas negociaciones sobre la agricultura", TD/B/COM.1/EM.8/2, 23 de febrero de 1999.  ESCAP/FAO 1997 "The Impact of the Uruguay Round on Tariff Escalation in Agricultural Products", por J. Lindland.  FAO 1998 "Las repercusiones del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay en los pases en desarrollo: manual de capacitacin", FAO, Roma.  UNCTAD 1999, TD/B/COM.1/EM.8/2, 23 de febrero de 1999, ibd.  FAO 1999 "Cuestiones en juego relativas al desarrollo agrcola, el comercio y la seguridad alimentaria", ibd.  Ibd.  Anderson, Erwidodo e Ingco 1999 "Integracin de la agricultura en la OMC: la siguiente fase", documento presentado en la Conferencia de la OMC/Banco Mundial sobre los pases en desarrollo en la Ronda del Milenio, 20 a 21 de septiembre de 1999, Ginebra.  Gorter 1999, "Market Access, Export Subsidies and Domestic Support Measures: Issues and Suggestions for New Rules", documento presentado en la Conferencia de la OMC/Banco Mundial sobre la agricultura y el nuevo programa sobre el comercio en las negociaciones de la OMC en el ao 2000, 1-2 de octubre de 1999.  UNCTAD 1999 "Preparing for Future Multilateral Trade Negotiations: Issues and Research Needs From A Development Perspective", Reunin del Grupo de Expertos, 21 a 22 de septiembre de 1998, Ginebra.  Anderson, Erwidodo e Ingco, 1999 "Integracin de la agricultura en la OMC: la siguiente fase", Conferencia de la OMC/Banco Mundial sobre los pases en desarrollo en la Ronda del Milenio, 20 a 21 de septiembre de 1999, Ginebra.  Abbott and Morse 1999 "TRQ Implementation in Developing Countries", documento preparado para la Conferencia del Banco Mundial/OMC sobre la agricultura y el nuevo programa sobre comercio en las negociaciones de la OMC en el ao 2000, 1-2 de octubre de 1999, Ginebra.  Ibid.  Ibid.  Ibid.  FAO 1999, "Sntesis de los estudios monogrficos de pases", ibid.  Roberts, Orden y Josling 1999, "ϲʹ Disciplines on Technical Barriers to Agricultural Trade: Progress, Prospects and Implications for Developing Countries", Conferencia del Banco Mundial/OMC sobre la agricultura y el nuevo programa sobre comercio en las negociaciones de la OMC en el ao 2000, 1 y 2 de octubre, Ginebra.  FAO 1999, "Sntesis de los estudios monogrficos de pases", ibid.  Varios pases en desarrollo ya han presentado propuestas especficas a este respecto, recogidas en los documentos G/AG/NG/W/13 y 14, y en el futuro podrn, individualmente o junto con otros Miembros, complementar, precisar o desarrollar ulteriormente las propuestas incluidas en el presente documento. G/AG/NG/W/37 Pgina  PAGE 8 G/AG/NG/W/37 Pgina  PAGE 9 !"#'(5PZ^Y ;@-.jk()[\]vwm$$$(((");+E+F+G+[+e+,---@-J-. ...n1o1q114$55 677748k99;;==M?@@@&@5CJCJ5>*6 j0J+UB*CJ5:CJ,>* 5:CJ,V"#$%&'(5NOPZ[ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5NOPZ[\]^t Z[\ .l]w ~"m$$&((#)$)H+I+-¿efA07QBRSTE :[\]^t Z[\ 4$E $$l+p# $$ @$$l`+p#$$.l]w ~"m$$&((#)$)H+I+--..p1q1115$--..p1q1115577J9K9==L?M?@@@J@w@@@AA A&A/A6AHAOAmAnApAsAuAxA|wrmh  9  ;  >  @  A  _  f  x              7  d    abcd"#=>&5577J9K9==L?M?@@@J@w@@@A $$$&@0@T@^@AA AAA2B9BBBBBC!DD(H)HJJJJJPPRRRRRiSjSVVWW)Z9Z{Z_!_#_=_cd5eBefffffgggggg,i-iiijjjjjjjjkkflglll6m:m=m>mmmmmm6>*5655>* j0J+U6CJCJ5CJ 56CJVAA A&A/A6AHAOAmAnApAsAuAxA{A~A $$$ $$$$$[$$lֈ +Yp#t 8XxA{A~AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAþ}xsnie`[                                                  !  $  (  ,  /  0  3  6!~AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA $$$ $$$AAAAAAAAAABBB B Btzzz $$ $$$$Y$$lֈ +Yp#t 8X $$$AAAAABBB B BBBBBBB B#B&B'B*B-B1B2B9B?BQBXBYB[B]B_B`BcBþ~ytoje`[  N  O  Q  S  U  V  ]  o  u  |}                                            ! BBBBBBB B#B&B'B*B-B1B2B9Bt$$Y$$lֈ +Yp#t 8X $$ $$9B?BQBXBYB[B]B_B`BcBgBjBkBoBsBwBxB{BBBBBBB $$ $$$$cBgBjBkBoBsBwBxB{BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBþ~ytoje`[                                      #  &  *  +  /  3  6  7  ;  ?  C  D  G  K!BBBBBBBBBBBBBBBB $$ $$$$Y$$lֈ +Yp#t 8XBBBBBBBBBBBBBBCCD$$Y$$lֈ +Yp#t 8X $$ $$BBBBBBBBBBCC,C3CQCRCTCVCXCYC\C_CbCcCfCjCnCoCsCvCzC{CCCĿ~ytoje`[  /  3  4  8  ;  ?  @  D  H  K  L  O  R  U  V  X  Z  \  ]  {                        !C,C3CQCRCTCVCXCYC\C_CbCcCfCjCnCoCsCvCzC{CCCCCCC $$ $$$$CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCDD*H+HJJJ>MORRTWX)Zþ}zwtqnkheb(p'(ȿɿ                                    "  &  '  +&CCCCCCCCCCCCCCCCCC $$ $$CCCDD*H+HJJJ>MORRTWX)Z$Y$$lֈ +Yp#t 8X)Z9Z{Z\P]j^#_=_m`,aaabMccd5eCeffggg+i,iiijjjjjkkelflll"> Heading 1$ & F9@&5;B2B Heading 2$ & F9@& :BBB Heading 3$ & F9@& 5>R> Heading 4$ & F9@& 88 Heading 5 & F9@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & F9 6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & F9 @Q@ Body Text 3= & F9 TTTexto independiente 4> & F9 pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ6@26 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>@R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$; j([$F',)*n-379(DFLNiORSbr 9Bu :F:    W   B   r          ; "q-: BNPYrKr"FHJLNQ&@mv=DW[5A~AA B9BBBCCC)Zgqvv>@ACEGHJKMNPRSUVXZ-xAAcBBC)Zrv?BFILOQTY8?AQ!!????????????? @@@@!@@AXXbbhhjjmmmmmmmmo ooo!o(o@oBoCoLoMoUoVoXoYoeonovoxooooooooooppqqqrrrr  &'\] --vv /"/"G"R""%"%--K5L5779bb,e.effffffgggghhiijjjjkkllmmqqqqqqrrrrrrr esptemp169C:\TEMP\Guardado con Autorrecuperacin de 00_5916p1-5.asd esptemp16-\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5916p1-5.doc esptemp16-\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5916p1-5.doc esptemp16-\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5916p1-5.doc esptemp16-\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5916p1-5.doc esptemp16-\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5916p1-5.doc esptemp16*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5916s.doc Hernandez*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5916s.doc Hernandez-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_5916s.doc Gabrielli.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\5\59\5916s.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)2FM<8<=>Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.9}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=M<${(v M<M<M<M<`k k k @ vrp@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#1hzKfzKfzKfGeQ )) w!0dcьhbt8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dotRESTRICTEDCode esptemp16 GabrielliOh+'0x   ( 4 @ LX`hpRESTRICTEDCodeEST esptemp16CosptϲʹDocs GabrielliCo3brMicrosoft Word 8.0@@2N@̮EN@2N GeQ՜.+,D՜.+,d  hp|  ϲʹ)c1 RESTRICTEDCodeRESTRICTEDCode TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/377  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[]^_`abcdefghijklmnopqrstvwxyz{|~Root Entry FpA+kN5N1Table\0WordDocument)SummaryInformation(uDocumentSummaryInformation8}CompObjjObjectPool5N5N  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q