ࡱ> HJGq 1bjbjt+t+ )BAA0-O]PPPP8 $P$(\$^$^$^$^$^$^$$%'$$\$ "."\$V$ \$7)PP8$$Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/38 27 de septiembre de 2000(00-3892)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls SUBVENCIONES A LA EXPORTACIN - SEGURIDAD o DEPENDENCIA ALIMENTARIA Documento de debate presentado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (MERCOSUR), Chile, Bolivia y Costa Rica Los documentos analticos, estudios y artculos de revista y la literatura sobre la agricultura en general sistemticamente hacen referencia a las subvenciones a la exportacin como "la poltica agrcola ms distorsionadora del comercio". Los efectos de las subvenciones a la exportacin se asocian frecuentemente con la depresin de los precios internacionales, la disminucin de los ingresos no subvencionados de los agricultores, el desplazamiento de exportaciones competitivas, el uso de mtodos de produccin insostenibles desde un punto de vista ambiental y por ltimo, pero no menos importante, la perpetuacin de la pobreza rural en los pases en desarrollo. Como exportadores e importadores de productos agropecuarios, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (MERCOSUR), Chile, Bolivia y Costa Rica quieren estimular un debate informado sobre los efectos perversos de las subvenciones a la exportacin. Como pases en desarrollo, con una poblacin rural y una economa altamente dependientes de la actividad agrcola, consideramos que las negociaciones prescritas sobre la agricultura son una oportunidad que ha de aprovecharse para eliminar polticas distorsionadoras y someter el comercio internacional de productos agropecuarios a las normas generales del sistema multilateral de comercio. En el presente documento se examinan estas cuestiones y se pone en duda el mito de que las subvenciones a la exportacin son una solucin de los problemas que plantea la seguridad alimentaria en los pases en desarrollo. Los argumentos ms avisados en favor de las subvenciones a la exportacin pretenden vincular esta poltica con la necesidad legtima de seguridad alimentaria de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. Para defender esta lnea de pensamiento, algunos pases industrializados apelan a teoras econmicas sobre la eficiencia para sostener que los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios son los "principales beneficiarios" de las exportaciones subvencionadas, debido a que as acceden a importaciones baratas. Es cierto que las subvenciones a la exportacin promueven una tendencia a la baja de los precios de los productos agropecuarios, pero al operar de este modo no cabe duda de que no contribuyen a disipar las preocupaciones justificables de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios por la seguridad alimentaria ni a alentar sus expectativas legtimas de desarrollo de una rama de produccin agrcola nacional. La "seguridad alimentaria" generalmente se define aludiendo a la disponibilidad fsica de alimentos y la estabilidad de los abastecimientos, pero tambin al acceso econmico al producto. Todo eso supone que existan los recursos necesarios para comprar alimentos, producirlos localmente o ambas cosas. Para comprar alimentos se necesita que la balanza de pagos presente una situacin firme y manejable. Para producirlos localmente de forma eficiente se necesita poder participar en el mercado internacional de productos agropecuarios en trminos competitivos, es decir, sin tener que competir con importaciones objeto de dumping. Los pases en desarrollo, y entre ellos los importadores netos de productos alimenticios, encuentran dificultades en ambos frentes. Una dependencia elevada de las importaciones de productos alimenticios subvencionados puede dar lugar a dificultades financieras graves debido a la mayor vulnerabilidad de la situacin de la balanza de pagos, sin que intervenga el precio de los productos alimenticios. Si la decisin es invertir en actividades agropecuarias internas que sirvan de complemento a las importaciones, la competencia ejercida por las subvenciones a la exportacin limitar las pocas oportunidades de que pueden disfrutar los productos similares tanto en los mercados internacionales como en los nacionales. La constante preocupacin de los pases en desarrollo por la vulnerabilidad de la balanza de pagos y la disponibilidad de divisas se agrava debido a las adversidades de todo tipo que soportan sus propios productores. Enfrentados al desafo de desarrollar una actividad econmica interna, los productores de los pases en desarrollo son castigados doblemente. Los recursos financieros nacionales escasos y las divisas caras que pueden invertirse en la infraestructura necesaria para ayudar a la agricultura nacional se desvan para servir de apoyo a una produccin subvencionada en otra parte del mundo y en su estela sostienen los puestos de trabajo y el nivel alto de vida de los productores de los pases desarrollados. Por consiguiente, la opcin favorable a la importacin de productos alimenticios "baratos" frena el desarrollo de una produccin nacional en los pases pobres y contribuye no a la seguridad alimentaria sino a perpetuar la "dependencia alimentaria" y la vulnerabilidad exterior de los pases en desarrollo. Adems, cuando se fuerza a la produccin local a competir en los mercados nacionales e internacionales con unos productos importados cuyo precio se ha hecho bajar artificialmente, los ingresos de los agricultores nacionales disminuyen sustancialmente. Desde una perspectiva a corto plazo, el nico posible beneficiario de las exportaciones subvencionadas es el consumidor del pas importador, en particular el consumidor urbano que tiene acceso a unos productos alimenticios objeto de dumping. Pero este "beneficio" se erosionar rpidamente en muchos casos debido a las dificultades de balanza de pagos o a los impuestos pagados para ofrecer ayuda a la agricultura nacional, en ambos casos potenciados por las importaciones subvencionadas. Los productores de pases desarrollados, cuyos ingresos aseguran o incluso amplan las subvenciones a la exportacin, son el otro beneficiario. En una perspectiva a medio y largo plazo, la sociedad entera del pas importador sufrir las consecuencias muy negativas de las subvenciones a la exportacin. En este marco econmico, se habr financiado la actividad agropecuaria del pas exportador en detrimento del desarrollo econmico y social de quienes ms lo necesitan, es decir, los pases importadores en desarrollo. Desde el punto de vista de la estabilidad de los abastecimientos, los artculos y anlisis dedicados a los problemas de la seguridad alimentaria ignoran a veces que las subvenciones a la exportacin dan origen a flujos de productos artificialmente competitivos. En este proceso, el comercio de estos productos, que no se rige por el mercado o por las ventajas competitivas, se basa exclusivamente en las polticas de apoyo de los gobiernos de los pases exportadores. Este proceso artificial facilita la desviacin de las corrientes comerciales y deprime el mercado mundial de productos agropecuarios, contribuyendo as a frenar las actividades econmicas agrcolas de los pases que no conceden subvenciones. El resultado es la concentracin de la produccin en unos pocos pases ricos y, por consiguiente, la intensificacin de la "dependencia" de los pases en desarrollo de las polticas econmicas de los pases desarrollados. La dependencia de un nmero limitado de proveedores internacionales, especialmente en el caso de los productos alimenticios bsicos, exacerba muchas veces situaciones de inestabilidad y penuria provocadas normalmente por causas climticas, econmicas e incluso polticas. Contra lo que pretenden algunos pases, las subvenciones a la exportacin no favorecen la "seguridad alimentaria". De hecho, provocan la concentracin de la produccin y, por tanto, intensifican el carcter ya inestable de la actividad agrcola, contribuyendo en gran medida a la "inseguridad alimentaria". Produccin agropecuaria nacional y eliminacin de las subvenciones a la exportacin Estudios de la FAO indican que en la mayora de los pases en desarrollo el sector agropecuario, generalmente el sector ms importante de la economa, sigue estando subdesarrollado y siendo incapaz de abastecer el mercado interno, no digamos ya de participar en el mercado internacional. Los analistas de la FAO observan que no podrn lograrse los objetivos del desarrollo, entre otros la seguridad alimentaria, sin la participacin activa de la agricultura nacional. A este efecto tiene una importancia fundamental la "Decisin sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los pases menos adelantados y en los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios". El apartado iii) del prrafo 3 de dicha Decisin establece que los pases Miembros facilitarn asistencia tcnica y financiera a los pases menos adelantados y a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios "para mejorar la productividad e infraestructura de su sector agrcola". En la misma Decisin se pide la adopcin de directrices "para asegurarse de que una proporcin creciente de productos alimenticios bsicos se suministre a los pases menos adelantados y a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios en forma de donacin total". La traduccin de esos compromisos polticos en medidas concretas dirigidas a resolver problemas especficos y agudos de seguridad alimentaria facilitarn que se encuentre una solucin autntica y permanente a las preocupaciones que suscita la "seguridad alimentaria". Sin embargo, la aplicacin de la Decisin en favor de los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios no bastar si no viene acompaada de la eliminacin de las prcticas distorsionadoras, que obstaculizan la participacin de los pases en desarrollo en el mercado internacional de productos agropecuarios. La perpetuacin de las subvenciones a la exportacin, lejos de ofrecer una respuesta permanente a las preocupaciones que suscita la seguridad alimentaria, constituye, de hecho un trato especial y diferenciado en favor de algunos pases desarrollados ricos. El establecimiento de una serie clara y equilibrada de disciplinas asegurar una participacin ms equitativa en el comercio mundial y ayudar a garantizar la distribucin de las rentas y la riqueza, necesaria no slo para desarrollar las actividades agrcolas nacionales sino tambin para financiar las importaciones de productos alimenticios no producidos localmente. Si estos actos se combinan con la concesin de ayudas alimentarias a los ms necesitados, los problemas de seguridad alimentaria se resolvern con medios legtimos. Por estas razones, es aconsejable considerar con un cierto grado de escepticismo los argumentos simplistas y tendenciosos, y que, por consiguiente, promueven polticas que slo sirven para intensificar la dependencia alimentaria y no para reducir la inseguridad. La liberalizacin del comercio de productos agropecuarios y la consiguiente eliminacin de las subvenciones a la exportacin son la solucin real para la "seguridad alimentaria". Sin embargo, estas soluciones deben venir acompaadas de la aplicacin de la Decisin y de la oferta de ayuda alimentaria a los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios que lo necesiten sin condicionamientos comerciales y en forma de donacin total. __________ G/AG/NG/W/38 Pgina  PAGE 2 G/AG/NG/W/38 Pgina  PAGE 3 !"#'(5PZ^cn##%1/1D1E1K1L1M1N1h1i1o1p1q1r11mH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,"#$%&'(5NOPZ[ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5NOPZ[\]^tdz W Ao)!n##øvs+  q+  f+  j+  +  +  f+  +  y+  +  +  / /E ([\]^tdz W Ao4//E $$l+p# $$ @$$l`+p#$$)!n##%)U.$1%101O1P1Q1R1s1t1u1v1w1x1y1z1{1|1}1~1* !B# !@$#%)U.$1%101F1J1L1M1R1s1t1u1v1w1x1y1z1{1|1}1~111*+  +  \+  1+  ~111$' 0&P . A!"#$%J [4@4Normal $ CJmH N"N Heading 1#$ & F/0@& 5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& hHH Heading 5  & F30@& 6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & F+ h6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J@*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;6P6 Body Text 2 < & F,HQH Body Text 3= & F-p0 8\\Texto independiente 4> & F.p0 8pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ626 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>@R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;- B   o -"FHJLNQ1[~11 #18?AQ!!,10--1234,-/-0-D-N-P-R-h-r-t-u-v-~-- Yoly Moreno*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5846s.doc Yoly MorenoBC:\TEMP\autorecover\Guardado con Autorrecuperacin de 00_5846s.asdSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_5846s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_5846s.doc Gabrielli.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\5\58\5846s.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)2FM<8<=>Han=.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-hh.4}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=@ |%A-@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hI"I"IB%O0,C0d-\ьh$-8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/38 Yoly Moreno GabrielliOh+'0|  , 8 D P\dlt G/AG/NG/W/38o/AG Yoly Morenooly ϲʹDocs.dot Gabriellit3brMicrosoft Word 8.0@@7)@.)@7)B%՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹO-1  G/AG/NG/W/38 G/AG/NG/W/38 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/388  !#$%&'()*+,-./012345689:;<=>@ABCDEFIRoot Entry FB6)!7)KP 1Table@````Pp`pp``pp@P`Pp`p"[(WordDocumentp @@`@@@@````````p`pp``pp@P`Pp`)B`SummaryInformation ````@P@``(` `@````@` 7`DocumentSummaryInformation8\\Hudson5a\D?CompObj````P```` ```````jObjectPool/)(())!7)!7)ai"  T Z@`Lai in  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q