ࡱ> \^[q 1Hbjbjt+t+ )^AADAO]8T `492(1222222$/3#5$2$2LL4xL816666LL1 +1 ~>1(Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/39 25 de octubre de 2000(00-4445)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: espaol TERCERA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 28-29 DE SEPTIEMBRE DE 2000 Declaracin de Argentina Comentarios a la Propuesta de la U.E. sobre Competencia de las Exportaciones La Comunidad Europea ha tenido la gentileza de presentar varias propuestas para la negociacin agrcola. Varias de ellas, las relativas a la calidad alimentaria, a la Caja Azul y al extrao concepto de "bienestar animal" se encontraban en un plano muy alejado de nuestras posiciones que estn inspiradas en la idea ms clara y universal que es la bsqueda del bienestar humano. El bienestar humano de los pases en desarrollo cuya produccin agrcola es puesta en peligro por los subsidios; el bienestar humano de los pases exportadores netos que son desalojados de los mercados con demanda solvente y el bienestar humano global, que es afectado por el ataque al medio ambiente que conllevan tcnicas productivas no sustentables. Ahora la Comunidad Europea se acerca ms a los temas centrales de discusin con su propuesta sobre competencia de las exportaciones. Damos la bienvenida a la propuesta y rescatamos la voluntad expresada en la misma de negociar nuevas reducciones en los subsidios a la exportacin. Sin embargo nos preocupa que esta voluntad, positiva respecto a la continuidad del proceso de reforma, est condicionada a la solucin de otros problemas que, a juicio de la UE, son tanto o ms perversos que los subsidios a las exportaciones. No queremos entrar en una discusin estril que se centre en determinar si el cncer es peor que la lepra. Aqu se trata de empujar un proceso de reforma que lleve a la eliminacin de todas las formas de subsidio a la exportacin. A los pases en desarrollo poco nos importa si se subsidia el precio o la forma de pago. Lo que nos preocupa es que se nos fuerce a competir contra las tesoreras ms poderosas del planeta. La agricultura es de enorme importancia para los pases en desarrollo. Exportadores o importadores netos, todos tenemos extensas poblaciones rurales que, con mayor o menor eficiencia, con mejores o menores ventajas comparativas, viven del trabajo rural. La creciente globalizacin hace que nuestros productores deban competir, tanto en su mercado interno como en el mercado internacional, con productos que estn fuertemente afectados por polticas de subsidio masivo. En esa competencia, nuestros productores slo cuentan con los instrumentos legtimos de competencia, es decir deben mejorar la calidad y reducir el precio de sus productos. Por el contrario, los productores radicados en los principales pases desarrollados, cuentan con los subsidios masivos de sus gobiernos. Esto, lejos de ser un Trato Especial y Diferenciado, es francamente discriminatorio contra los pases en desarrollo y debe ser revertido como resultado de esta negociacin. Por ello no nos parece ni serio ni justo, que quienes virtualmente monopolizan el uso de los subsidios a los precios, justifiquen esa prctica en las malas prcticas de otros igualmente poderosos. La crisis econmica internacional ha deprimido enormemente el precio de los productos agrcolas. Nuestras exportaciones tienen precios que, en muchos casos, son incluso inferiores a los existentes al concluirse la Ronda Uruguay. Esta situacin, ya muy mala, ha sido empeorada por un inoportuno aumento en el uso de los subsidios a la agricultura. En efecto, justamente durante estos ltimos aos de implementacin del acuerdo, cuando se esperaba ver una disminucin en el uso de subsidios, los principales socios de esta organizacin han actuado en forma extremadamente egosta e irresponsable. En efecto, a partir de 1997 la crisis desatada en Asia hizo que cayera la demanda de los principales productos bsicos sobre cuya exportacin dependen muchos pases en desarrollo. Una cada en la demanda normalmente genera una cada en los precios y es seguida por una consecuente reduccin de la oferta. El resultado es un nuevo precio de equilibrio. Este es un ciclo "normal", pero lamentablemente los principales actores de esta economa globalizada toman decisiones domsticas sin medir sus consecuencias internacionales. En efecto, en lugar de reducir su produccin, aumentaron el uso de los subsidios, generando an mayores excedentes, que volcaron luego a precio subsidiado en un mercado internacional ya saturado. El resultado fue aumentar la perversidad del ciclo descendente de los precios y agravar la crisis de balanza de pagos de los pases en desarrollo. Permtame abonar esta afirmacin con cifras. De acuerdo a las ltimas estimaciones publicadas por la OECD en 1997, cuando empez la crisis, el apoyo total a la agricultura otorgado por los pases miembros de esa organizacin fue de 328.762 millones de dlares. Esto representaba un 31% del total de lo facturado por la agricultura de los pases miembros de la OECD. En 1998 ese apoyo creci a 352.058 millones de dlares y en 1999 aumento, nuevamente, a 361.493 millones de dlares, representando un 40% del total de lo facturado por el sector agrcola de la OECD. En otras palabras, desde que empez la crisis, los subsidios han aumentado en un 9,95%, de cada 100dlares que recibe un productor radicado en los pases de la OECD, 40 son aportes que surgen de subsidios directos y distorsiones al mercado y representan una transferencia anual, a favor de esos productores rurales, equivalente a un 1,4% del PBI de los pases ms ricos del mundo. Las consecuencias globales de esto son muy graves. La propia OCDE ha estimado algunos efectos. Por ejemplo, si la UE no subsidiara a sus exportaciones de trigo, la tonelada valdra hoy un 4% ms. Si la UE no subsidiara sus exportaciones de maz, la tonelada valdra un 9% ms. A su vez, si los EE.UU. no hubiesen aumentado el uso de los subsidios domsticos conocidos como "marketing loan gains" y "loan deficiency payments", hoy la soja valdra entre 6 y 7% ms. Estas estimaciones se limitan evaluar el "efecto-precio" de solo dos tipos de subsidios, sobre tres productos importantes de nuestra oferta exportable. Sin embargo, el empuje hacia la baja de estos commodities, tiene sin duda tambin consecuencias sobre los precios de sus productos substitutivos; por ejemplo, sobre el aceite de palma o sobre cereales alternativos al trigo y al maz. En una economa internacional crecientemente globalizada es natural que se hable de "consistencia" entre polticas comerciales y polticas financieras. Permtame ofrecer un ejemplo de inconsistencia absoluta. En 1997 se desata la crisis en Asa y precisamente en ese ao y en 1998, la UE y en menor medida tambin algunos otros, consideraron oportuno recurrir a subsidios a la exportacin acumulados, es decir a "saldos" no usados, durante los aos 1995 y 1996. Por ejemplo, la UE super en 1997 y tambin en 1998, sus lmites anuales de subsidios a la exportacin de azcar, tanto en desembolso presupuestario como en volumen. Como la globalizacin es tambin interdependencia, hasta los ms ricos terminan por verse afectados por el avance de la crisis econmica. As, nuestros principales socios tuvieron que apresurarse a aportar fondos frescos a las instituciones de crdito internacional, para que estas pudieran ayudar a contener la crisis. En sntesis, el contribuyente europeo y norteamericano tuvo que pagar dos veces. Pago primero los subsidios que aumentaron nuestros problemas de balanza de pagos y pago despus por los crditos que ayudaron a contener la crisis. La UE nos dice que los subsidios a los precios son tan malos como los subsidios a los crditos, como ciertas prcticas dudosas de las empresas de comercializacin de estado y como los abusos en el uso de la ayuda alimentaria. Nosotros estamos tericamente de acuerdo y quisiramos lograr que se eliminen todas estas malas prcticas. Sin embargo no queremos que esta comparacin terica de flagelos nos impida empezar por eliminar el ms evidente. Mi pas ha participado activamente en la bsqueda de disciplinas para los crditos y seguros de crdito a la exportacin. Todos sabemos que los EE.UU. ha mostrado poco inters en empujar esa negociacin y esa actitud busca justificarse en el continuo e intensificado uso que hace la U.E. de los subsidios a las exportaciones. Que pasar, si como todo parece indicar, no se cumple con lo prescripto por el artculo 10.2 del Acuerdo sobre la Agricultura? Justificar esto el fracaso de esta negociacin?. El artculo 10.2 nos encomienda elaborar disciplinas en esta materia. Estas disciplinas deben estar aprobadas para el final del perodo de implementacin. Ahora bien, si el 31 de Diciembre de este ao 2000 no dispusiramos de disciplinas especficas para los crditos subsidiados, estaran estos crditos libres de toda disciplina? La respuesta es no. Los crditos, garantas y seguros de crditos a la exportacin estaran, de todos modos, sujetos a las disciplinas generales que se le aplican a los subsidios a las exportaciones. Me refiero, particularmente, al artculo 10 del Acuerdo sobre la Agricultura, que fue aprobado, justamente, para prevenir "la elusin de los compromisos en materia de subvenciones a la exportacin". En otras palabras, si no hay disciplinas especficas hay disciplinas generales que se aplican tambin a los crditos, garantas y seguros de crdito a la exportacin. Esto, en trminos prcticos, tendr dos consecuencias: (a) que los productos que no estn en la parte IV de la Lista de cada Miembro, no podrn ser beneficiados con crditos, seguros o garantas de crdito que mejoren las condiciones de mercado; (b) que el elemento de subsidio que acompae a los crditos, seguros y garantas que se provean a productos que estn en la Parte IV de la Lista de cada Miembro, deber ser computado dentro de los respectivos compromisos de reduccin. Por ello, si para fines de este ao, no logrsemos aprobar disciplinas en materia de crditos, garantas de crditos y seguros de crditos a la exportacin, esas prcticas debern ser equiparadas a las otras formas de subsidio a la exportacin, vale decir, a los subsidios que recaen, directamente, sobre los precios de los productos exportados. Que los principales exportadores mundiales gocen del privilegio, del "derecho especial y diferenciado", de sacarnos del mercado, ya fuese subsidiando los precios o los trminos de pago de lo que exportan, nos parece igualmente inaceptable. Estamos abiertos a negociar el tiempo y la forma en que la eliminacin de todas las formas de subsidio a la exportacin deber llevarse a cabo. Tenemos una nica limitacin. El resultado de estas negociaciones no debe erosionar los derechos que tenemos en funcin de la actual redaccin del Acuerdo. El prximo vencimiento de la llamada "Clusula de Paz" nos obliga a aceptar que, hasta el 31/12/2003, algunos Miembros puedan hacer uso de las subvenciones a la exportacin enumeradas en el prrafo 1 del artculo 9 del Acuerdo sobre la Agricultura, siempre y cuando: (a) Se respeten los compromisos de reduccin tanto en materia de desembolsos presupuestarios y cantidades, especificados en las respectivas Listas Nacionales (b) No se otorguen a favor de productos no especificados en las respectivas Listas Nacionales A partir del 31/12/2003 las subvenciones a la exportacin, tanto las enumeradas en el artculo9, como "las no enumeradas" a las que se refiere el artculo 10 del Acuerdo, incluyendo obviamente los crditos, garantas y seguros de crdito, estarn sujetas a lo establecido en los artculos 3,5 y 6 del Acuerdo sobre Subvenciones. En sntesis, desde el 1/1/2004 en adelante, las subvenciones a la exportacin de productos cubiertos por el Acuerdo sobre la Agricultura, sern "Subvenciones Prohibidas" de acuerdo a lo establecido por el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y, como tales, estarn sujetas a las acciones previstas en el artculo 4 de ese acuerdo. Propuestas presentadas por la UE ("Caja Azul", "Food Quality" y "Bienestar Animal") Quisiramos agradecer a la UE el haber presentado estas tres propuestas. Ms all de nuestras diferencias, creemos que su presentacin, demuestra el inters que Bruselas pone en este proceso. Lamentablemente, no podemos coincidir con ellas. Subsidios de limitacin de la produccin Argentina no cree que se pueda afirmar que los "pagos de la Caja Azul no interfieren con las seales del mercado". Ms bien creemos que las complementan o las integran en el proceso de decisin de los productores europeos, y por eso, tambin la Caja Azul tuvo su contribucin al crecimiento de las medidas globales de ayuda y las polticas de sostn en el rea de la OCDE. Como todos sabemos, los pagos hechos por la Caja Azul fueron incluidos en el clculo de la Medida Global de Ayuda, pero sin embargo no tienen compromisos de reduccin. En otras palabras, sirvieron para aumentar el valor de la ayuda interna del perodo de base desde el que se calcularon los compromisos de reduccin, pero quedaron exceptuados de esos compromisos. A su vez, los subsidios de la Caja Azul estn vinculados a programas de "limitacin" de la produccin, pero el acuerdo no establece los criterios que deberan cumplir esos programas. Estamos aqu para negociar nuevos compromisos que permitan alcanzar el objetivo de reducciones sustanciales y progresivas de la ayuda y la proteccin. Tenemos la mejor buena voluntad para explorar soluciones que impongan distintos ritmos de reduccin, para los distintos subsidios que hoy distorsionan al comercio agropecuario. Pero no podemos aceptar la permanencia de la Caja Azul, bajo el argumento de que "hay subsidios peores". El objetivo de este proceso de reforma es "establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado". Para ello ser necesario eliminar todos los subsidios con efectos distorsionantes sobre el comercio. En ese marco, consideramos que estas negociaciones debern fijar lmites, compromisos de reduccin y disciplinas, a los pagos directos hoy cubiertos por el artculo 6.5. "Food Quality" Esta propuesta nos ha causado sorpresa. En efecto, la UE la justifica en su preocupacin por promover una "competencia leal" (fair competition) y "la libertad de eleccin de los consumidores" (consumers' real freedom to choose). Nosotros tenemos las mismas preocupaciones. Por eso, para promover la "competencia leal" estamos pidiendo la eliminacin inmediata de los subsidios a la exportacin. A su vez, para promover la libertad de los consumidores, queremos eliminar los subsidios de precios y los aranceles y darles realmente a los consumidores europeos y de todo el mundo la opcin de consumir alimentos seguros y baratos, que se produzcan en un marco sostenible, amigable con la naturaleza a travs del trabajo de los campesinos honestamente remunerados. Bienestar Animal Si la anterior sorprende, sta nos gener cierta incredulidad. Argentina respeta a los animales. En mi pas estn prohibidas las corridas de toros, no se usan embudos para forzar a los gansos y patos a sobrealimentarse, no se cran terneros en jaulas que les impiden desarrollar msculos. Por qu los pollos y cerdos s, pero los gansos no? es algo que se me escapa, pero me gustara escuchar alguna explicacin. Estoy seguro de para la Comunidad no debe ser fcil ser coherente en esta materia. Si ste fuera uno de los temas, como parece, que responde a sensibilidades o problemas particulares, especficamente europeos, merece un tratamiento intra-europeo; o bien, en caso de ser una preocupacin compartida, que se abra otra instancia en el mbito internacional. En todo caso nos parece difcil de aceptar el asomo de una intencin de ampliar los contenidos de la Caja Verde. La Comunidad Europea ha tenido la gentileza de presentar varias propuestas para la negociacin agrcola. Las relativas a la calidad alimentaria, a la Caja Azul y al extrao concepto de "bienestar animal" se encuentran en un plano muy alejado de nuestras posiciones que estn inspiradas en la idea ms clara y universal que es la bsqueda del bienestar humano. El bienestar humano de los pases en desarrollo cuya produccin agrcola es puesta en peligro por los subsidios; el bienestar humano de los pases exportadores netos que son desalojados de los mercados con demanda solvente y el bienestar humano global, que es afectado por el ataque al medio ambiente que conllevan tcnicas productivas no sustentables. __________  Agricultural Policies in OECD countries. Monitoring and Evaluation 2000. PSE Tables and Supporting Materials. June 6, 2000.  OECD Agricultural Outlook 2000-2005.  According to EU's notifications to the ϲʹ G/AG/N/EEC/20 (97/98) G/AG/N/EEC/11 (96/97), G/AG/N/EEC/5/Rev.1 (95/96). In 1997 it overshot commitments in 22% and in 18%, in budgetary outlays and volumes respectively. In 1998 it overshot commitments in 34% and 12%, in budgetary outlays and volumes respectively. See G/AG/NG/S/5, Background paper presented by the ϲʹ Secretariat, 11/5/00. The EEC also raised the subsidy equivalent from 151% in 1996 to 164% in 1997 (no 1998 figures available). G/AG/NG/W/39 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/39 Pgina  PAGE 5 !"#'(5MW[jJK))**o334444;;[<k<<<>>>nB9ECEDEEEEEEEEGGGGGGGHHHH H!H1HmH jUmH j0J+UmH 6mH ,>*mH ,:mH ,mH ,5mH ,6 j0J+U5>*CJ5:CJ,>* 5:CJ,I"#$%&'(5KLMWX 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5KLMWXYZ[qjkIJY D J a""# %%b&c&''((R)S)))N*O*,,-+  +  +  +  +  +  +  +  +  +   +  AXYZ[qjkIJY D 8  & F+ h$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$J a""# %%b&c&''((R)S)))N*O*,,`  & F+ h,-.//a0b00022l3m3n3o3334444Z6[6779:::;`  & F+ h-.//a0b00022l3m3n3o3334444Z6[6779:::;;;;<<>>>>@@mBnB9EDEEEGGGGHH"H#H$H%H&H'H(H)H*H+H,H-H.H0H1H*  C C+  @;;;;<<>>>>@@mBnB9EDEEEGGGGHH"H#H$H !B#B !@C$ & F$H%H&H'H(H)H*H+H,H-H.H/H0H1H$*$* ' 0&P . A!"#$%J [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & FE@&5;B2B Heading 2$ & FE@& :BBB Heading 3$ & FE@& 5>R> Heading 4$ & FE@& 88 Heading 5 & FE@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph Font8B@8 Body Text & FE 6D6 List Continue >E>List Continue 2:F":List Continue 3 >G2>List Continue 4>HB>List Continue 5p0d$RdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@b.Header$ !6.6 TOA Heading  52 2Index 1 $#;$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 (4(List 4 p0(5(List 5 D1D List Number & F  hD:D List Number 2 & F!0 D;D List Number 3 & F" H<H List Number 4! & F#p0 H="H List Number 5" & F$ D02D List Bullet# & F%0 hD6BD List Bullet 2$ & F&0 H7RH List Bullet 3% & F'0 H8bH List Bullet 4& & F(p0 J9rJ List Bullet 5' & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO) & F* h, @,Footer * !8&@8Footnote ReferenceH*@R@Body Text Indent 2 ,DSDBody Text Indent 3 -CJ<C<Body Text Indent .*J*Subtitle/$@&<#<Table of Figures 00FFTOC 1$1$0<< p#@J5;BBTOC 2!2$0<< p# :BBTOC 3!3$0<< p# 5>>TOC 4!4$0<< p# >>TOC 5!5$0<< p# ::TOC 66o<< p# CJ>>TOC 77$L<< p# CJ66TOC 88)<< p# ::TOC 99$<< p# <,<Table of Authorities:4T4 Block Text;<P< Body Text 2< & FE @Q@ Body Text 3= & FE TTTexto independiente 4> & FE pNNTexto independiente 5?p @ XMXBody Text First Indent@ & F HNHBody Text First Indent 2A0+"0 Endnote TextBCJ6@26 Footnote TextCCJ4ZB4 Plain TextD CJOJQJ.>R.TitleE$@& 5;KH.!. Index HeadingF@r@Ttulo documento 2G$>*@@Titulo documento 3H$622 Titulo PAISI$;J1D1D1D^      A&31DY"FHJLNQ1H&X,;$H1H')*+-.-1H(,8?AQ!!@  @ 0(  B S  ?H0(  1DMV;GI!S!////6 77777[8_8`8k888888888==+A7ADAFARASA[AdAmApAzAAAAAAAAAC.D2D57QU?@HH? JKab!!b"d"####(#*#$$S%T%%%M&T&((**++`,g,,,,,,,!-"-....n/n/o/o/////0011T1U1[2\22233:6;6778888::::<<<<n>n>(?)?9?:?????L@]@@@9A9ACACCCCDD!D#D$D%D-D.D.D/D2DPowellS`\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw39-Argentina-3rd SS.docPowellS`\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw39-Argentina-3rd SS.docPowellS`\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw39-Argentina-3rd SS.docPowellS`\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw39-Argentina-3rd SS.docPowellS`\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw39-Argentina-3rd SS.docPowellS`\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw39-Argentina-3rd SS.doc Greenleaves`\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw39-Argentina-3rd SS.doc Greenleaves`\\Hudson6\Agcd\#Agcd\AGRI\Special Session\Ngw-St'ment, subs, proposal\ngw39-Argentina-3rd SS.docGrivel.\\Hudson5a\DMS\dmssys\division\AGCD\66750A.DOC Gabrielli.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\6\66\6675d.doc|ȝ"}@pm!~  $j>u' g01&g4%0Q|0$U" q#47 |gy'z@)&lJ0O2FM<z<=>Han=5:D|.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()@xhh).h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h())h.0)8h8)8h8-hh.@xhh)E}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<Han=&5:DM<M<M<M<M<M<M<M<M<M<M<M<lv M<M<v M<}T}}R}}WJ@ UUvUQ1Dp@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#qh,JJfJf<p 5rpWk!0dBVьht8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/9Esptemp5 GabrielliOh+'0t  $ 0 < HT\dl G/AG/NG/W/9/AG Esptemp5/9sptϲʹDocs Gabrielli922rMicrosoft Word 8.0@ha@T~>@^ .@T~>p 5՜.+,D՜.+,8 hp|  ϲʹrB1  G/AG/NG/W/9 Title(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/399  !"#$%&'()*+,-./123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJLMNOPQRTUVWXYZ]Root Entry FFɋ-}>0~>_1Table05WordDocument)^SummaryInformation(KDocumentSummaryInformation8SCompObjjObjectPool0~>0~>  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q