ࡱ> EGDq .bjbjt+t+ ),AAK]8, 8$J4hh(kkk4444444$@54754kkkkk54 h   km3k4  C* m3\ w_u{C3*Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/45 5 de octubre de 2000(00-4071)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls TERCERA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 28-29 DE SEPTIEMBRE DE 2000 Declaracin de las Comunidades Europeas Presentacin del documento de las CE sobre competencia de las exportaciones Los documentos ya presentados ponen de manifiesto que la competencia de las exportaciones es un importante motivo de preocupacin para algunos Miembros, tal vez el principal. La Unin Europea reconoce plenamente la importancia de ese tema. La competencia de las exportaciones es uno de los aspectos abarcados por el artculo 20, y nosotros admitimos sin reservas la necesidad de abordar la cuestin. Pero sta no puede tratarse de forma parcial, como se hizo en la Ronda Uruguay. Al trmino de esa Ronda se introdujeron normas claras, eficaces y transparentes sobre subvenciones a la exportacin; se adopt el compromiso de negociar disciplinas sobre los crditos a la exportacin; se establecieron normas bastante imprecisas en materia de ayuda alimentaria; y no se formul parmetro alguno respecto del funcionamiento de los rganos de comercio de Estado u otros monopolios de exportacin. Cul ha sido el resultado? En lo que respecta a los crditos a la exportacin, los Miembros de la OMC se comprometieron en Marrakech a "esforzarse en elaborar disciplinas internacionalmente convenidas por las que se rija la concesin de crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin o programas de seguro y, una vez convenidas tales disciplinas, a otorgar los crditos a la exportacin, garantas de crditos a la exportacin o programas de seguro nicamente de conformidad con las mismas". Nueve meses despus de la fecha convenida para empezar a aplicar el artculo 20 siguen sin aprobarse las disciplinas previstas en un acuerdo alcanzado en Marrakech en 1994. Sin duda, en la OCDE se han llevado a cabo negociaciones durante aos, pero slo recientemente esas negociaciones han experimentado avances. Es justo reconocer que se han realizado progresos en la ltima reunin de negociacin, celebrada en Pars a comienzos de esta semana, y cabe esperar que, para final del ao, se haya alcanzado un acuerdo en la OCDE. Sin embargo, es preciso aclarar que ese acuerdo slo puede constituir un primer paso para mejoras ulteriores que permitan someter a disciplinas las prcticas de crdito a la exportacin a fin de orientarlas ms a los mercados, y que esas disciplinas debern integrarse en el nuevo Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC. En cuanto a la ayuda alimentaria, sabemos que las donaciones aumentan cuando la situacin mundial es excedentaria -cuando la ayuda alimentaria se necesita menos- y se reducen en situaciones de escasez. Y tambin que se ofrece ayuda alimentaria en forma de crdito, con lo que se aade el endeudamiento al hambre. Asimismo, las empresas comerciales del Estado pueden seguir utilizando los beneficios obtenidos en un mercado para subvencionar las ventas en otro mercado, sin que sus acciones estn sujetas a lmites cuantitativos o presupuestarios. Esas no son formas serias de avanzar hacia un mercado sin distorsiones ni constituyen un medio adecuado para llegar a una negociacin slida. En la ltima Ronda, la UE acept disciplinas claras sobre subvenciones a la exportacin, que nos permiten salvar la diferencia entre nuestros niveles fijos de sostenimiento de los precios de mercado y las fluctuaciones del mercado mundial. Nos hemos atenido a esas disciplinas y hemos notificado fielmente a la OMC el volumen y el valor de nuestras subvenciones a la exportacin. El resultado ha sido que, como nuestro sistema es el nico sujeto a disciplinas y sobre el que existen estadsticas claras, transparentes y bien conocidas, algunos Miembros parecen creer que todos los problemas del mercado mundial se deben a nuestras polticas. Una breve reflexin mostrar que esa creencia es errnea. Si la ayuda alimentaria, en lugar de concederse para mitigar una crisis de disponibilidad de alimentos, constituyese una medida de promocin de las exportaciones, equivaldra a una subvencin a la exportacin del 100 por ciento. Un pas que mantiene estables los ingresos de los productores frente a las fluctuaciones de precios mediante pagos de complemento y concede crditos subvencionados y garantas de crditos est proporcionando medios mucho ms eficaces de venta a precios inferiores a los mundiales y distorsin del comercio mundial que un pas que, simplemente, concede un reembolso para saldar la diferencia entre los precios internos fijos y los precios mundiales fluctuantes. Y una empresa comercial del Estado que decide utilizar un beneficio sbito obtenido en un mercado para financiar una campaa dinmica en otro causa, sin duda, tanta distorsin del comercio como un beneficiario activo de subvenciones a la exportacin. En resumen, los resultados de la Ronda Uruguay sobre competencia de las exportaciones pusieron de relieve algunos instrumentos de poltica y dejaron otros en segundo plano, lo que ha propiciado una sentimiento reivindicativo en ambas partes del debate. Una negociacin a la que ambas partes llegan con ese sentimiento reivindicativo tiene pocas probabilidades de xito, por lo que necesitamos un debate a fondo. Y tambin necesitamos un resultado equilibrado, porque slo si avanzamos de forma equilibrada podemos alcanzar el objetivo de reforma progresiva establecido en el artculo 20. En el documento presentado por la Comunidad Europea para la presente reunin se propone un programa de trabajo para lograr ese resultado. Espero que las delegaciones estn dispuestas a estudiar seriamente la cuestin. No pedimos concesiones unilaterales de otros sin ninguna contribucin por nuestra parte. Estamos dispuestos a avanzar en materia de subvenciones a la exportacin, pero con la clara condicin de que se ejerza una accin equivalente en las dems causas de distorsin del comercio de exportacin. __________ G/AG/NG/W/45 Pgina  PAGE 2 G/AG/NG/W/45 Page  PAGE 1 . /. "#'(5LVZ),y7 P XYiz !"-.mH jU 5B*mH 6mH CJmH 5mH :CJ,mH mH >*mH 5:CJ,mH ,"#$%&'(5JKLV 0!$$l40+p# E #$$l40+p# E $d$!$$l40+p#`+E $$$dh$ "#$%&'(5JKLVWXYZp*+,xy)*^_  XY#$%&+,-.GDVWXYZp* 4$ $$l0+p#+E $ @"$$l`0+p#+E $$ $$l0+p#+E *+,xy)*^_  XY$ # p@ P !#$%&+,-.$$ G$ 9r B#B G$ 9r @ ' 0&P . A!"#$%SH [B@B Normal$ a$CJ_HmH sH tH N"N Heading 1$$ 0@&^`05;R2R Heading 2*$ & Fe h0@&^`0:RBR Heading 3*$ & Ff h0@&^`05NRN Heading 4*$ & Fg h0@&^`0HH Heading 5  & Fh0@&^`06.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&. . Heading 9 @&<A@< Default Paragraph Font<T< Block Text]^8B8 Body Text & F` h6P6 Body Text 2  & Fa>Q"> Body Text 3 & Fbp^pP2P Body Text 4' & Fc 8pp0^p`06B6 Body Text 5  & FdVMRV Body Text First Indent & F `@Cb@ Body Text Indent^LNarL Body Text First Indent 2 `JRJ Body Text Indent 2d^HSH Body Text Indent 3^CJ>+> Endnote Text$ a$CJ`$` Envelope Address!@ &+D/^@ CJOJQJ8&@8 Footnote ReferenceH*:: Footnote Text `CJ2 2 Index 1#^`#.!. Index Heading,/, List 0^`0020 List 2!0^`003"0 List 3"^`0420 List 4#p0^p`005B0 List 5$^`20R2 List Bullet % & FiL6bL List Bullet 2 & & Fj 0^`0P7rP List Bullet 3#' & Fk @^`P8P List Bullet 4#( & Fl p0^p`0P9P List Bullet 5#) & Fm ^`:D: List Continue*^FEF List Continue 2+^`>F> List Continue 3,^FGF List Continue 4-^`FHF List Continue 5.p0^p`0818 List Number/ & Fn hL:L List Number 2 0 & Fo 0^`0L;L List Number 3 1 & Fp ^`L<"L List Number 4 2 & Fq p0^p`0L=2L List Number 5 3 & Fr ^`JBJ Paragr. Num. - WTO4 & Fs h4ZR4 Plain Text5 CJOJQJ.Jb. Subtitle 6$@&a$<,< Table of Authorities7<#< Table of Figures 8 .>. Title9$a$ 5;KH,, Title 2:$a$>*,, Title 3;$a$688 Title Country<$a$;... TOA Heading=5RR TOC 10>$ p# 0<<]^`0a$5;PP TOC 20?$ p# 0<<]^`0a$:TT TOC 33@$ p#@J0<<]^`0a$5LL TOC 40A$ p# 0<<]^`0a$PP TOC 50B$ p# 0<<]^`0a$6HH TOC 6(C$ p# <<]^a$CJHH TOC 7(D$ p# L<<]^La$CJHH TOC 8(E$ p# )<<]^)a$CJHH TOC 9(F$ p# <<]^a$CJ.@r. HeaderG 9r .,   ."DDDDJM.V*..6=?M!!8@0(  B S  ?/((jm +,yz<?  Y Z " %    $$} Z],/JA$C:\traduccin5\alvarezjobs\6086d.docJA$C:\traduccin5\alvarezjobs\6086d.docJA$C:\traduccin5\alvarezjobs\6086d.docRubio"C:\Users\Rubio\Reserva\6086s.0.docRubio3\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\PoolSpanish\6086s.0.docVillagra eliana*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_6086s.doc Esptemp19*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_6086s.docPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_6086s.docPremazzi-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_6086s.doc Gabrielli.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\1992\6\60\6086s.doc|HE3}822~^102)JP('&p47 \j'z4]<Z/ >%6 %&'+p2&+O?>xk^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`()h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()^`.h^`()^`()h^`(a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0()h^`o(. 0^`0OJQJo(-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-^`.h^`.h^`.h^`)^`)h^`.0^`0)0^`0)8h8^8`h-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-s222247 22222 >%~~}}||'z222247 2222 >%<~}|'z222247 2222 >%<~}|'zO?222247 2222 >%<~}|'z&'+&'+&'+222247 2222 >%<~}|'z BadObjects2 lastRangeEnd2lastRangeStart3SelEnd3SelStart3 56590  @ (.p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#h$DRtJRtJRt *" ,E#0d.NQ1@t7C:\program files\microsoft office\templates\WTODoce.dotRESTRICTEDCode Greenleaves GabrielliOh+'0x   ( 4 @ LX`hpRESTRICTEDCodeEST GreenleavesreeϲʹDoce Gabriellis3brMicrosoft Word 8.0@@xu@0H@xut՜.+,D՜.+,d  hp|  ϲʹ* .1 RESTRICTEDCodeRESTRICTEDCode TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{F1E7DA39-FB6E-11D4-BDB2-000629EF6919} G/AG/NG/W/455  !"#$%&'()*+,-./012356789:;=>?@ABCFRoot Entry F4@uH1Table8WordDocument),SummaryInformation(4DocumentSummaryInformation8<CompObjjObjectPool@u@u  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q