ࡱ> IKHq 4bjbjt+t+ )DAA/O]    8D P$ $(j$l$l$l$l$l$l$$%'$$""""j$,,j$"D"fH j$t sM  jH$"Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/55 10 de noviembre de 2000(00-4776)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls trato especial y diferenciado DE los pases en desarrollo en el comercio agrcola mundial Comunicacin de la ASEAN Introduccin El trato especial y diferenciado de los pases en desarrollo se debe apreciar desde el punto de vista de que los pases en desarrollo, aunque poseen una ventaja comparativa notable en la produccin agrcola, se encuentran todava en condiciones sustancialmente diferentes si se les compara con los pases desarrollados. El trato especial y diferenciado de los pases en desarrollo es una parte integrante del proceso de reforma y se debe aplicar teniendo en cuenta los principios del comercio leal y la necesidad de conseguir unas condiciones de igualdad para todos los Miembros de la OMC. A continuacin figura una exposicin de lo que se debera conseguir al trmino de las negociaciones. Lista y nivel de los compromisos El objetivo primario del trato especial y diferenciado consiste en establecer una competencia equitativa y leal cuando las condiciones estructurales de los pases son diferentes. El prrafo 5 de la "Clusula de Habilitacin" encierra la esencia del trato especial y diferenciado: "Los pases desarrollados no esperan reciprocidad por los compromisos que adquieran en las negociaciones comerciales en cuanto a reducir o eliminar los derechos de aduana y otros obstculos al comercio de los pases en desarrollo, es decir, los pases desarrollados no esperan que en el marco de negociaciones comerciales los pases en desarrollo aporten contribuciones incompatibles con las necesidades de su desarrollo, de sus finanzas y de su comercio. Por consiguiente, ni las partes contratantes desarrolladas tratarn de obtener concesiones que sean incompatibles con las necesidades de desarrollo, financieras y comerciales de las partes contratantes en desarrollo ni estas ltimas tendrn que hacer tales concesiones." El mero subdesarrollo de la agricultura de los pases en desarrollo limita su capacidad de aplicar reformas al mismo nivel y con el mismo ritmo que los pases desarrollados. Por consiguiente, el Acuerdo debe permitir a los pases en desarrollo adoptar reformas sobre una base diferencial y ms gradual. La flexibilidad como tal, expresada en forma de plazos ms largos para la aplicacin de los compromisos, que se debe continuar dando a los pases en desarrollo, no ser suficiente. Tambin deben ser diferentes la naturaleza, la profundidad y la sustancia de los compromisos. Subvenciones a la exportacin Como primera obligacin general, los pases desarrollados deben eliminar de inmediato todo tipo de subvenciones a la exportacin y comprometerse a su prohibicin incondicional. Por su parte, los pases en desarrollo deben ser capaces de continuar utilizando la flexibilidad existente con respecto a las subvenciones a la exportacin (por ejemplo, el prrafo 4 del artculo 9). Adems, antes de que concluya el perodo de aplicacin se debern desarrollar disciplinas relativas a los crditos a la exportacin y a los programas de garanta o seguro del crdito a la exportacin. Estas disciplinas se desarrollarn con la flexibilidad adecuada para los pases en desarrollo. Ayuda interna La inclusin de polticas de ayuda interna en la agricultura es una de las grandes conquistas de la Ronda Uruguay. Sin embargo, las normas y disciplinas de ayuda interna contenidas en el Acuerdo sobre la Agricultura se formularon teniendo en cuenta ms bien las polticas de los pases desarrollados. Como consecuencia, se han producido desequilibrios importantes entre las obligaciones y compromisos de los pases desarrollados y en desarrollo. El presente Acuerdo concede a la mayora de los pases en desarrollo, que han aplicado escasas subvenciones de ayuda interna que distorsionan el comercio o que no aplican ninguna, un lmite del 10 por ciento sobre el nivel de este tipo de ayuda interna que pueden proporcionar. Sinembargo, los pases desarrollados no estn sometidos a un lmite superior efectivo, y slo se espera de ellos que reduzcan en un 20 por ciento en seis aos las subvenciones que distorsionan el comercio (MGA). Como resultado, es evidente que los pases que conceden fuertes subvenciones, que son la mayora de los pases desarrollados, tendrn una ventaja evidente. Pueden mantener hasta el 80 por ciento de sus subvenciones que distorsionan el comercio, en tanto que los pases en desarrollo, que no han aplicado medidas de ayuda que distorsionan el comercio, pueden subvencionar a sus agricultores no ms del 10 por ciento del valor total de su produccin agrcola. Por consiguiente es imperativo que el prximo programa de reforma ponga remedio a este desequilibrio partiendo de lo siguiente: A. Pases desarrollados: 1. Los pases desarrollados deben comprometerse a reducir sustancialmente los pagos por concepto de ayuda global y especfica con relacin a un determinado perodo de base, en trminos absolutos. La MGA restante ser sometida a una reduccin temporal hasta llegar a su eliminacin. La profundidad de este compromiso convertir en acadmica toda tendencia a aplicar subvenciones a la exportacin (pararesolver el perenne problema de la superproduccin debida a una subvencin interna incontrolada). 2. La naturaleza global de la reduccin de la MGA en el presente Acuerdo ha permitido a los pases cumplir sus compromisos generales ajustando sus polticas de una forma que ha llevado a la introduccin de algunos cambios en un nmero limitado de sectores manteniendo al mismo tiempo el rgimen de ayuda en otros, particularmente en los productos bsicos ms sensibles. Por consiguiente, en la prxima fase los compromisos de reduccin se debern contraer en un nivel desagregado, a fin de que todos los sectores queden incluidos en las disciplinas multilaterales y se eviten mayores distorsiones entre productos bsicos en el nivel de ayuda. 3. Las medidas de ayuda de la categora del compartimento azul, o la ayuda interna en el marco de programas de limitacin de la produccin, deben ser objeto de compromisos similares de reduccin sustancial que lleven a su eliminacin. 4. Dados sus ya altos niveles de MGA, no se deber conceder a los pases desarrollados la flexibilidad adicional de aplicar de minimis. 5. Adems, los criterios que gobiernan las medidas del "compartimento verde" o el Anexo 2 del presente Acuerdo tendrn que ser revisados a fin de que satisfagan el requisito fundamental de no producir o producir un efecto mnimo de distorsin del comercio y de no influir en la produccin. El examen asegurar tambin que los elementos contenidos en el "compartimento verde" son ms sensibles a las necesidades de los pases en desarrollo, en particular las relacionadas con la seguridad alimentaria. 6. Debera haber un lmite mximo total en el presupuesto que los pases desarrollados destinan a medidas del compartimento verde. B. Pases en desarrollo: Para los pases en desarrollo, la ayuda interna continuar siendo importante, si se considera que las actividades de desarrollo de sus sectores agrcolas siguen siendo una preocupacin legtima a largo plazo. Por consiguiente, el trato especial y diferenciado en el marco de la ayuda interna deber proporcionar a los pases en desarrollo la flexibilidad necesaria para aplicar polticas y estrategias que les concedan los incentivos suficientes para desarrollar su potencial agrcola. Los niveles de reduccin ms bajos, caracterstica esencial del trato especial y diferenciado en la ayuda interna, no bastan por s solos para resolver las necesidades de desarrollo de los pases en desarrollo porque, en primer lugar, los pases en desarrollo no se han caracterizado histricamente por conceder elevadas subvenciones con efectos de distorsin del comercio. Adems, la escasez de recursos de los pases en desarrollo les impide materializar plenamente las ventajas ofrecidas por el trato especial y diferenciado en el vigente Acuerdo sobre la Agricultura. Algunos elementos clave del trato especial y diferenciado que continuarn siendo de inters para las necesidades de los pases en desarrollo son los siguientes: 1. Las medidas directas o indirectas que formen parte integrante de los programas de desarrollo de los pases en desarrollo, incluidas las subvenciones a la inversin y a los insumos agrcolas que se describen en el prrafo 2 del artculo 6 del presente Acuerdo, debern continuar exentas de los compromisos de reduccin durante la prxima fase del programa de reforma. 2. Las medidas destinadas a promover la diversificacin agrcola debern estar exentas de los compromisos de reduccin. 3. El concepto y el umbral actual de minimis debern continuar aplicndose, pero solamente a los pases en desarrollo. 4. Se deber conceder a los pases en desarrollo un grado efectivo y significativo de autonoma en sus instrumentos de poltica para resolver los problemas de seguridad alimentaria. 5. Adems, el Acuerdo deber establecer una diferenciacin adecuada entre las medidas internas que llevan a la superproduccin y la capacidad de abrirse un hueco en el mercado internacional y las medidas destinadas a hacer frente a los problemas de seguridad alimentaria de los pases en desarrollo. Acceso a los mercados Las negociaciones debern incluir la aclaracin de la continuacin del uso de los contingentes arancelarios, asegurando su atribucin y administracin no discriminatorias, con inclusin, entre otras cosas, de disciplinas para las operaciones de las empresas de comercio de Estado. La siguiente ronda deber conducir a la eliminacin de las disparidades arancelarias, y al compromiso de los pases desarrollados de reducir ms an sus aranceles. En la actualidad, los aranceles aplicados en los mercados de los pases desarrollados a los productos tropicales siguen siendo importantes. Las importaciones de productos agrcolas tropicales procedentes de pases en desarrollo siguen estando sometidas a aranceles progresivos que se imponen a los productos transformados. Por consiguiente, el prximo programa de reforma deber perseguir la liberalizacin total del comercio de productos tropicales mediante, entre otras cosas, la aplicacin de nuevas reducciones arancelarias y la eliminacin de las crestas arancelarias y de la progresin arancelaria sobre esos productos. Los pases en desarrollo debern tener modalidades y compromisos diferenciados, segn proceda, en la esfera del acceso a los mercados. Adems, los pases en desarrollo debern disponer de flexibilidad para continuar la aplicacin de salvaguardias especiales. Aunque muchos pases en desarrollo disfrutan de mrgenes arancelarios preferenciales en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), las condiciones de favor del SGP y la tendencia reciente a imponer condiciones a los beneficios del SGP no slo ignora abiertamente los principios fundamentales de no discriminacin y no reciprocidad del SGP sino que tambin produce unas condiciones impredecibles de acceso a los mercados para los pases en desarrollo. Para corregir esta situacin, los principios del SGP encerrados en la Clusula de Habilitacin se deben ampliar y mantener en el marco del Acuerdo, con el compromiso explcito de los pases desarrollados de respetar los principios de no discriminacin y no reciprocidad. Conclusin En la presente comunicacin se describen en trminos generales los elementos esenciales de toda manifestacin y aplicacin significativas del trato especial y diferenciado de los pases en desarrollo, expuestos de manera inequvoca en el prrafo 5 de la "Clusula de Habilitacin". El trato especial y diferenciado que se especifica en esta comunicacin -el que favorece las reformas comerciales, promueve la igualdad y facilita en vez de limitar las aspiraciones de desarrollo de los pases en desarrollo, debe a su vez ser esencial para abordar las preocupaciones legtimas de estos ltimos si se quiere que participen en el proceso de reforma, contribuyan al mismo y se beneficien significativamente de l. __________ G/AG/NG/W/55 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/55 Pgina  PAGE 3 !"#'(5OY] . <[ |&&((00333333333344444mH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ,/"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOYZ[\]s - <Z  !!#m$%Y&&'(()*,.0033333334 4 4 4 4 4444444440UZ[\]s - <Z 4 $  QO $$l+p# $$ @$$l`+p#$$  !!#m$%Y&&'(()*,` ,.0033333334 4 4 4 4 4444444440 !B#B !$h' 0&P . A!"#$%T [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & F/0@&5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& h@"@ Heading 5 & F30@&622 Heading 6 @&6.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph FontHH Body Text 4  & Fp0 p>> Body Text 5 & F 6D6 List Continue >E">List Continue 2:F2:List Continue 3 >GB>List Continue 4>HR>List Continue 5d$bdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@r.Header$ !2.2 TOA Heading  2 2Index 1 $#;> >Index 2$0 " :: :Index 30 " 56 6Index 4$0 " <<Index 5$0 )" 6**Index 6 ($$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 !(4"(List 4 "p0(52(List 5 #p0D1BD List Number$ & F  hH:RH List Number 2% & F!0 H;bH List Number 3& & F" H<rH List Number 4' & F#p0 H=H List Number 5( & F$ D0D List Bullet) & F%0 hH6H List Bullet 2* & F&0 H7H List Bullet 3+ & F'0 H8H List Bullet 4, & F(p0 J9J List Bullet 5- & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO/ & F* h, @,Footer 0 !8&@8Footnote ReferenceH*@R"@Body Text Indent 2 2JS2JBody Text Indent 33dCJ<CB<Body Text Indent 4x*JR*Subtitle5$@&<#<Table of Figures 60>>TOC 17$0 "J5;::TOC 28$0 " :66TOC 39$0 " 522TOC 4:$0 " 66TOC 5;$0 " 6..TOC 6<0 " ""TOC 7=(""TOC 8>""TOC 9?<,<Table of Authorities@4T4 Block TextA8B"8 Body TextB & F+ h6P26 Body Text 2 C & F,HQBH Body Text 3D & F-p0 8RRRTexto independiente 4E & F.p0FbFTexto independiente 5 FpZM!rZBody Text First IndentG & F PNAPBody Text First Indent 2H,+, Endnote TextI66 Footnote TextJCJ4Z4 Plain TextK CJOJQJ**Title 2L$>***Title 3M$666 Title CountryN$;.>@.TitleO$@& 5;KH.!. Index HeadingP@O@Ttulo documento 2Q$>*@"@Titulo documento 3R$60!20 Titulo PAISS6;0D    < "0"FHJLNQ4Z ,4 !48?AQ!T!T/0Y"Z",,///////0 0 0 000Pizarro*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7137s.docPizarro-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7137s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\7\71\7137s.doc|ȝ(}@pm'~& %$j>u- g01,g4+0Q|0*U$" q)47 |gy'z@/2FM<8BCDE.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-3}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<@ v0p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#h{kK&kK&kK&c'TSb20d^0tьh'8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/55PizarroBardinOh+'0p   , 8 DPX`h G/AG/NG/W/55o/AGPizarroizaϲʹDocsBardin3rdMicrosoft Word 8.0@F#@bʹsM@}qM@bʹsMc'՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹT^01  G/AG/NG/W/55 G/AG/NG/W/55 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/555  !"$%&'()*+,-./012345679:;<=>?ABCDEFGJRoot Entry FV7?rMp-/sML1Table#[(WordDocument)DSummaryInformation(8DocumentSummaryInformation8@CompObjjObjectPoolp-/sMp-/sM  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q