ࡱ> ;=:q bjbjt+t+ )(AA9S]8 (7%PP(xxxxxx$$$$$$$$-&!("%xxxxx"%FxxPFFFxxx$x$FF $xD jP$"Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/57 14 de noviembre de 2000(00-4833)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls NEGOCIACIONES DE LA OMC SOBRE LA AGRICULTURA: ACCESO A LOS MERCADOS Propuesta de negociacin de Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Hungra, Letonia, Lituania, la Repblica Checa, la Repblica Eslovaca y la Repblica Kirguisa INTRODUCCIN La Ronda Uruguay ha desempeado un papel importante en el proceso de establecimiento de un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado y de apertura de los mercados nacionales. Por primera vez, medidas no arancelarias en la agricultura como los sistemas de licencias discrecionales, los gravmenes a la importacin, las restricciones cuantitativas, etc., han sido convertidas en derechos de aduana ordinarios que se han refundido a travs de consolidaciones arancelarias y sometido a reducciones sustanciales. En las economas de transicin, la Ronda Uruguay coincidi con reformas estructurales sin precedentes y de amplio alcance en la agricultura, efectuadas en el amplio contexto del proceso de transformacin de una economa de planificacin central en una economa de mercado. Estas reformas tuvieron como resultado, entre otras cosas, cambios en las estructuras de propiedad y de produccin, una nueva definicin del papel del Estado y drsticas reducciones de todas las formas de ayuda y subvencin. Desde el comienzo mismo del proceso de transformacin, las reformas comerciales han cumplido una funcin decisiva en la elaboracin de las polticas agrcolas nacionales abiertas y libres de estos pases. En el contexto de dichas reformas, no todas las medidas no arancelarias que aislaban los mercados internos de las economas en transicin de la competencia internacional fueron eliminadas y sustituidas por instrumentos conformes a los principios de mercado. Se mejor sustancialmente el acceso a los mercados nacionales en un plano unilateral y mediante una serie de medidas de liberalizacin autnoma. Durante la Ronda Uruguay, las reformas comerciales internas de carcter unilateral quedaron vinculadas e incorporadas a las negociaciones comerciales multilaterales, multiplicando as los efectos y el ritmo de la liberalizacin emprendida por las economas en transicin. Posteriormente, estas economas han puesto oportuna y plenamente en aplicacin todos los compromisos de acceso a los mercados asumidos en la Ronda Uruguay. Las economas en transicin de reciente adhesin han ofrecido compromisos de acceso al mercado valiosos y comercialmente significativos en el contexto de las negociaciones sobre las condiciones de su adhesin a la OMC. Tanto las economas en transicin que eran Miembros iniciales como las recientemente adheridas han respetado sus compromisos multilaterales, y muchas de ellas han consolidado sus aranceles a un nivel general muy bajo. Lo han hecho a pesar de las tremendas dificultades enfrentadas durante el proceso de las reformas estructurales en curso, los aumentos de los precios internos y las diferencias existentes en cuanto a la apertura efectiva de los mercados resultante de la Ronda Uruguay. Simultneamente, se han llevado a efecto reformas fundamentales de la poltica monetaria. Las economas en transicin han emprendido grandes esfuerzos por estabilizar el sistema monetario, incluso, entre otras medidas, mediante la fijacin de un tipo de cambio vinculado para la moneda nacional. El elevado nivel de inflacin en comparacin con las pautas internacionales y la estricta poltica monetaria tuvieron como consecuencia una erosin del valor real de los derechos de aduana. Dicha erosin ha afectado tanto a los derechos ad valorem (por cuanto no se hace referencia a un nivel de precios internos en el clculo de los derechos) como a los tipos especficos de los derechos expresados en moneda nacional. Una muestra clara de este fenmeno es el notable incremento de los dficit comerciales de las economas en transicin, particularmente en los productos agropecuarios. Para ilustrar las diferencias existentes en la apertura efectiva de los mercados, a las que se ha hecho referencia supra, cabe sealar que en muchos casos los mercados de exportacin de las economas en transicin permanecen cerrados pese al hecho de que los aranceles medios considerados puedan parecer bajos, y ello a causa de la complejidad de unos regmenes de importacin que consisten en una variedad de medidas no arancelarias, actividades de juntas de comercializacin y monopolios de importacin. PROPUESTA Los pases que copatrocinan la presente comunicacin estn dispuestos a entablar de buena fe futuras negociaciones sobre acceso a los mercados encaminadas a lograr mayores reducciones progresivas de los aranceles. No obstante, estos pases tienen la firme esperanza de que en el curso de las negociaciones se reconozca plenamente el elevado nivel de liberalizacin del comercio y apertura de los mercados y la extrema vulnerabilidad resultantes del difcil y penoso proceso de transformacin en una economa de mercado plena. Estos pases proponen, por lo tanto, que se incluya una disposicin expresa de flexibilidad en cualesquiera directrices y modalidades de negociacin que se acuerden a los efectos de futuras reducciones arancelarias y otros compromisos de acceso a los mercados. Para estos pases dicha disposicin, entre otras cosas, eximira los aranceles bajos de los nuevos compromisos de reduccin, y permitira compromisos de reduccin selectiva. Al mismo tiempo, estos pases proponen que cualesquiera directrices y modalidades de negociacin relativas a futuras reducciones de los aranceles y otros compromisos de acceso a los mercados abarquen todas las medidas y prcticas no arancelarias que obstaculizan las importaciones y, a travs de sus efectos, dan proteccin a los productores nacionales. __________ G/AG/NG/W/57 Pgina  PAGE 2 G/AG/NG/W/57 Pgina  PAGE 3 . /. !"#'(5OY]13jkuz.8MNTUVWqrxyz{mH jU6CJ5:CJ,>* 5:CJ,("#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOYZ[\]s  .89OSUVswy|}~>Z[\]s  4$$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$.9XYZ[|}~0$0 !B# !@$' 0&P . A!"#$%T [4@4Normal $ CJmH F"F Heading 1$ & F/0@&5;J2J Heading 2"$ & F00@& h:JBJ Heading 3"$ & F10@& h5FRF Heading 4"$ & F20@& h@"@ Heading 5 & F30@&622 Heading 6 @&6.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&<A@<Default Paragraph FontHH Body Text 4  & Fp0 p>> Body Text 5 & F 6D6 List Continue >E">List Continue 2:F2:List Continue 3 >GB>List Continue 4>HR>List Continue 5d$bdEnvelope Address%&@ /+D  CJOJQJ.@r.Header$ !2.2 TOA Heading  2 2Index 1 $#;> >Index 2$0 " :: :Index 30 " 56 6Index 4$0 " <<Index 5$0 )" 6**Index 6 ($$/$List 0(2(List 2 0(3(List 3 !(4"(List 4 "p0(52(List 5 #p0D1BD List Number$ & F  hH:RH List Number 2% & F!0 H;bH List Number 3& & F" H<rH List Number 4' & F#p0 H=H List Number 5( & F$ D0D List Bullet) & F%0 hH6H List Bullet 2* & F&0 H7H List Bullet 3+ & F'0 H8H List Bullet 4, & F(p0 J9J List Bullet 5- & F) &)@& Page NumberJJParagr. Num. - WTO/ & F* h, @,Footer 0 !8&@8Footnote ReferenceH*@R"@Body Text Indent 2 2JS2JBody Text Indent 33dCJ<CB<Body Text Indent 4x*JR*Subtitle5$@&<#<Table of Figures 60>>TOC 17$0 "J5;::TOC 28$0 " :66TOC 39$0 " 522TOC 4:$0 " 66TOC 5;$0 " 6..TOC 6<0 " ""TOC 7=(""TOC 8>""TOC 9?<,<Table of Authorities@4T4 Block TextA8B"8 Body TextB & F+ h6P26 Body Text 2 C & F,HQBH Body Text 3D & F-p0 8RRRTexto independiente 4E & F.p0FbFTexto independiente 5 FpZM!rZBody Text First IndentG & F PNAPBody Text First Indent 2H,+, Endnote TextI66 Footnote TextJCJ4Z4 Plain TextK CJOJQJ**Title 2L$>***Title 3M$666 Title CountryN$;.>.TitleO$@& 5;KH.!. Index HeadingP@@Ttulo documento 2Q$>*@"@Titulo documento 3R$60!20 Titulo PAISS6;(   w"FHJLRUZ8?AU!4!49(LOX]!" 89MWY[q{}~ Isabel Moya*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7207s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7207s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7207s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\2000\7\72\7207s.doc|ȝ(}@pm'~& %$j>u- g01,g4+0Q|0*U$" q)47 |gy'z@/2FM<8BCDE.... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(().h.h.h()()h.0()0()8h8-.h.h.h))h.0)8h8)8h8-3}~~}||M<M<M<M<M<M<M<M<M<247 ~}|'zM<M<M<M<M<M<M<M<M<@ vp@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#hgK/K/K\& ( C"!0dOьh'8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/57 Isabel MoyaBardinOh+'0t  $ 0 < HT\dl G/AG/NG/W/57o/AG Isabel MoyasabϲʹDocsBardin3rdMicrosoft Word 8.0@@?jP@jO@?jP\&՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹ( 1  G/AG/NG/W/57 G/AG/NG/W/57 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{711360E7-97E8-11D1-BD86-000629B04860} G/AG/NG/W/577  !"#$%&'()+,-./013456789<Root Entry FRfhP0jP>1Table(WordDocument)(SummaryInformation(*DocumentSummaryInformation82CompObjjObjectPool0jP0jP  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q