ࡱ> @B?q !bjbjt+t+ %6AAsO] 8 8 8 8 8p | ,8 !` (  $c"W$  F F F F  " " F F ` V8 8 F &Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/59 29 de noviembre de 2000(00-5140)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaracin de Australia Preocupaciones no comerciales (documento G/AG/NG/W/36/Rev.1) Australia ha escuchado con inters los comentarios de los Miembros sobre el documento relativo a las preocupaciones no comerciales. Aparentemente, el examen de esas preocupaciones es una cuestin secundaria, lo que no quiere decir que las preocupaciones no comerciales carezcan de importancia, sino que todos parecen compartir la misma opinin: es necesario que los gobiernos se tracen diversos objetivos de poltica en el sector agrcola, y en realidad lo hacen. Permtanme comenzar estableciendo dos principios bsicos sobre los que creo que todos estamos de acuerdo y que marcan un rumbo para esas preocupaciones no comerciales. En primer lugar, es un hecho que todos los Miembros de la OMC tienen importantes objetivos no comerciales en el mbito de la agricultura. En el caso de Australia -pas seco y de dimensiones continentales-, tenemos que hacer frente a graves dificultades para preservar nuestros suelos y cursos de agua, as como para mantener la diversidad biolgica. Asimismo, como sociedad cada vez ms urbanizada, tambin hemos de luchar para preservar la viabilidad de las comunidades regionales, rurales y aisladas. Esas son nuestras preocupaciones no comerciales. Comprendemos perfectamente que todos los Miembros tienen sus propias preocupaciones no comerciales, relacionadas con su situacin particular. El segundo principio bsico sobre el que podemos estar de acuerdo es que, en la OMC, todos los gobiernos tienen libertad para establecer los objetivos de poltica que deseen. La OMC se ocupa del "cmo", y no del "qu". Permtanme insistir en este segundo aspecto. No ponemos en tela de juicio el derecho de cualquier pas a prestar atencin a sus preocupaciones no comerciales. Al reconocer que todos los pases tienen objetivos no comerciales y que esos objetivos son legtimos, la cuestin que debemos plantear en estas negociaciones es el "cmo". Es decir, la cuestin de las medidas o instrumentos concretos de poltica cuya aplicacin debe permitirse a los Miembros para que alcancen sus objetivos no comerciales. Esa es la cuestin. Deseamos que los objetivos no comerciales se alcancen mediante polticas y medidas que no causen distorsin en la produccin o el comercio. Algunos pases ricos autores de propuestas sobre preocupaciones no comerciales dicen que se ven obligados a utilizar medidas con efectos de distorsin en la produccin y el comercio. Cabe preguntarse por qu. No slo es posible atender las preocupaciones no comerciales con medidas que no causen distorsin del comercio y la produccin, sino que es tambin la forma ms eficaz de alcanzar esos objetivos no comerciales. Lo que se necesita no es que los Miembros abandonen sus preocupaciones no comerciales, sino simplemente que elijan mejores instrumentos para alcanzar sus objetivos. Y existe una sencilla razn por la que tratamos de obtener ese resultado. Promover las preocupaciones no comerciales de un Miembro mediante medidas con efectos de distorsin del comercio es una forma de privar a otros Miembros de la oportunidad de promover sus preocupaciones no comerciales y comerciales. Puesto que la mayora de los pases que destacan en la promocin de la importancia de las preocupaciones no comerciales son ricos, la exportacin de esa carga a los pases ms pobres es contraria al concepto bsico de equidad y ajena a las metas del sistema multilateral de comercio. Se trata de un caso clsico de "poltica de empobrecer al vecino". Permtanme insistir en que nadie est pidiendo que ningn Miembro de la OMC abandone o limite sus objetivos no comerciales. Pedimos que las preocupaciones no comerciales se atiendan con mtodos que proporcionen los mejores resultados para todos los Miembros. Y la forma ms idnea de alcanzar los objetivos no comerciales es la utilizacin de polticas sencillas, administradas con transparencia, orientadas al objetivo y desconectadas de la produccin. Si ustedes pagan a un agricultor por mantener un paisaje -sean setos, paredes de piedra o biodiversidad-, es posible que lo haga. Menos sentido tiene sostener el precio de la cosecha con la esperanza de que -como resultado de la actividad agrcola- el agricultor conservar el paisaje. Ni que decir tiene que la agricultura extensiva sostenida mediante subvenciones en muchas partes de Europa ha reducido la biodiversidad. Deseara hacer una observacin adicional que guarda relacin con el mandato de estas negociaciones. En el artculo 20 se establece que las negociaciones se llevarn a cabo "teniendo en cuenta" las preocupaciones no comerciales, y as debemos hacerlo. Pero hemos de tener en cuenta esas preocupaciones en el contexto de una negociacin cuyo elemento principal son las reducciones progresivas y sustanciales de la ayuda y la proteccin en el marco de los tres pilares. A ese respecto, seguimos esperando que los autores de propuestas relativas a preocupaciones no comerciales tomen la palabra y nos digan cmo tienen previsto atender esas preocupaciones. Qu polticas concretas desean aplicar para alcanzar sus objetivos? Puesto que en la OMC es habitual el derecho a hacer preguntas, deseara saber si esas polticas son las que causan menos distorsin de la produccin y el comercio en el logro de los objetivos establecidos. En resumen, esos documentos, aunque tratan una gran cantidad de informacin, no vienen al caso y carecen de inters para las negociaciones, ya que no se cuestiona el derecho de los gobiernos a atender sus preocupaciones no comerciales. Y carecen de inters porque en ellos no se pone empeo en hallar una forma de plantear los objetivos no comerciales que pueda ayudarnos a avanzar en ese tema. Invitamos a quienes se plantean con seriedad la inclusin de las preocupaciones no comerciales en las negociaciones a que empiecen a examinar los instrumentos concretos de poltica que se proponen utilizar. El Grupo de Cairns ha presentado propuestas ambiciosas respecto de cada uno de los tres pilares, en las que ha abordado las cuestiones fundamentales de las negociaciones. Para impulsar estas negociaciones y lograr que las preocupaciones no comerciales se tengan en cuenta, es necesario que los autores de las propuestas relativas a tales preocupaciones presenten nuevas propuestas en que se expongan con detalle los instrumentos aplicables al logro de sus objetivos. A partir de ah, estoy seguro de que podremos tratar de hallar la forma de incluir los objetivos no comerciales en el marco de una liberalizacin agrcola significativa. Por ltimo, deseara indicar a todos los pases en desarrollo que han mostrado inters por las preocupaciones no comerciales (especialmente por la seguridad alimentaria y el desarrollo rural) que el Grupo de Cairns, en cada una de sus propuestas y en la propuesta sobre acceso a los mercados que presentar, ha planteado expresamente y en trminos concretos esas preocupaciones no comerciales. Asimismo, deseara indicarles que, si leen su contenido, hallarn muchas cosas con las que estn de acuerdo. Las propuestas del Grupo de Cairns tienen en cuenta las preocupaciones no comerciales de los pases en desarrollo. __________ G/AG/NG/W/59 Pgina  PAGE 2 G/AG/NG/W/59 Pgina  PAGE 3 !"#'(5OY]:<FZ[fif!p!q!!!!!!!!!!!!!!mH jU PJhnH PJnHo(5o(5B*CJ5:CJ,>* 5:CJ,1"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOYZ[\]sZ[./de   w x   r bclmCDGHuvKLe!f!q!r!s!!!!!!!!!!!!!!!!!!!45 aZ[\]sZ[./4$ # p@ P !$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$/de   w x   r bclmCDGHuvKLe!f!q!r!s!!!!!!!!!!45 C#B#B5 C#@$ # p@ P !!!!!!!!!!!54 !!!!!!4# 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>",Title"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#6   r 1u"FHJLNQ!Z/!!!!8?AQ!T!THLsKLOXs Esptemp20*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7603s.docEsptemp5*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7603s.docPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7603s.docPremazzi-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7603s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\1992\7\76\7603s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+@ LLLKp@GTimes New Roman5Symbol3& Arial9 Gulimt/ …p?5 Courier New#hS:Rf{:Rf{:RfBG 3!0da.1 8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dotORGANIZACIN MUNDIAL Esptemp20BardinOh+'0|  , 8 D P\dltORGANIZACIN MUNDIAL8RGA Esptemp20NsptϲʹDocsBardin4rdMicrosoft Word 8.0L@@ 6@ސ@ 6BG՜.+,D՜.+,x4 hp   OMC - ϲʹ/3 1 ORGANIZACIN MUNDIALORGANIZACIN MUNDIAL TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B} G/AG/NG/W/59IAL  !"#$%&'()*+,-.012345689:;<=>ARoot Entry Fd_ߐT5WC1Table7%WordDocument%6SummaryInformation(/DocumentSummaryInformation87CompObjjObjectPoolT5WT5W  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q