ࡱ> =?<q !bjbjt+t+ %.AAS]  8 * $ !Z Z ( !!!!!!!$a#U%! ! Z   !   !(* ! N @D pl!&Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/60 29 de noviembre de 2000(00-5141)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaracin de Australia en nombre del Grupo de Cairns Presentacin de la propuesta del Grupo de Cairns sobre acceso a los mercados (documento G/AG/NG/W/54) Me complace presentar la tercera propuesta de negociacin del Grupo de Cairns. En la ltima propuesta del Grupo se examina el tercer "pilar" de ayuda y proteccin a la agricultura: el acceso a los mercados. El texto forma parte de un conjunto integrado de propuestas que el Grupo ha presentado durante el presente ao. Ya hemos formulado dos propuestas -sobre competencia de las exportaciones y sobre ayuda interna- y sta, sobre acceso a los mercados, deber leerse conjuntamente con las ya presentadas. La propuesta del Grupo sobre acceso a los mercados tiene como objetivo corregir la discriminacin existente entre las condiciones de acceso impuestas a los productos agropecuarios y las aplicadas a los dems productos, por ser contraria a la finalidad bsica del sistema multilateral de comercio y penalizar injustamente a productores eficaces. Los resultados de la Ronda Uruguay en materia de acceso a los mercados constituyeron tan slo un progreso limitado hacia la meta de corregir e impedir las restricciones aplicadas al comercio agropecuario mundial. El enfoque adoptado en la ltima ronda permita mantener niveles prohibitivos de proteccin; contena demasiadas opciones liberatorias de la obligacin de apertura significativa de los mercados; permita a los pases establecer contingentes arancelarios deliberadamente aumentados y restrictivos; y toleraba una administracin de esos contingentes vagamente sujeta a disciplinas y abierta a impedimentos burocrticos. Nuestra propuesta plantea, entre otras cosas, cuatro cuestiones de inters especfico para los pases en desarrollo, relativas al acceso a los mercados e incluidas en una propuesta presentada por un grupo de pases en desarrollo en la reunin extraordinaria de septiembre (documento G/AG/NG/W/37): esas cuestiones son la arancelizacin desleal, la progresividad arancelaria, la reduccin de los aranceles no ponderados, y los aranceles complejos. Citaremos slo unos cuantos ejemplos de las actuales deficiencias del rgimen de acceso a los mercados: muchos de los aranceles agrcolas del Japn son superiores al 100 por ciento. En el caso de la UE, el 60 por ciento de sus aranceles relativos a cereales bsicos son superiores al 20 por ciento; y el 53 por ciento de sus aranceles relativos al azcar y al cacao -productos fundamentales para muchos pases en desarrollo- se clasifican como crestas arancelarias. Los aranceles aplicados por laUE a la carne alcanzan una cresta del 826 por ciento. Como se indica en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000 del Banco Mundial, titulado "Lucha contra la pobreza", esos elevados niveles arancelarios han puesto en peligro el xito de la reforma del comercio en los pases en desarrollo e inhibido a productores eficaces. Permtanme poner tan slo un ejemplo de progresividad arancelaria desde la perspectiva de un sector determinado para mostrar de qu forma los actuales regmenes arancelarios obstaculizan el desarrollo de la industria alimentaria fuera de los mercados de los pases ricos. En el caso del chocolate, mientras que el 90 por ciento de los granos de cacao del mundo se cultivan en pases en desarrollo, a medida que descendemos en la cadena de elaboracin comprobamos que slo el 44 por ciento del licor de cacao se produce en esos pases. Ese porcentaje desciende an ms, hasta el 38 por ciento en el caso de la manteca de cacao, y al 29 por ciento si se trata de cacao en polvo. En cuanto al producto final, los pases en desarrollo representan slo el 4 por ciento de la produccin mundial de chocolate. La conclusin es que la progresividad arancelaria ha reducido efectivamente a los pases en desarrollo a meros proveedores de productos no elaborados. Sin embargo, el costo de sus insumos y mano de obra indica que tienen ventaja comparativa en la elaboracin de alimentos. Sin embargo, la progresividad arancelaria, en ste y en otros muchos casos, les impide beneficiarse de una elaboracin ms avanzada y con valor aadido de los productos agropecuarios. Gracias a las distorsiones arancelarias, son los pases ricos los que obtienen el valor de la elaboracin. En resumen, la actual estructura distorsionada de los mercados agrcolas mundiales frena las inversiones en sectores eficaces de la agricultura y la industria alimentaria, y entorpece gravemente los esfuerzos de desarrollo de muchos pases. Proponemos que se subsanen las deficiencias de las actuales estrategias de acceso a los mercados agrcolas, a fin de proporcionar un acceso equitativo en condiciones justas y comerciales a todos los participantes del mercado internacional. Nuestra propuesta contiene los siguientes elementos principales: - reducciones drsticas de todos los aranceles basadas en una frmula que elimine la progresividad arancelaria, recorte las crestas arancelarias, imponga mayores reducciones a los aranceles ms elevados y establezca un nivel mximo para todos los derechos arancelarios; - alcance reducido de los sistemas arancelarios complejos y un esfuerzo por aumentar el nmero de aranceles impuestos sobre una base ad valorem, en comparacin con otros mtodos; - mayores volmenes de acceso en el marco de contingentes arancelarios, para crear autnticas oportunidades de acceso a los mercados; - supresin, en el caso de los pases desarrollados, de la salvaguardia especial transitoria para la agricultura; - obligacin de aplicar normas eficaces para asegurar que los mtodos de administracin de los contingentes arancelarios no menoscaben el tamao o el volumen del acceso ofrecido; - una aportacin inicial sustancial que asegure la puesta en marcha del proceso de reforma; - disposiciones concretas y operativas sobre trato especial y diferenciado que permitan fomentar la capacidad de los pases en desarrollo para encauzar la reforma del comercio agropecuario en la direccin de su desarrollo econmico. El Grupo de Cairns propone un conjunto equilibrado y viable de medidas de acceso a los mercados para lograr una reduccin sustancial y progresiva de la proteccin y avanzar hacia el objetivo de reforma fundamental del sistema de comercio agropecuario. __________ G/AG/NG/W/60 Pgina  PAGE 2 G/AG/NG/W/60 Pgina  PAGE 1 . /. !"#'(5OY]789:OPxy  !mH jU PJhnH6 PJnHo(5o( 5B*CJCJCJ5:CJ,>* 5:CJ,>"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOYZ[\]s89:x y : ; yOPxy  !YZ[\]s89:4 # p@ P !$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$x y : ; yOPxy` !4$545 C#B#B5 C#$ # p@ P !# 0. A!"#$%8 [4@4Normal $ CJmH >"> Heading 1$ & F6@&5;<2< Heading 2$ & F6@&:<B< Heading 3$ & F6@&58R8 Heading 4$ & F6@&88 Heading 5 & F6@&6.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&<A@<Default Paragraph Font8B8 Body Text & F6 h4T4 Block Text<P< Body Text 2 & F6 <Q"< Body Text 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 4+B4 Endnote Text$CJ8&@Q8Footnote ReferenceH*6b6 Footnote TextCJ* *Index 1 #.!r. Index Heading202 List Bullet  & F;D6D List Bullet 2 & F<0 H8H List Bullet 4 & F>p0 818 List Number & FD hD:D List Number 2 & F@0 4Z4 Plain Text CJOJQJ*J*Subtitle$@&<,<Table of Authorities <#<Table of Figures ! ,>",Title"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;... TOA Heading&5DDTOC 1!'$0<< p# 5;BBTOC 2!($0<< p# :DDTOC 3$)$0<< p#@J5>>TOC 4!*$0<< p# BBTOC 5!+$0<< p# 6>>TOC 6,$<< p# CJ>>TOC 7-$L<< p# CJ>>TOC 8.$)<< p# CJ>>TOC 9/$<< p# CJ\$\Envelope Address0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ, @B,Footer 4 C#.@R.Header5$ C#pbp Dot Dash Colon Series6$1$5 5B*CJOJQJhmH NrN Paragraph7$1$ B*CJOJQJhmH !.  y !_"FHJLRU!Z!!8?AU!!"5LOXy " Esptemp19*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7611s.docVillagra eliana*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7611s.docPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7611s.docPremazzi-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7611s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\1992\7\76\7611s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+@ !p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial9 Gulimt/ …p?5 Courier New3Times#hCRDRDRF -!0d a.1 8C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dotORGANIZACIN MUNDIAL Esptemp19BardinOh+'0|  , 8 D P\dltORGANIZACIN MUNDIAL8RGA Esptemp19NsptϲʹDocsBardin3rdMicrosoft Word 8.0L@G@DR@T ܑ@F՜.+,D՜.+,x4 hp   OMC - ϲʹ/-  1 ORGANIZACIN MUNDIALORGANIZACIN MUNDIAL TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B} G/AG/NG/W/60IAL  !"#$%&'()*+-./012356789:;>Root Entry FRߑ0P@1Table5&WordDocument%.SummaryInformation(,DocumentSummaryInformation84CompObjjObjectPool0P0P  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q