ࡱ> AC@q ^%bjbjt+t+ %8AA !S]  8 , C!L L (t t t t t t ! ! ! ! ! ! !$9"-$.! t t t t t .! t t L t  t t ! t !  * !t 8 u ^ &Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/62 30 de noviembre de 2000(00-5163)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaracin del Brasil Preocupaciones no comerciales (documento G/AG/NG/W/36) - Los objetivos de poltica no deben ponerse en entredicho, ya que son un derecho soberano de cada gobierno. - Sin embargo, los instrumentos utilizados para lograr esos objetivos son el objeto fundamental de nuestras deliberaciones. - El Brasil no pondr reparos a los objetivos de poltica mencionados en algunos de los documentos recopilados en la nota documental G/AG/NG/W/36. - De hecho, algunos de esos objetivos son muy legtimos y -en su mayor parte- pueden incorporarse fcilmente al marco actual. - Es importante tener presente que los derechos de uno terminan donde empiezan los del otro. Por ello, para evitar que slo prevalezcan los intereses de los ms fuertes y poderosos, es indispensable someter a disciplinas la aplicacin de esas polticas. - La nota documental G/AG/NG/W/36 es clara en lo que respecta a las preocupaciones no comerciales, pero carece de claridad en cuanto a los instrumentos necesarios para atender esas preocupaciones. - Por esa razn, nuestros comentarios se centrarn en la experiencia del Brasil en la atencin de sus propias preocupaciones no comerciales. - Desde el punto de vista de un pas en desarrollo con una inmensa poblacin rural, graves preocupaciones ambientales y limitaciones financieras, tcnicas y de infraestructura, el Brasil ha sido capaz de atender todas esas preocupaciones no comerciales, ya sea mediante medidas de trato especial y diferenciado o a travs del compartimento verde. - En la nota documental G/AG/NG/W/36 se expresa inters por "el derecho de los pases a aplicar una poltica de desarrollo rural en que la agricultura desempee una funcin fundamental". - En el Brasil tratamos de alcanzar ese mismo objetivo y lo hacemos de conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura. - Por ejemplo, el Gobierno del Brasil lleva a cabo polticas destinadas a mejorar el desarrollo rural, tales como las relativas a la construccin de infraestructuras en los sectores de suministro elctrico, abastecimiento de agua, y embalses y sistemas de avenamiento, entre otros. - Aunque el Brasil no se siente limitado por las vigentes medidas del compartimento verde, tomamos buena nota de que pueden ser necesarios algunos cambios para mejorar determinadas situaciones en los pases en desarrollo. - En lo que respecta a las preocupaciones ambientales, muchos agricultores del Brasil recurren a tcnicas tales como la rotacin de cultivos para impedir la proliferacin de enfermedades y la erosin del suelo. En el sector agrcola, existen muchas prcticas sostenibles similares a esas que los agricultores brasileos no consideran una carga financiera adicional a sus actividades, sino instrumentos que contribuyen a reducir los costos de produccin. - Las preocupaciones ambientales relacionadas con la agricultura suelen ser muy fciles de justificar, pero han de considerarse con cierta dosis de realismo. Es preciso discernir el objetivo legtimo de preservar tierras o suelos agrcolas productivos del objetivo de prestar apoyo a la agricultura bajo pretextos o excusas ambientales. - Tambin se han destacado las cuestiones de seguridad alimentaria y se ha hecho referencia al Plan de Accin de la FAO, cuya estrategia para resolver los problemas relacionados con la seguridad alimentaria se basara en tres elementos: i) una mayor produccin (objetivo lcito, pero que ha de alcanzarse de forma sostenible y competitiva, no mediante polticas de ayuda y subvencin); ii) la importacin; y iii) la constitucin de existencias pblicas. La combinacin adecuada de esos tres elementos y la participacin en el comercio mundial daran lugar a la solucin de seguridad alimentaria. - Estamos de acuerdo. Un buen ejemplo de la aplicacin de esos tres elementos puede hallarse tambin en el Brasil. Importamos productos agrcolas (somos el primer importador de trigo); constituimos existencias pblicas; y tratamos de incrementar la produccin mediante la inversin en tecnologa para ser ms competitivos en el sistema de comercio mundial. - Nuestra experiencia muestra que la combinacin de esos tres elementos puede lograrse sin utilizar medidas causantes de distorsin. - El Brasil no pone en duda el derecho de un Miembro a tratar de alcanzar la combinacin ptima de produccin interna, importacin y constitucin de existencias pblicas, siempre que lo haga dentro de un marco legal que permita la libre circulacin de productos alimenticios. - Un buen ejemplo de inexistencia de la libre circulacin de productos alimenticios bsicos puede hallarse en el mercado internacional del arroz, producto alimenticio bsico de pases que preconizan soluciones de seguridad alimentaria. De acuerdo con la nota documental G/AG/NG/W/36, la cantidad de arroz que es objeto de intercambios internacionales se sita aproximadamente en el 4,5 por ciento de la produccin mundial. Esa situacin se debe nicamente a los altos niveles de reglamentacin y proteccin del mercado internacional del arroz. Si se liberalizase, el comercio de arroz podra contribuir a resolver los problemas de seguridad alimentaria en numerosos pases. - Al leer algunos de los documentos sobre preocupaciones no comerciales, tenemos la impresin de que la mayor parte de las polticas de inters para los pases en desarrollo pueden comprender medidas de trato especial y diferenciado (sean las ya existentes u otras nuevas y reforzadas) sin por ello debilitar o comprometer el proceso de reforma del sector agropecuario. - Tambin nos ha sorprendido el razonamiento que trata de mostrar la existencia de una contradiccin entre el "criterio de mercado" y el "criterio del artculo 20". En opinin del Brasil y segn nuestra experiencia, no existe contradiccin entre un entorno agrcola liberalizado y la necesidad de tener en cuenta las preocupaciones no comerciales. Ambos aspectos son compatibles, como pone de manifiesto nuestra experiencia y la de muchos pases de esta Organizacin. - Algunos pases en desarrollo estn siendo inducidos errneamente a creer que slo alcanzaron sus metas de desarrollo mediante polticas basadas en preocupaciones no comerciales, lo que no nos parece acertado. - Las preocupaciones no comerciales, en particular las de algunos pases desarrollados, no deben identificarse con las excepciones legtimas que necesitan los pases en desarrollo. Las soluciones relativas a esas excepciones se abordarn en las negociaciones mediante trato especial y diferenciado. Las preocupaciones no comerciales se tendrn en cuenta con arreglo a lo dispuesto en el artculo 20. - Como pas en desarrollo, el Brasil favorecer, apoyar y defender los intereses de los pases en desarrollo cuyas posibilidades de atender sus propias preocupaciones requieran un trato diferenciado. - Los pases en desarrollo deben tener presente que una reforma del sector agropecuario que atienda, al mismo tiempo y con el mismo nivel de compromiso, las necesidades y especificidades de los pequeos Estados insulares, las economas emergentes, los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, las economas en transicin, los pases menos adelantados, los pases de monocultivo, el desarrollo rural, el mantenimiento del paisaje, el empleo rural, la funcin de la mujer en la agricultura, etc., no tiene probabilidades de xito. - Las normas sern fragmentadas y dbiles, y la previsibilidad no ser posible. En una situacin as, slo prevalecern los intereses de los ms fuertes y poderosos. - Los pases en desarrollo, los pases menos adelantados, los pases en desarrollo importadores netos de productos alimenticios y los pequeos Estados insulares estaremos sujetos a sus deseos y caprichos. - Los pases en desarrollo que piensen obtener resultados favorables subindose al "tren de las preocupaciones no comerciales" se llevarn grandes sorpresas. - Si un sistema comercial liberal en que todos han de obedecer y observar un nico conjunto de normas no es suficientemente bueno para nosotros, un sistema de comercio multilateral fragmentado y dividido ser mucho peor. __________ G/AG/NG/W/62 Pgina  PGINA 2 G/AG/NG/W/62 Pgina  PGINA 3 !"#'(5OY]Pk$p$$%%%'%(%)%*%D%E%M%N%O%P%^%mH jUCJ5:CJ,>* 5:CJ,#"#$%&'(5MNOYZ 0~ $$l0+p#$$l4+p# $$l4+p# $d$$$l4+p#`$$$dh$"#$%&'(5MNOYZ[\]sQR<=OPQR    : ; U V 45QR?@`a~" """~##$$$$%% % %(%)%.%cZ[\]sQR<=40$ $$l+p# $$ @$$l`+p#$$OPQR    : ; U V 45QR?@0`a~" """~##$$$$0d0$%% % %+%,%-%.%Q%R%S%T%U%V%W%X%Y%Z%[%\%]%^%545 C#B#B5 C#@$.%Q%R%S%T%U%V%W%X%Y%Z%[%\%]%^%5 # 0. A!"#$%6 [4@4Normal $ CJmH <"<Ttulo 1$ & F6@&5;:2:Ttulo 2$ & F6@&::B:Ttulo 3$ & F6@&56R6Ttulo 4$ & F6@&66Ttulo 5 & F6@&6,,Ttulo 6 @&,,Ttulo 7 @&FA@FFuente de prrafo predeter.LBLTexto independiente & F6 h>T>Texto de bloquePPPTexto independiente 2 & F6 PQ"PTexto independiente 3 & F6 P2PTexto independiente 4 & F6 B+BBTexto nota al final$CJ:&@Q:Ref. de nota al pieH*8b8Texto nota pieCJ, ,ndice 1 #4!r4Ttulo de ndice>0>Lista con vietas  & F;P6PLista con vietas 2 & F<0 T8TLista con vietas 4 & F>p0 D1DLista con nmeros & FD hP:PLista con nmeros 2 & F@0 BZBTexto sin formato CJOJQJ,J, Subttulo$@&6,6Texto con sangra H#HTabla de ilustraciones ! .>".Ttulo"$ 5;KH@2@Ttulo documento 2#$>*@B@Ttulo documento 3$$62R2 Ttulo PAIS%$;>.>Encabezado de lista&5DDTDC 1!'$0<< p# 5;BBTDC 2!($0<< p# :DDTDC 3$)$0<< p#@J5>>TDC 4!*$0<< p# BBTDC 5!+$0<< p# 6>>TDC 6,$<< p# CJ>>TDC 7-$L<< p# CJ>>TDC 8.$)<< p# CJ>>TDC 9/$<< p# CJZ$ZDireccin sobre0&@ /+D CJOJQJbb!Quotation - Citacin con sangrado1|"|.Quotation Double - Citacin con doble sangrado2N2NTexto nota pie sangrado 3CJ: @B: Pie de pgina 4 C#6@R6 Encabezado5$ C#^! 8$JLNPRU^%Z$^%.%^%:CEU!! !\!_!5LOX@ !\!_! Esptemp19*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7679s.docVillagra eliana*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7679s.docSalazar*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7679s.docSalazar-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7679s.doc| d} (̠~4tlv<@2rHN\ >S(<447 v&`'zdv]<  >%9p&'+c2@ .... OJQJo( OJQJo( OJQJo( OJQJo(hh. hhOJQJo(0.0.0.0()h.0()p0p()()p@ ()ho(0o(()p0po(()p0po(-0o(()0o(()0o(-p0po(()@ 0@ o(()ho(. 0OJQJo(-...()().0()0()7i7-0.0.0.0)0)h.0)p0p)p0p-I222247 22222 >%~~}}||222247 22222 >%~}|222247 22222 >%<'z&'+&'+&'+&'+@da^!@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier New#h;Rf;Rf;Rf> :!0dt!a.18C:\program files\microsoft office\plantillas\WTODocs.dot G/AG/NG/W/62 Esptemp19SalazarOh+'0x   ( 4 @ LX`hp G/AG/NG/W/62o/AG Esptemp1962spt ϲʹDocs.dotSalazar2laMicrosoft Word 8.0@@)L@o@o>՜.+,D՜.+,@ hp   OMC - ϲʹ/: t!1  G/AG/NG/W/62 Ttulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{00C3BCE3-B039-11D1-BD90-000629B02A4B} G/AG/NG/W/622  !"#$%&'()*+,-./12345679:;<=>?BRoot Entry F*@uD1Table$WordDocument%8SummaryInformation(0DocumentSummaryInformation88CompObjkObjectPool@u@u  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q