ࡱ> OQNq m4bjbjt+t+ )BAA%0G]jjjj8 $j3J(3333333$)5733IIIIP3T,>,3+<3 -jjX3,Organizacin Mundial del ComercioG/AG/NG/W/63 28 de noviembre de 2000(00-5096)Comit de Agricultura Serie de reuniones extraordinariasOriginal: ingls/ francs CUARTA REUNIN EXTRAORDINARIA DEL COMIT DE AGRICULTURA 15-17 DE NOVIEMBRE DE 2000 Declaracin del Canad Acceso a los mercados (documento G/AG/NG/W/54) El Canad se congratula por el hecho de que varios pases aporten contribuciones al debate sobre el acceso a los mercados, incluida la propuesta del Grupo de Cairns que estamos examinando. Creemos que las ideas expuestas en la propuesta del Canad sobre acceso a los mercados, presentada en junio, constituyen enfoques ms especficos y prcticos para lograr mejoras reales y sustanciales del acceso a los mercados para todos los productos agropecuarios y alimenticios. A juicio del Canad, el mejor enfoque para que las negociaciones culminen pronto en una mejora del acceso a los mercados consiste en una diversidad de mtodos. Como hemos afirmado anteriormente, el logro de un mejor acceso a los mercados es un objetivo fundamental de estas negociaciones para el sector agrcola y agroalimentario del Canad. Por ello, el Canad desea que se establezcan condiciones igualitarias y se reduzcan las disparidades de nivel de acceso a los mercados existentes en funcin de los diferentes productos y Miembros. La propuesta canadiense de acceso a los mercados establece varios enfoques prcticos y especficos que, a nuestro entender, daran por resultado ambiciosas y sustanciales mejoras del acceso a los mercados, lo que beneficiara a los productores y fabricantes tanto de los pases en desarrollo como de los pases desarrollados. El Canad reconoce que, en estas negociaciones, es preciso tratar las cuestiones de inters para los pases en desarrollo, y que la mejora del acceso a los mercados, la prestacin de asistencia tcnica y el aumento de la capacidad, que permitirn a los pases en desarrollo aprovechar las oportunidades del sistema multilateral de comercio, son aspectos absolutamente decisivos. Al igual que otros pases, el Canad ha preconizado un enfoque ambicioso de las reducciones arancelarias, pero su propuesta de acceso a los mercados tiene en cuenta el hecho de que existen regmenes arancelarios que difieren notablemente en funcin de los distintos productos. Una frmula de recortes arancelarios deber tener presente la cuestin fundamental de si los productos estn sujetos a derechos arancelarios en una nica etapa. A ese respecto, el Canad ha propuesto que todas las lneas arancelarias en que se aplique un derecho arancelario en una nica etapa debern estar sujetas a una reduccin basada en una frmula que se plasmar en una disminucin sustancial de los aranceles y una mayor armonizacin de los niveles arancelarios. La progresividad arancelaria entre las formas primarias y elaboradas del mismo producto debera suprimirse. Asimismo, el Canad propone que, si la frmula no se plasma en un acceso real, exista la opcin de que los aranceles superiores a cierto nivel se acompaen de condiciones de acceso en franquicia arancelaria para determinados volmenes dentro del contingente. Nuestro objetivo es asegurar que, de una u otra forma, se logre una mejora sustancial de las oportunidades de acceso a los mercados que pueda beneficiar a los exportadores a corto plazo, a partir del momento en que comience el prximo perodo de aplicacin. En los casos en que se mantengan los contingentes arancelarios, la verdadera liberalizacin depender en gran medida del tamao de los compromisos de acceso mnimo, el nivel de los aranceles aplicados dentro del contingente y la forma en que se administren esos contingentes. En varias propuestas se ha preconizado el incremento del volumen de los contingentes arancelarios y la aplicacin de normas y disciplinas adicionales o reforzadas a la administracin de esos contingentes. Sin embargo, en la propuesta del Canad se pide que en los contingentes arancelarios se incluyan condiciones de acceso en franquicia arancelaria para volmenes iguales o superiores a un porcentaje mnimo comn del consumo habitual de un producto. El Canad ha propugnado el establecimiento de normas que corrijan directamente las disparidades de los niveles de acceso ofrecidos en el marco de los contingentes arancelarios, as como la mejora de las disciplinas para asegurar que esos contingentes proporcionen acceso prctico. El enfoque del Canad prev tambin situaciones en que los grupos industriales de varios pases colaboren para lograr una mayor liberalizacin en sus sectores. Como complemento a los enfoques basados en una frmula y en normas, creemos que tales iniciativas sectoriales podran propiciar resultados ms ambiciosos en lo que respecta al acceso a los mercados tanto para los pases en desarrollo como para los pases desarrollados. Coincidimos con el Grupo de Cairns en que la mejora de las condiciones de acceso a los mercados en un mundo sin subvenciones causantes de distorsin del comercio es esencial para el progreso de los pases en desarrollo. Eso es cierto, no slo en el caso del acceso a un nmero limitado de mercados de pases desarrollados, sino a nivel ms general. El Canad cree que el objetivo de nuestra labor debe ser un sistema multilateral de comercio ms abierto y basado en normas en que se apliquen las mismas reglas a todos los participantes. Reconocemos que es necesario aplicar disposiciones especiales y diferenciadas para ayudar a los pases en desarrollo a ajustarse a ese sistema comercial y beneficiarse de l. Sin embargo, creemos que un sistema de comercio agropecuario justo y orientado a los mercados debera dar cabida a todos los pases, y que tal enfoque integrador beneficiara a todos. El Canad ha examinado el documento de antecedentes de la Secretara sobre los resultados comerciales logrados por los pases en desarrollo, distribuido con la signatura G/AG/NG/S/6, para determinar de qu forma nuestro enfoque de mejora del acceso a los mercados puede beneficiar tambin a los pases en desarrollo. En ese documento figuran datos que, en nuestra opinin, deberan utilizarse para orientar nuestra labor negociadora y las estrategias que propugnamos. Entre esos datos, cabe destacar los siguientes: - tras la finalizacin de la Ronda Uruguay, las exportaciones de los pases en desarrollo crecieron con ms rapidez que en los aos anteriores; - las exportaciones agrcolas de los pases en desarrollo crecieron con ms rapidez que las de los pases desarrollados, lo que increment la participacin de los primeros en las exportaciones agrcolas mundiales; - los mercados de importacin de los pases en desarrollo estn cobrando importancia creciente como destino de las exportaciones agrcolas de otros pases en desarrollo. Este resultado no debe sorprender, ya que, segn la experiencia de la mayora de los pases, el comercio se desarrolla primero con los pases vecinos y no con los mercados ms distantes; - el porcentaje correspondiente a los pases en desarrollo como destino de las exportaciones de otros pases en desarrollo pas del 39 por ciento al 43 por ciento entre 1990 y 1998. Los resultados de ese estudio nos sugieren dos cosas. En primer lugar, coincidimos con la valoracin del Brasil de que el progreso ha sido modesto y queda mucho por hacer para abrir los mercados a las exportaciones de los pases en desarrollo, y que es a la vez necesario y urgente proseguir la reforma. Sin embargo, al analizar esa reforma, el estudio nos indica tambin que hemos de abordarla de modo generalizado, mejorando el acceso a los mercados tanto en los pases en desarrollo como en los pases desarrollados. Otro argumento a favor de ese planteamiento se presenta en el documento de antecedentes de la Secretara en que se facilita informacin arancelaria sobre los productos y mercados de inters para los pases en desarrollo, distribuido con la signatura G/AG/NG/S/14. Segn ese documento, se pidi a los pases en desarrollo que indicasen qu productos ofrecan inters para la exportacin, y qu mercados de exportacin tenan inters para cada uno de esos productos. Los distintos pases en desarrollo Miembros hubieron de limitarse a identificar cinco productos de inters. En total, en la recopilacin de los resultados realizada por la Secretara se identificaron 210 partidas arancelarias del nivel de 6 dgitos y un total de 52 mercados de inters para la exportacin de esos 210 productos. En todo caso, esos resultados indican que los intereses en materia de mercados de exportacin de los pases en desarrollo son muy amplios en lo que respecta tanto a los productos como a los mercados comprendidos. Los 210 productos identificados por los pases en desarrollo en el documento G/AG/NG/S/14 comprenden un 30 por ciento de partidas del nivel de 6 dgitos correspondientes a captulos sobre productos agropecuarios del Sistema Armonizado. De los 52mercados de inters para la exportacin, 40 se identifican a s mismos como pases en desarrollo. Esto significa que las negociaciones han de buscar mejoras significativas para todos los productos agropecuarios y alimenticios y en todos los mercados. En la reunin de septiembre, la Repblica Dominicana present una propuesta de acceso a los mercados en nombre de varios pases en desarrollo en que se pedan mejoras reales y no nicamente mejoras que pudiesen parecer adecuadas en teora. Compartimos ese objetivo. El Canad est de acuerdo en que es necesario reducir los obstculos existentes en la administracin de los contingentes arancelarios; utilizar un punto final comn basado en el consumo domstico para establecer el tamao de los compromisos de acceso; basar los contingentes arancelarios resultantes en productos especficos, ms que en grupos de productos; y corregir la progresividad arancelaria existente entre productos primarios y elaborados. El Canad reconoce que, en estas negociaciones, han de tenerse presentes las cuestiones de inters para los pases en desarrollo y que es indispensable mejorar el acceso a los mercados para que esos pases puedan aprovechar las oportunidades que proporciona el sistema multilateral de comercio. La existencia de un sistema estable y previsible de preferencias a favor de los pases menos adelantados desempea tambin una importante funcin en la mejora de sus oportunidades de acceso a los mercados. Tales preferencias pueden facilitar el desarrollo de esos pases y complementar otras iniciativas relacionadas con la asistencia tcnica y la creacin de capacidad. Esos aspectos son particularmente importantes para los pases menos adelantados. El Canad posee un amplio sistema de preferencias a favor de los pases en desarrollo, especialmente de los pases menos adelantados. Casi todos los productos agrcolas se benefician de un trato de franquicia arancelaria. Esas preferencias son estables y no estn sujetas a condiciones. Enagosto, el Canad anunci la ampliacin del trato de franquicia arancelaria para los pases menos adelantados respecto de otras 570 lneas arancelarias, de las que ms de 300 corresponden a productos agropecuarios y alimenticios. Tambin hemos aplicado normas de origen liberalizadas, con miras a brindar a los pases ms pobres mayores oportunidades para utilizar el acceso mejorado al mercado canadiense. Considerado como un conjunto global de medidas, el trato preferencial dispensado por el Canad permite un acceso excepcional a los productos agrcolas y los alimentos elaborados de origen tropical. En resumen, el Canad trata de lograr mejoras sustanciales en el acceso a los mercados para todos los productos agropecuarios y alimenticios y en todos los mercados. Creemos que ese objetivo es beneficioso para todos los Miembros. Sin embargo, reconocemos que es necesario dispensar un trato especial y diferenciado, as como prestar asistencia tcnica y de creacin de capacidad, para ayudar a los pases en desarrollo en su ajuste a un sistema multilateral de comercio abierto y basado en normas, cuyas reglas se aplican por igual a todos. En su propuesta sobre acceso a los mercados, el Canad expone su punto de vista sobre la aplicacin de medidas prcticas y eficaces para lograr ese objetivo. __________ G/AG/NG/W/63 Pgina  PAGE 4 G/AG/NG/W/63 Pgina  PAGE 3 "#'(5OY]  O4$4%494:4@4A4B4C4]4^4d4e4f4g4l4m4mH jUCJmH 5mH  :CJ,mH mH >*mH 5:CJ,mH "#$%&'(5MNOY 0!$$l40+p# E #$$l40+p# E $d$!$$l40+p#`+E $$$dh$ "#$%&'(5MNOYZ[\]s  O'  dk`-k" -"K%{'(* ,-Y14$4%4D4E4F4G4h4i4j4k4l4m4@YZ[\]s  T: :  $$l0+p#+E $ !@"$$l`0+p#+E $$ $$l0+p#+E   O'  dk`-k" -"K%{'(* ,-Y14 J` `  dO 7 4$4%4D4E4F4G4h4i4j4k4l4m4  !B#B !@ $  ' 0&P . A!"#$%K [B@B Normal$ a$CJ_HmH sH tH V"V Heading 1+$ & F_ 0@&^`05;T2T Heading 2+$ & F_ 0@&^`0:<B< Heading 3$@& 5PRP Heading 4+$ & F_ 0@&^`0P2P Heading 5( & F_ 0@&^`06.. Heading 6 @&.. Heading 7 @&.. Heading 8 @&. . Heading 9 @&<A@< Default Paragraph Font2@2 Header$ !a$, , Footer  !&)@& Page Number<T"< Block Text]^:B2: Body Text & F_ 6PB6 Body Text 2  & F_>QR> Body Text 3 & F_p^pPbP Body Text 4' & F_ 7pp0^p`06r6 Body Text 5  & FMXM1X Body Text First Indent & F `@C@ Body Text Indent^LNL Body Text First Indent 2 `JRJ Body Text Indent 2d^HSH Body Text Indent 3^CJ0+0 Endnote TextCJ8&@8 Footnote ReferenceH*:: Footnote Text `CJ2 2 Index 1 #^`#.!. Index Heading!,/", List"0^`00220 List 2#0^`003B0 List 3$^`04R0 List 4%p0^p`005b0 List 5&^`20r2 List Bullet ' & FRL6L List Bullet 2 ( & FS 0^`0P7P List Bullet 3#) & FT @^`P8P List Bullet 4#* & FU p0^p`0P9P List Bullet 5#+ & FV ^`:D: List Continue,^FEF List Continue 2-^`>F> List Continue 3.^FGF List Continue 4/^`FHF List Continue 50p0^p`0818 List Number1 & FW hL:"L List Number 2 2 & FX 0^`0L;2L List Number 3 3 & FY ^`L<BL List Number 4 4 & FZ p0^p`0L=RL List Number 5 5 & F[ ^`4Zb4 Plain Text6 CJOJQJ.J@r. Subtitle 7$@&a$<,< Table of Authorities8<#< Table of Figures 9 2>@2 Title :$@&a$ 5;KH,, Title 2;$a$>*,, Title 3<$a$688 Title Country=$a$;... TOA Heading>5RR TOC 10?$ p# 0<<]^`0a$5;PP TOC 20@$ p# 0<<]^`0a$:88 TOC 3A$ ^a$5LL TOC 40B$ p# 0<<]^`0a$LL TOC 50C$ p# 0<<]^`0a$HH TOC 6(D$ p# o<<]^oa$CJ@@ TOC 7 E$ p# L<<^La$CJ@@ TOC 8 F$ p# )<<^)a$CJ@@ TOC 9 G$ p# <<^a$CJJJ Paragr. Num. - WTOH & F\ h`$` Envelope Address!I@ &+D/^@ CJOJQJ2O2 Level 1J0^`0m0B    k ",m0 n"FFFFFIm4Y 4m4 m48?AI!!8@0(  B S  ?%0n0'( ))$0%090C0]0g0k0n0 Yoly Moreno*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7569s.doc Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7569s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7569s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7569s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7569s.asd Yoly MorenoHC:\Users\moreno\Docs Yoly\Guardado con Autorrecuperacin de 00_7569s.asdEsptemp5*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7569s.docPremazzi*\\Hudson5a\Lsdd\#Tps\Esp\Work\00_7569s.docPremazzi-\\GAMA\DFSRoot\Common\#Lsdd\Pool\00_7569s.docBardin.\\Hudson5a\DMS\dmssys\work\1992\7\75\7569s.doc|F5}^uU4~$3>s2_+̱E* `v)l(P&,wN47 ~{4'zߠNH]<*`1 >%Fb'&'+p2dO?>xk^`.^`.^`.^`. ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(hh^h`. hh^h`OJQJo(*0^`0.0^`0.0^`0.0^`0()h^`.0^`0()p0p^p`0()^`()p@ ^p`()h^`o(0^`0o(()p0p^p`0o(()p0p^p`0o(-0^`0o(()0^`0o(()0^`0o(-p0p^p`0o(()@ 0@ ^@ `0o(()^`.h^`()^`()h^`(a)^`h^`.h^`-0^`0-0^`0()h^`o(. 0^`0OJQJo(-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-^`.h^`.h^`.h^`)^`)h^`.0^`0)0^`0)8h8^8`h-^`.^`.^`.^`()^`()^`.0^`0()0^`0()7i7^7`i-`222247 22222 >%~~}}||'z222247 2222 >%<~}|'z222247 2222 >%<~}|'zO?222247 2222 >%<~}|'z&'+&'+&'+  `H@ 0^`0OJQJo($    BadObjects!SelEnd"SelStart "   @ m0p@GTimes New Roman5Symbol3& Arial?5 Courier NewSWP TypographicSymbols#hN:Rfi:Rfi:Rf'TgG(!0d01@ 7C:\program files\microsoft office\templates\WTODoce.dot G/AG/NG/W/63YolyBardinOh+'0p   , 8 DPX`h G/AG/NG/W/63o/AGYolyNG/olyϲʹDoceBardin3rdMicrosoft Word 8.0@@O@ݐ@O'՜.+,D՜.+,` hp|  ϲʹT01  G/AG/NG/W/63 G/AG/NG/W/63 TitleTtulo(NV _PID_GUIDSymbol1AN{93056127-FB72-11D4-BDB2-000629EF6919} G/AG/NG/W/633  !#$%&'()*+,-./0123456789:;<=?@ABCDEGHIJKLMPRoot Entry Fs-ߐPSR1Table"7WordDocument)BSummaryInformation(>DocumentSummaryInformation8FCompObjjObjectPoolPSPS  FMicrosoft Word Document MSWordDocWord.Document.89q